Inicio Blog Página 1197

Nuevo año de competencia para Maxi Méndez

El piloto de MOTOCROSS Maxi Mendez comenzó un nuevo año de competencias y con un ascenso. El año pasado se coronó Subcampeón en la Categoría Amateur, por lo que este año lo recibió la Categoría Promocional. 


El joven fernandense compitió en el circuito de Miramar el pasado fin de semana. Si bien los resultados no fueron los esperados por Méndez, pudo lograr dos muy buenas largadas en la general, lo que le permitió terminar 6to. Mientras que en la segunda manga largó en la 2da. posición, esto le permitió sostenerse en pista sólo 3 vueltas. Es una Categoría de gran nivel, principalmente en velocidad.

De todas maneras, «Maxi» volvió satisfecho por la nueva experiencia en la Categoría, reorganizándose al nuevo nivel mucho más competitivo, que seguramente irá afianzando a lo largo de las competencias.

Una nueva ambulancia para Lobería

El jueves pasado, llegó a la localidad de Lobería una nueva ambulancia. Se trata de una Fiat Ducato, cero kilómetro, totalmente equipada, que en breve comenzará a prestar servicio.

El intendente, Juan José Fioramonti, en compañía del secretario de Salud y Desarrollo Social, Francesco Fioramonti, la recibió en La Plata.
El jefe comunal la había solicitado al vicegobernador de la Provincia, Daniel Salvador, cuando visitó días atrás Lobería con motivo de la Fiesta de las Tropillas.
El funcionario provincial efectuó las gestiones para dar pronta respuesta a los loberenses y poco después de 15 días después, concretó la entrega de la unidad sanitaria.

35º aniversario de la Gesta de Malvinas

En el marco del 35º aniversario de la Gesta de Malvinas, el intendente municipal, Dr. Facundo López, reivindicó a los Veteranos de la Guerra, al afirmar que “lo único que precisan de nosotros es el reconocimiento por habernos representado como argentinos y de haber hecho una de las gestas más impresionantes de nuestro país”, al tiempo que remarcó que por ello “les quiero transmitir todo el apoyo en lo cotidiano y felicitarlos porque son nuestros héroes”.

El acto tuvo lugar en el monumento a la Gesta de Malvinas en Quequén, ocasión en la que se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, se efectuó un minuto de silencio por los Caídos, se colocaron las ofrendas florales y se les colgó una medalla a los veteranos, momento que cosechó fuertes aplausos.

En la continuidad de su alocución, López, quien estuvo acompañado por funcionarios y concejales del HCD, aseveró que “lo que uno lleva en la memoria y en el homenaje diario no es solamente a los argentinos que allí quedaron, sino también a los que después de la guerra encontraron una sociedad que ya los había olvidado y que prefería no hablar del tema”.

En ese sentido, añadió que los exCombatientes “tuvieron que afrontar una lucha desigual para tratar de hacer valer sus derechos para que sean realmente reconocidos como lo que son: nuestros héroes”.

En el cierre, recordó que “lucharon con armas desiguales y con todo un imperio del otro lado, y sin embargo acá están ustedes, de los que me siento tremendamente orgulloso”.

Por su parte, el exCombatiente y Veterano de Malvinas, Rubén Gleriano, manifestó que “a 35 años de la última gran guerra colonial del Siglo XX, aún no se han revelado todos los detalles del conflicto y sus laberintos políticos y diplomáticos”.

“La memoria sigue encendida, a pesar del dolor, de la muerte, de la guerra”, aseguró luego, para acotar que “fuimos chicos que nos convertimos en verdaderos hombres de golpe, tal vez con muy poca preparación para enfrentar a tan tamaño enemigo, que no fue solamente un país, sino que era la OTAN, conformada por 21 países de la comunidad europea”.

Para terminar, Gleriano señaló que “el trato que el pueblo le dio a sus héroes no fue el que se merecía, ya que se ve que tomó la derrota con asombro, debido al  triunfalismo que en casi todo el país reflejaban los medios, con títulos que daban a entender que el dominio era celeste y blanco, lo que claramente no era así”.

Juan N Fernández cumplió 108 años

Juan N. Fernández celebró su 108º aniversario con un acto oficial y un desfile institucional y tradicionalista. El acto contó con la presencia del intendente Facundo López, autoridades municipales, concejales y representantes de las fuerzas vivas junto a los vecinos.

«Después de un año y medio de de gestión y después de haber pasado por varios vaivenes, hoy podemos decir que entre todos estamos encontrando el rumbo que queremos para Juan N. Fernández”, dijo el intendente Facundo López durante su discruso.

El jefe comunal destacó la gestión del delegado Carlos Ugarte en la localidad, al señalar «la impronta y el trabajo cotidiano” que realiza.

«Todos sabemos que frecuentemente no pasaba que vengan los funcionarios a hablar con los vecinos y tratar de solucionar problemas, pero sin embargo desde este Estado municipal, de a poco, estamos con presencia casi continua en todas las localidades del interior, y Juan N. Fernández no es la excepción, lo que significa volver a tener un sentido de pertenencia”, aseveró el máximo mandatario.

El jefe comunal destacó «el trabajo coordinado con el Ente Vial Rural para hacer los trabajos en calles de tierra” y las gestiones sobre el basural de la localidad.

López anunció dos gestiones previstas: obras de cordón cuneta y la planta de efluentes cloacales para Fernández. «Está en proceso administrativo la obra del cordón cuneta para continuar la avenida para el lado del cementerio. Y lo que es de público conocimiento, está el convenio firmado con Provincia para poder efectuar la planta de efluentes cloacales que nos permitirá  tener mejor calidad de vida”, comentó.

«No tiene que haber ninguna localidad de interior que se sienta olvidada, al contrario, tenemos que trabajar todos juntos y eso es lo que se ha logrado”, culminó López.

Por su parte, el delegado Carlos Ugarte indicó que «cuando muchos me preguntaban cual era el método de trabajo que iba a implementar, les explicaba que para mi era fundamental unir las partes, lo que significaba tener apoyo del municipio, de los trabajadores y de los vecinos, y creo que lo hemos logrado”.

«Uniendo todas la partes vamos a conseguir lo que pretendemos, que es el mejor Juan N. Fernández para todos nosotros”, sentencio el delegado.

Luego de las palabras alusivas a esta fecha, la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino y las invocaciones religiosas, se dio paso al desfile institucional y tradicionalista, con la presencia de diversas entidades de la localidad y agrupaciones a caballo.

Para el cierre del acto tradicionalista, en el escenario principal se presentaron números musicales con bandas locales y de Necochea, que viajaron especialmente para el evento acompañados por la Casa de la Música de Fernández.

Aumento en el consumo del helado y el auge de los nuevos sabores

La Argentina se encuentra entre los países de más consumo de helado en el mundo per cápita, no solo en los meses de altas temperaturas sino también en el tiempo invernal.

El crecimiento de las heladerías en la región está relacionado con el aumento en la ingesta de los productos congelados. En este sentido Gustavo Sirimarco, presidente de la Heladería Chinos, sostuvo que “hemos  aumentando la producción año tras a año y también invertimos en nuevas tecnologías para abastecer el crecimiento en el consumo. El año pasado viajé junto a mi hijo a Milán (Italia) para conocer  nuevas maquinarias de alta tecnología. Visitamos fábricas familiares y de gran inmensidad. Fue una gran experiencia porque aprendimos mucho sobre maquinarias y producción”.

Las cadenas de las heladerías también han ido creciendo y cada vez abarcan más localidades. “Hace cuarenta años que estamos funcionando en el mercado. La fábrica está en Necochea pero llegamos a veintiocho ciudades de la zona, es decir, cubrimos unos doscientos cincuenta kilómetros a la redonda. En todas ciudades tenemos heladerías y además la venta de productos envasados.  Las expectativas a futuro es llegar a nuevas localidades y seguir creciendo”, señaló Gustavo.

Los helados son los postres veraniegos por excelencia. Los gustos tradicionales están siendo reemplazados en algunos casos por nuevos sabores más saludables. “Ahora los helados vienen con cereales, vitaminas, frutas, es decir, cada vez se parecen más al yogurt. Estamos pensando en la posibilidad de fabricar helados orgánicos para abastecer un nuevo mercado porque hay una tendencia inclinada hacia lo natural”, remarcó Gustavo.

 

Nuevas propuestas y desafíos para el Centro Cultural y la Biblioteca

Lucía Uranga y Juan Marraro

El Centro Cultural Necochea y la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra seguirán este año con diferentes propuestas para ofrecerles a los socios y al público en general nuevos espacios de intercambio cultural.

El Centro Cultural ganó por segundo año consecutivo un subsidio que otorga el Ministerio de Cultura de Nación y el dinero que recibirán estará destinado a remodelar el Auditórium. Juan Marraro señaló que “es un espacio  que se usa muchísimo y las instalaciones se encuentran en las mismas condiciones desde hace casi 50 años. El plan es ampliar el escenario y modernizar las instalaciones eléctricas, acondicionar y poner en funcionamiento los camarines y además poner iluminación al área del patio para poder usarlo como un espacio más. Ganar dos veces consecutivas este subsidio es muy importante porque lo vemos como un reconocimiento al trabajo que hacemos. Es muy gratificante. El año pasado el dinero ganado se utilizó para hacer una mejor accesibilidad al Centro Cultural y a la Biblioteca. Concretamente hicimos una rampa, arreglamos el ascensor e incorporamos las señaléticas de emergencia”.

Otro de los subsidios que ganó la Biblioteca Popular fue otorgado por la CONABIP al área de la Biblioteca Digital. Lucía Uranga explicó que “gracias a esto pudimos comprar cinco reader y una tablet. Son muy bien aceptados por los socios porque nunca están disponibles”.

El año pasado la comisión decidió extender el horario de 9 a 20hs. La sala de la biblioteca infantil había quedado con el horario reducido y luego de varios debates se decidió trasladar el sector infantil al sector donde está la biblioteca. Juan Marraro explicó que “los chicos se sorprenden de la nueva ubicación y les gusta más porque están integrados a la biblioteca de adultos. Como resultado de eso, nos quedó un espacio vacío pero ya tenemos muchos proyectos en mente”.

Paralelamente continúan con las propuestas que se mantienen durante el año. Lucía Uranga señaló que “nuestra idea es crear un multiespacio, flexible y que se renueve constantemente. El objetivo es salir a la calle para que la gente nos vea. Ofrecemos actividades para diferentes tipos de usurarios. Esto indica la pluralidad de objetivos y logros, y además abre espacios de encuentros.  Los martes tenemos el club de lectura para adultos. Los jueves están las veladas de música de Ana Gabino, con proyecciones de conciertos, balet y explicaciones de la profesora. Los viernes de cine ofrecemos películas que no están en los circuitos comerciales. Ese mismo día realizamos la hora del cuento destinado a los niños. Los primeros viernes de cada mes se inaugura una muestra de pintura en el ciclo de artes visuales. Ahora la que está es de Carlos Segovia. En general son artistas locales egresados de la escuela provincial de artes”.

Lucía explica que otra de las actividades inclusiva para los artistas es el salón murga. Es un espacio  abierto en donde los artistas pueden mostrar sus obras. En noviembre es el mes de los talleres y semanalmente los alumnos exponen sus trabajos. Durante el año se realiza el Centro Cultura de Noche y el Centro Cultural de Niños”.

El sostenimiento económico del Centro Cultural se hace con el aporte de los socios. Pero también cuenta con otros colaboradores. Juan declaró que “también contamos con un mínimo de contribución de la dirección provincial de Bibliotecas, de la Municipalidad y de las empresas, pero sin dudas la colaboración de los socios es muy importante. Cuando hacemos las refracciones de los espacios, los recursos económicos se obtienen de las convocatorias que ganamos. Estamos siempre en campaña de socios. Todas las actividades son abiertas a los que son y no son socios. Los beneficios de serlo es que se abona un valor reducido en los eventos”.

Buenas noticias que llegan desde el sudeste

Martin Auzmendia junto a los Directores y CEO de Grupo Los Grobo (Gustavo y Andrea Grobocopatel, y Horacio Busanello),

En los últimos meses el sector agrícola ha ido creciendo sostenidamente. Gracias a este auge, Los Grobo seguirá aumentando sus inversiones en Argentina. El Sudeste Bonaerense es una de las cuatro zonas geográficas en que se divide la operación de Los Grobo a nivel territorial y una de las más pujantes en términos de comercialización de agroinsumos y acopio.

Con 10 años de presencia en la zona, más de 800 clientes activos, un 6% de participación en el mercado de insumos y otro 5% en lo que respecta al mercado de acopio, Grupo Los Grobo redobló su apuesta por el sudeste al fusionarse con UPJ a mediados de este año.

Con oficinas comerciales y depósitos de insumos en las ciudades de Tandil, Balcarce, Lobería, Necochea, San Manuel, Azul y Lamadrid; plantas de acopio en Tandil, Balcarce, San Manuel y Necochea; más un equipo comercial que ya suma 17 personas, Los Grobo, a través de su marca UPJ, se posiciona como la compañía con mayor presencia territorial en la región (1 sucursal y depósito de insumos cada 100 km).

“Tenemos un equipo con un perfil muy técnico del cual 8 son ingenieros agrónomos que no sólo atiende a los clientes a nivel comercial sino que también pueden asesorarlos técnicamente en cuestiones relacionadas con requerimientos agronómicos”, señala Martín Auzmendia, Supervisor Comercial en el Sudeste. “Nuestros clientes utilizan importantes niveles de tecnología, sobre todo, en semillas, agroquímicos y fertilizantes, con un uso intensivo por hectárea”, agrega Auzmendia. Y es que la zona así lo requiere, ya que se producen los principales cultivos: trigo, cebada, maíz, girasol, soja, a los que se suma la mayor superficie cultivada de papa del país.

“Somos conscientes de que estamos en una región en donde nuestro negocio es hipercompetitivo y está atomizado, es por eso, que apostamos fuertemente a diversificarnos a partir del agregado de valor que podemos brindar” aclaró Auzmendia tras describir algunos de los servicios clave que pueden ofrecer desde su planta clasificadora de semillas de Tandil, las opciones de financiamiento que brinda Los Grobo SGR o las opciones de crecimiento a los que se puede acceder desde su paquete de Siembras Asociadas.

Su objetivo es seguir creciendo. Para eso, preveen importantes inversiones que contemplan la apertura de dos nuevas sucursales y la expectativa de convertirse en líder regional en el negocio de venta y distribución de agroinsumos, con la proyección de alcanzar el 15% de la participación en la zona dentro de los próximos 2 años.

Martin Auzmendia junto a los Directores y CEO de Grupo Los Grobo, Gustavo y Andrea Grobocopatel, y Horacio Busanello.

Día mundial del Síndrome de Down: Una historia de amor

El 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, aprobado oficialmente por las Naciones Unidas en 2011 con la intención de generar conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.

Es sabido que distintas asociaciones de nuestra región luchan constantemente por la inclusión de las personas con ésta discapacidad, con el objetivo de integrarlos dentro de la sociedad y del mercado laboral.

Jorgelina Moreno y Matías Tripano tienen síndrome de down y trabajan juntos en el Taller Protegido de Necochea. Hace 16 años están de novios y hace un tiempo que se comprometieron. Se conocieron en el colegio y después se reencontraron en el Taller. Ella trabaja en el control de calidad con las bolsas de polipropileno, mientras que él  selecciona las tapas de las botellas para el reciclado. Son sociables, compañeros y comparten un enorme grupo de amigos, dentro y fuera del Taller. También hacen salidas solos y muchas veces van a pasear o a cenar acompañados de sus familias. Matías es romántico y caballero, “para el día de los enamorados, su cumpleaños y el día de la mujer le he regalado flores de todos los colores”. Jorgelina se ríe cuando Matías confiesa lo que hace por ella y agrega “también me regala osos”.

Juntos participan de las actividades que ofrece la Asociación Todo Para Ellos: concurren a las caminatas, a los encuentros con compañeros de otros talleres y practican juntos folclore. “Bailamos en la calles de Necochea, en festivales y hemos ido de viaje a Mar Del Plata y a Buenos Aires a participar de concursos”, contó Jorgelina. Mientras tanto Matías comenta entusiasmado “bailamos junto a Juan Echegoyen y además filmamos un video clip”.

El trabajo en conjunto con otros talleres en la región es destacable. “El objetivo es reunirnos junto a otros chicos con discapacidades que trabajan en otros lugares e intercambiar experiencias. Charlamos, compartimos la merienda y conocemos a otras personas”, explica Jorgelina. “También hacemos intercambios de actividades con gente de Lobería. Ellos nos comentan cómo trabajan en su taller y luego ellos viajan a Necochea para ver lo que hacemos nosotros. Es un encuentro de  reciprocidad muy lindo”, reflexiona Matías.

Ambos comparten una historia de amor y confianza, de trabajo, de compañerismo y de proyectos.  Como dijo alguna vez Eduardo Galeano, “los científicos dicen que estamos hechos de átomos, a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias“.

Una mamá necochense que cultiva marihuana para su hija con epilepsia

María Elena es mamá de Inés, una niña que desde su nacimiento tiene daño cerebral y está diagnosticada con epilepsia refractaria. Desde ese entonces y hasta los cuatro años fue medicada con una batería de fármacos: ácido valproico, risperidona, rivotril, carbamazepina y clobazam. Después de atravesar una internación de varios días y ver como Inés empeoraba, Elena y su marido se toparon con la posibilidad de utilizar el cannabis medicinal.
“Cuando le dimos a Inés la primera dosis notamos que inmediatamente algo estaba cambiando en ella, volvió a sonreír” dice Elena, una de las tantas madres que actualmente luchan por la legalización de la marihuana y la defensa del auto cultivo.

Inés tiene parálisis cerebral a causa de una hemorragia. Producto de este daño, desarrolló una epilepsia de base. A los ocho meses de vida, los papas de Inés visitaron a una neuróloga en el Fleming y luego de varios estudios les comunicaron que la niña iba a tener que atravesar estados de epilepsia crónica. El día que cumplió un año, sucedió un hecho determinante. Elena recuerda que “ese día, como cualquier mamá, decidí adornar el lugar por su cumpleaños. Mucha gente vino a visitarla y como ella no estaba acostumbrada a todo eso, le agarró un ataque de espasmo, es decir, una convulsión brusca que comprometió todo su cuerpo. Al otro día un amigo de mi marido nos habló de Charlotte, una niña de Estados Unidos que consumía aceite de cannabis para paliar los ataques de epilepsia. Ahí escuchamos por primera vez el uso medicinal de la planta”.

Producto de la epilepsia Inés dejó de dormir. A comienzo de 2016 entró en “estatus mioclónico”, pasó a tener 400 convulsiones en el día que no pudieron frenarse con las medicaciones que ella consumía. Elena cuenta que “la internaron en terapia intensiva porque no pudieron calmar los ataques con todos los medicamentos que la daban. Fue una situación muy extrema pero finalmente salió bien. Después de ese episodio, me propuse nunca más internarla y fue ahí que tomamos la decisión de comenzar a interiorizarnos más en el tema del cannabis. Tuvimos una consulta con nuestro neurólogo y le llevamos toda la información que habíamos recopilado sobre la planta. Finalmente el médico nos dijo que probemos con el aceite. Luego decidimos contactarnos con la Asociación de Canbicultores de Necochea y Quequén y los responsables de la organización nos dieron el primer aceite. Cuando le dimos a Inés la primera dosis notamos que inmediatamente algo estaba cambiando en ella, volvió a sonreír y a conectar con nosotros. Después empezamos a observar que no tenía convulsiones. Volvimos al neurólogo y la vió tan bien que decidió comenzar a bajarle la medicación”.
Elena está a favor del auto cultivo porque es la única manera de garantizar que tendrá el aceite que necesita para su hija. En noviembre de 2016 la Cámara de Diputados de la Nación dió media sanción a la Ley de Cannabis Medicinal, que autoriza al Estado a importar aceite de cannabis para el suministro de pacientes con enfermedades que aún no se determinan. «Si bien dimos un gran paso, se dejó de lado el auto cultivo y es una de las cosas más importantes. Por medio de esta Ley se permitió la entrada del aceite Charlotte al país. Pero está comprobado que este aceite sostiene a chicos con epilepsia, dejando fuera a personas que tienen otras enfermedades, por ejemplo el cáncer o mal Parkinson», dijo Elena.

Los padres de la niña continúan yendo a talleres para capacitarse e informarse en el auto cultivo. “Inés tiene una epilepsia crónica y por esta razón va a necesitar un aceite de varias cepas. Yo sé que mi hija tiene una vida reducida pero para mí no es lo mismo ver a Inés sonriendo todos los días que verla retorcida por los dolores”, reflexiona Elena.

El extracto de cannabis se ha convertido en una alternativa terapéutica eficaz para controlar las convulsiones, aliviar los dolores y complementar otros tratamientos de personas que sufren diferentes enfermedades. “Mi marido y yo tenemos claro que no estamos haciendo nada malo, que hacemos todo para que nuestra hija esté bien. Pero tengo claro que no podría hacer nada en el caso de que me roben las plantas. Es importante que la gente se informe y sepa de qué estamos hablando. Sabemos que ya hay farmacéuticos en Bahía Blanca que ya están haciendo aceite de cannabis y cobran mucho dinero por un frasquito. La ley en su estado actual estaría favoreciendo a los farmacéuticos y a la industria. Hay muchas personas de bajo recursos que no puede comprar el aceite, en cambio sí podrían acceder a él si el auto cultivo fuese legal”.

No hay dudas que el amor de una madre lo puede todo, y mucho más si su hijo padece un problema de salud. Elena y su familia es un ejemplo de lucha y perseverancia porque el único reparo que tienen es el aceite de marihuana. La esperanza por garantizarle calidad de vida a Inés convirtió a Elena en mamá cultivadora.

Con una gran cena y baile presentarán la nueva luminaria

El Círculo Recreativo de Abuelos Fernandenses está invitando a toda la comunidad a la gran cena y baile a realizarse el 18 de marzo, a las 22.

En dicho evento, la entidad presentará la luminaria nueva del salón de fiestas, recientemente inaugurada.

Las entradas ya están a la venta y la pueden adquirir con los integrantes de la comisión.

Benedicto Colantonio expuso en la Fiesta de la Artesanía

Benedicto Colantonio, quien dicta el taller de soguería criolla en nuestra localidad, participó entre más de 500 artesanos  de Argentina y Latinoamérica, exponiendo sus trabajos en el marco de la 32° Fiesta Nacional de la Artesanía, que se realizó en Colón, Entre Ríos.

Vale destacar que para presentarse en dicha exposición, los artesanos deben pasar una muy rigurosa selección ante un jurado técnico que evalúa sus trabajos. Miembros de la organización acompañados por artesanos premiados con los galardones de Ruecas de Plata y Ruecas de Oro están presentes en diversos puntos del país para realizar la selección de los dichos artesanos.

Durante el año los miembros del jurado se presentan en numerosas ferias de distintas provincias evaluando el trabajo de los mismos.

A partir de esta tarea se van seleccionando los que son invitados para la próxima edición, por lo que fue un orgullo para todos que Benedicto haya estado presente en tan importante evento, representando a su Laprida natal y a cada lugar donde desarrolla su actividad, como es nuestra localidad y la Fiesta de la Soga Gaucha.

Abierta la inscripción de la Agrupación Folklórica “El Despertar de mi Pueblo”

La Agrupación Folklórica El Despertar de mi Pueblo, informó que a partir del 3 de marzo, a las 20,30, darán comienzo las clases de folklore tradicional, estilizado y contemporáneo a cargo del profesor, Julio Irigoitia y la coordinación de Teresita Disipio.

Actualmente la inscripción está abierta para niños a partir de los 6 años, adolescentes y adultos.

Para informes e inscripción, comunicarse a través de la página de Facebook o pueden acercarse el día del comienzo de clases.

Agradecimientos

La entidad también hizo público su agradecimiento tras realizar una gran venta de pollos a la parrilla.

La comisión agradeció “a todos los padres de los chicos de la peña, al señor Nicolás Marsal y Gustavo Gómez por ayudar a hacer los pollos; al señor Miguel Acevedo por la leña y por prestarnos el carro; a Esteban García por ayudar a traer la leña, reparto y traslado de parrillas; a Esteban Paggi por traernos los descartables de Necochea y ayudar a devolver las parrillas; a la señora Tita Felix por el préstamo del tablón; a la cooperadora del Jardín N° 906 “Narciso M. Ocampo”, a la Escuela Secundaria, a la Asociación de Fomento por el préstamo de las parrillas; a la Delegación de Claraz por prestarnos el lugar, el playón para hacerlo; a los bailarines que ayudaron en el reparto, Celeste Marconi, Germán Marconi, Enzo Marconi, Karen Bardel, Melany Fernández, Flor Di Giacomo, Matías Crespo Schmidt, Clara García Schmidt, Juany Acosta Esperatti y Agustín Bacigalupe”.

Por último, se agradeció “a todas las familias de Claraz, Juan N. Fernández y Benito Juárez .

La fiesta fernandense fue difundida en diferentes eventos

La Asociación Civil “Soga Gaucha de Juan Nepomuceno Fernández”, informó que Luna Pereyra y Carla Scheffer participaron de la 26º Fiesta Nacional del Automovilismo en Balcarce, donde fueron recibidas por el intendente Esteban Reino y otras autoridades, en el Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”.

También participaron de las diferentes actividades propuestas en dicha localidad y principalmente en el espectáculo central que se realizó en el escenario natural en el cerro, con un show con artistas nacionales y la elección de las nuevas soberanas. En dicha oportunidad, Luna Pereyra difundió la Fiesta de la Soga Gaucha, invitando a los presentes para la próxima edición, del primer fin de semana de noviembre.

A su vez,  Karen García Bartel junto a Gabriel Coria participaron en la Fiesta de la Avicultura en General Piran, Partido de Mar Chiquita. Visitaron la estancia “El Resuello” de la familia Ryan, recorrieron la plaza donde se centraban los actos centrales, difundieron nuestra fiesta en el escenario mayor y saludaron al intendente Carlos Ronda, quien mandó saludos para el intendente Facundo López.

Posteriormente, Karen y Gabriel, continuaron promocionando Juan N. Fernández, en la 26º Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad en Maipú, donde fueron recibidos en el museo de la localidad por el intendente interino Javier Ayastuy y el presidente de la fiesta, Ernesto Machado, luego participando del almuerzo, desfile tradicional, y por la noche de los tradicionales corsos del carnaval.

En estos encuentros tanto Carla Scheffer como Gabriel Coria, aprovecharon la oportunidad de dialogar con otros coordinadores e integrantes de comisiones, para aprender e intercambiar opiniones sobre diferentes temas que hacen a la organización de dichas festas.

 

Rubén Giménez se volvió en auto de un histórico concurso

Por segunda vez, el pescador dulcense Rubén Gimenez se vuelve con un nuevo auto del tradicional concurso 24 Horas de La Corvina Negra, que se desarrolla en los balnearios de Claromecó, Reta y Orense.

Con una pieza de 3,150 kilos, sacada a las 00:44 en Pozo Alonso, mantuvo el tercer puesto durante algo más de 14 horas, hasta que a las 14,55, Lautaro Goyak de la ciudad de Monte Hermoso, ganó el concurso con un ejemplar de 3,680 kilos, que obtuvo en el tercer Salto y Medio y corrió a todos los clasificados un puesto más abajo.

De esta manera, Rubén Giménez quedó ubicado en la cuarta posición, lo que es sumamente valioso, teniendo en cuenta que hubo un total de 4.872 cañas participantes.

Vale destacar que hubo pescadores inscriptos de todos los puntos del país y también de países vecinos, como Chile y Uruguay.

Finalizado el concurso y luego de haber hecho los trámites correspondientes, Giménez llegó a La Dulce en el auto Chevrolet Classic 4P LS cero kilómetro que obtuvo merced a su destacado desempeño.

Gran recepción

El pescador local fue recibido por sus compañeros de trabajo de la unidad sanitaria de nuestra localidad, amigos y gente que pasaba y se sumó al festejo.

Vale destacar que hace 18 años, también volvía a bordo de un cero kilómetro ganado en el mismo concurso, tras lo cuál estuvo ausente 16 años. Este año decidió volver al tradicional certámen y volvió a ganar uno de los principales premios.

Todavía emocionado, Giménez contó que “saqué la corvina a la una menos cuarto de la mañana y ya sabía que podía estar entre los primeros, porque el que iba ganando en esos momento andaba en el mismo peso que yo. Cuando la llevaron al control quedé primero, después todo lo que pasó, fue sufrir y esperar que pasen las horas nada más, como ocurre en estos concursos”.

Por último, el pescador dijo que “me siento más tranquilo y re feliz, con el premio y con las muestras de afecto recibidas”.

 

El ingeniero Darío Colombato ofreció una charla en La Dulce

El ingeniero agrónomo Darío Colombato brindó una charla en nuestra localidad sobre qué hacer con los animales de destete en los años de sequía. Dicha reunión contó con algo más de cincuenta productores ganaderos, médicos veterinarios y empleador rurales.

Luego de la charla, Colombato dialogó con Sendero Regional acerca de los contenidos expuestos en su presentación y comenzamos la nota con la pregunta que fue el motivo de su conferencia:

 

-¿Qué hacemos con los animales de destete en años de sequía?

“Es una pregunta de respuestas múltiples. En la charla que dimos, pudimos exponer algunos criterios sobre el tema. Principal-mente se trata de empezar a planificar y generar que los problemas no nos tomen de improvisto. Yo creo que para quien viene sufriendo una sequía de por lo menos 60 días, la opción más clara es destetar y colocar los terneros en un corral de inicio. Los números económicos acompañan esta idea y además, se va a lograr un mejor peso para cuando los animales lleguen a un verdeo o una pastura. Al finalizar, estos terneros van a pesar 20 kilos más de lo que hubieran pesado si no se hubiera usado la técnica del corral de inicio”.

 

-En el caso de La Dulce, la convocatoria fue muy buena, ¿esto sucede en todos lados?

“En general si, la audiencia responde de manera muy positiva. Los productores, generalmente van más a las charlas cuando las cosas están mal. También es algo a cambiar. Cuando las cosas están bien, tendrían que seguir yendo, como para generarse nuevas dudas y nuevas ideas, porque en ganadería no es tan correcto pensar que el equipo que gana no se toca, yo creo que ese es el momento de instrumentar cambios, porque cuando está todo mal, el cambio lo tuviste que haber hecho antes”.

 

-¿Cuáles son las preguntas más frecuentes?

“La gente tiene dudas de cómo hacer para mejorar, lo que se ve es que mucha gente se da cuenta de la importancia de tomar decisiones rápido y con información. Otra cosa que se ve, es que está muy entusiasmada porque encuentra que pese a lo malo que ha tenido esta sequía hay oportunidades de ganar dinero a partir de esa sequía. Hay que considerar siempre que el negocio de ganadería es diferente a otros negocios dentro de la producción agropecuaria, porque es de un mediano plazo. La decisión de hoy de retrasar un destete tiene efectos en el estado general de la vaca,  que va a parir con otro estado en julio del 2017, se preña más tarde, en noviem-bre de 2017, va a parir más tarde y se lo va a destetar más tarde o más liviano. Con esto quiero decir que una acción como esta, comienza a encadenar eventos que terminan con una pérdida neta a lo largo de los años de producción. Por una decisión que yo no tome a fines de 2016, lo estoy pagando hasta el 2019”.

 

-¿Qué lleva al productor ganadero a toparse con estos problemas?

“Yo creería, sin sentirme un psicólogo en estas cosas, es que muchas veces el productor ganadero se encuentra abrumado por la cantidad de cosas que son extra producción. Yo estoy convencido que nuestra élite de productores no tienen nada que envidiarle al élite de productores de otros países. En este sentido todos los días nos están enseñando cosas nuevas desde producción. Muchas de las técnicas nuevas surgen de los productores y no tanto de la investigación. La investigación va por detrás de las técnicas que importan, desde el punto de vista de la idea genuina de los productores”.

La secretaria de la UniCen evaluó propuestas educativas

La directora de Fundación La Dulce,  Beatriz Barbieri, mantuvo hoy una importante reunión con la secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA o UniCen), licenciada Cecilia Andere.

La reunión fue concretada a través de gestiones de Fundación La Dulce con el objetivo de establecer vínculos con la Facultad de Veterinaria situada en la ciudad de Tandil, para brindar conocimientos a través de talleres y cursos a productores, empleados rurales y estudiantes de nuestra zona.

La reunión fue muy positiva, con grandes posibilidades de abrir un nuevo canal que proporcione herramientas a productores, empleados o estudiantes para desempeñar su actividad.

Apuesta por la educación

La educación fue siempre un pilar muy importante para Fundación La Dulce desde sus comienzos y desde hace un tiempo se vienen brindando posgrados de diversas carreras agropecuarias.

Con esta nueva iniciativa, se redobla la apuesta de acercar la educación a los habitantes de La Dulce y la zona.

Extraña aparición de peces muertos en la laguna del alteo

La laguna del alteo,  como se conoce a la laguna ubicada en el kilómetro 55 de la Ruta 86, amaneció rodeada de peces muertos.

Desde hace varios años, es común encontrar pescadores en ambos lados de la ruta. Algunos vecinos de La Dulce que fueron a pasar un día de pesca, se encontraron con este panorama.

Una de las causas podrían ser las altas temperaturas registradas los días pasados o la falta de oxígeno.

Gargaglione recorrió la obra de repavimentación

Visiblemente sorprendido por la magnitud de las primeras acciones, el intendente Miguel Gargaglione recorrió el sector donde se inició la obra de repavimentación y alteo de la Ruta Provincial Nº 75.

Acompañado por el secretario de Gobierno, Manuel Sampayo, el jefe comunal observó el primer alteo que responsables de la empresa “Vial Agro S.A.” ejecutan en el kilómetro 8 de la ruta, lo cual evitará anegamientos en situaciones de precipitaciones importantes. Además, la construcción de un aliviador transversal permitirá el escurrimiento del agua en casos de abundantes lluvias.

Por otra parte, la retroexcavadora continúa realizando limpieza y canalización de la cuneta izquierda, dirección Energía-San Cayetano.

Asimismo se prepara el terreno para los demás desvíos incluidos en el proyecto, al tiempo que se iniciaron los trabajos de alcantarillado longitudinal en el kilómetro 6 de la mencionada ruta.

En el lugar, Gargaglione resaltó la decisión política de la gobernadora María Eugenia Vidal de incluir la emblemática obra para los sancayetanenses en el presupuesto provincial, dando rápida respuesta a una necesidad que data de 30 años.

La repavimentación y alteo de la Ruta Nº 75 tiene un presupuesto de 211.909.564,29 pesos.

 

Gargaglione estuvo en el Foro junto a Macri y Vidal

El intendente Miguel Gargaglione, acompañado por el secretario de Gobierno, Manuel Sampayo y el secretario de Hacienda y Asesor Legal, Ignacio Marlats, asistió al Foro de Intendentes de Cambiemos que se llevó a cabo en Vicente López y contó con la presencia, por primera vez, del presidente de la Nación,  Mauricio Macri, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y el consultor político, Jaime Durán Barba.

“Las presentaciones, tanto del presidente Macri como de la gobernadora Vidal, fueron motivadoras, con mensajes superadores que te permiten tener una mirada más amplia de la que tenemos en el quehacer diario de nuestros distritos” señaló el intendente. En ese sentido se remarcó el trabajo en equipo donde Nación, Provincia y Municipalidad aúnen esfuerzos pensando en el bienestar de los vecinos.

Durante las alocuciones del encuentro, se pidió “ejercer un liderazgo positivo, decir la verdad a la gente, estar cerca de nuestros vecinos, escuchar sus necesidades y ser sinceros con el tiempo que demandará resolverlas”, a la vez que se dejó en claro que “dentro de los 71 municipios bonaerenses de Cambiemos hay distintos partidos políticos representados, todos conformando un mismo equipo de trabajo”.

Gargaglione indicó que “los proyectos a largo plazo atraviesan momentos difíciles, pero el camino de transformación necesario en el país ya está iniciado, y entre todos continuaremos avanzando”.

Sobre la presencia del asesor Jaime Durán Barba, el intendente sancayetanense señaló que el mismo habló de su técnica para que sus asesorados ganen las elecciones. “No nos dijo cómo llevar adelante la campaña en cada distrito, pero puso a consideración de los intendentes a una parte de su equipo que podría compartir con nosotros aspectos previos a la campaña”, afirmó.

En este sentido, se pautó un nuevo encuentro con características similares al Foro de Intendentes de la semana pasada, en la que se espera la participación del principal socio de Durán Barba, Santiago Nieto, quien llegará a la Argentina en los próximos días para comenzar a diseñar la estrategia electoral.

Además de los mencionados, fueron parte del encuentro funcionarios del ámbito nacional y provincial y los intendentes que conforman el Foro, entre ellos, el jefe comunal de la vecina localidad de Lobería, Juan José Fioramonti.