Inicio Blog Página 1198

Educación Sexual Integral en la Escuela

Por Johanna Tuccella

La Educación Sexual Integral es un derecho universal que los seres humanos debemos exigir para facilitar el sano desarrollo de la personalidad. Aunque en la actualidad muchos educadores, profesionales de la salud, padres, y el público en general aceptan a la sexualidad como un componente vital del bienestar del ser humano, todavía muchos sectores de la población se encuentran bajo, los mitos, miedos, tabúes y prejuicios que ponen resistencia a la educación formal en las escuelas.

Como Psicopedagoga e integrante de Equipo de Orientación Escolar en Jardín de Infantes, pusimos en marcha un proyecto anual de ESI (Educación Sexual Integral), para el cual contamos con el respaldo de la Ley N°26.150 que recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, promueve la participación y acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de niños y adolescentes para asumir una vida plena. La misma se deberá aplicar en todos los niveles educativos, desde Jardín de Infantes, hasta la Educación Secundaria.

La sexualidad se inicia con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida, está presente en el día a día de la vida de cada niño, es una de las puertas a través de las cuales va desarrollando su personalidad, sus relaciones afectivas de desenvolvimiento ante distintas situaciones.

Los contenidos que se trabajan son: el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás, la valoración de las emociones, y expresiones, la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad, la reflexión sobre las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida,  la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad, la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

Para que los proyectos de ESI puedan llevarse a cabo de manera satisfactoria es de suma importancia el rol que cumple la familia de cada alumno, es por esto que también deberán cumplir un rol activo, donde tendrán que participar de actividades, debatir y consensuar  sobre la inclusión y abordaje de este tema ya  que son parte de la institución escolar y es imprescindible establecer y generar un vínculo de confianza y de acuerdos entre los niños- familia-docentes.

Por otra parte, dar a conocer qué se enseña, aclarar dudas y acordar cuestiones de la enseñanza con cada familia. Los padres en muchas oportunidades sienten temor de hablar sobre sexualidad con sus hijos, ya que desde pequeños, hacen preguntas tales como el embarazo, o el nacimiento, y responden con fantasías o respuestas poco claras, que generan más dudas y no ayuda a resolver sus cuestionamientos. Lo más importante es hablar desde la verdad, brindando y buscando herramientas para dar respuestas e información certera en base a la edad de los infantes.

A partir de la ley previamente mencionada, es que los integrantes de los Equipos de Orientación, como así también los docentes en general, contamos con un respaldo y tranquilidad a la hora de tratar temas relacionados con la Educación Sexual Integral. Temas que antes eran tabúes, a partir de la implementación de la Ley dejaron de serlo, o se comienzan a tratar y trabajar.

Para poder llevar a cabo la ESI fue y es necesario que nos sigamos capacitando y por supuesto contar con el apoyo y acompañamiento de la familia de cada alumno, trabajando con cada duda o inquietud que surja, como así también con los miedos y resistencias que florecen al tocar ciertos temas.

Johanna Tuccella –  Psicopedagoga

Si querés comunicarte con Johanna podes contactarte al mail: tuccellajohanna@hotmail.com

Cambios en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyente

Por Micaela Yibara

El monotributo es un Sistema de Régimen Simplificado que concentra en un único tributo el componente previsional (aportes de jubilación y obra social) y el impositivo (donde se separa en categorías basándose en los ingresos brutos obtenidos según facturación, la superficie afectada a la actividad y la energía eléctrica consumida).

La AFIP publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de las modificaciones a la ley de monotributo. Efectuó la conversión de oficio  a la categoría inmediata inferior de los contribuyentes adheridos al monotributo al 31/12/2016. Corresponderá efectuar la recategorización cuando el contribuyente considere que en función a los nuevos parámetros deba pertenecer a otra categoría. Los contribuyentes que hubieran quedado excluidos durante el año 2016 podrán adherir nuevamente (hasta el 31/05/2017) sin tener que aguardar el plazo de 3 años establecidos por ley, siempre que reúnan los requisitos y condiciones previstos a tales efectos.

Otra de las modificaciones para los pequeños contribuyentes es que la Declaración Jurada Informativa Cuatrimestral deberá ser presentada por aquellos encuadrados a partir de la categoría E (antes desde la F).

A partir de ahora sólo se podrá realizar los pagos de las obligaciones mensuales de manera electrónica. Ya es obligatorio para las categorías “H”, “I”, “J” y “K”. Gradualmente, se incorporarán las demás categorías de acuerdo al siguiente cronograma:

Abril: F y G.
Mayo: D y E.
Noviembre: A, B y C.

Si pagas con débito automático (en cuenta o tarjeta de crédito) o a través de homebanking pagas los valores correspondientes a tu nueva categoría. Si pagas en banco o en otra entidad de pago presencial (Pago Fácil, Rapipago, Provincia Pago) es probable que en los meses de enero y febrero te cobren los valores desactualizados. Las diferencias que pudieren resultar en concepto de impuesto integrado y cotización previsional con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), correspondientes a los períodos enero y febrero de 2017, deberán ingresarse mediante la utilización del formulario F. 155 o transferencia electrónica de fondos conforme lo establecido en la Resolución General Nº 1.778, sus modificaciones y sus complementarias, hasta el día 31 de mayo de 2017, inclusive, considerándose dichas obligaciones mensuales ingresadas en término hasta la citada fecha. Luego de esa fecha serán consideradas deudas y generaran intereses.

La fecha límite para confirmar la categorización de oficio es el 30 de abril. En el mes de septiembre los parámetros y las mensualidades volverán a aumentar en forma automática por la variación de los dos últimos incrementos de movilidad previsional (de marzo y septiembre).

Los sujetos encuadrados en las Categorías F y G del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), deberán emitir sus comprobantes originales en forma electrónica conforme lo previsto en la Resolución General N° 3.067 y su complementaria.

La recategorización cuatrimestral correspondiente al período mayo/agosto de cada año resultará obligatoria aun cuando el pequeño contribuyente deba permanecer encuadrado en la misma categoría, en cuyo caso dicha recategorización implicará una confirmación de los datos declarados a los fines de su categorización.

 

Micaela Yibara – Contadora pública Nacional

Si querés contactarte con Micalea podes escribirle a Micaela@laboranti.com.ar

Refuerzan puesto de vigilancia para brindar más seguridad

A raíz de inquietudes presentadas por vecinos de Claraz acerca de hechos de inseguridad o presencia de animales en las calles, se desarrolló una reunión en la Sociedad de Fomento de esa localidad entre el pueblo, autoridades municipales y policiales para llegar a una solución.

En tal sentido, la delegada municipal de Claraz, Susana Pancotti, señaló que “lo positivo es que se recategorizó el puesto de vigilancia, donde ahora estará a cargo el oficial Martínez Torres, que va a tomar las denuncias y se van a poder realizar contravenciones”.

Apoyo del municipio

Mientras, por parte de la Municipalidad sostuvo que “se dará apoyo al móvil con el tema de las reparaciones y también se proveerá de un lugar donde se pueda realizar el encierre de los animales con previo aviso a los dueños”.

Pancotti, quien dejó entrever también la conformidad de los vecinos por la respuesta brindada, aclaró que “todo esto se debe a una serie de exposiciones civiles que se venían llevando a cabo por reclamos de los vecinos por inseguridad y por animales en la calle”.

Reunión con vecinos y funcionarios

En dicha reunión, participaron además de los vecinos que llevaron a cabo los reclamos, el secretario de Gobierno, Diego López Rodríguez; el secretario de Protección Ciudadana, Roberto Contreras; el coordinador de Delegaciones, Daniel Paglione; el director de Tránsito, Daniel Verga; y los oficiales Jorge Mastropierro, Elía y Martínez Torres, de la Comisaría Primera, puesto de vigilancia de Juan N. Fernández y de Claraz, respectivamente.

 

El torneo nocturno de fútbol cerró con más de 500 personas

Con total éxito y la concurrencia de 500 personas, culminó en la localidad de Claraz el tradicional torneo nocturno de fútbol veraniego, que tuvo lugar en la renovada cancha de la Sociedad de Fomento, recuperada luego de que dicha entidad conformara su comisión con la colaboración de la Dirección de Juventud y las secretarías de Gobierno y Privada.

En ese sentido, la delegada Susana Pancotti recordó que “la gestión del intendente  Facundo López declaró este torneo de interés municipal”, al tiempo que acotó que “lamentablemente lo tuvimos dos años sin disputarse por cuestiones organizativas”.

La funcionaria destacó que “el torneo se venía disputando desde el 17 de enero, los días martes, jueves y sábados, donde participaron un total de 10 equipos, algunos locales, como así también de Barker, Juan. N. Fernández y Necochea- Quequén”.

El equipo que se consagró campeón es el local “Los Palermos”, quedando segundo “La Pichuca”, de Claraz-Juan N. Fernández, tercero terminó  “El Molino” de Juan N. Fernández y cuarto Los Karines de Claraz.

Cabe destacar que  la entrega de premios se llevó a cabo este sábado en las instalaciones de dicha institución, en el marco del baile de carnaval que organizó la asociación cooperadora de la unidad sanitaria.

 

Un arranque de año como para ilusionarse

El “Monito” Altuna tuvo un excelente comienzo de temporada, logrando la segunda posición en la primera del año del TR V6.

El loberense tuvo una buena clasificación, ubicándose en la cuarta posición, lo que lo posicionaba bien pensando en la largada de la final.

Previo al comienzo de la competencia, Carburando realizó un informe recordando la polémica definición del campeonato 2016 y Mariano fue entrevistado para la transmisión, aunque en todo momento evitó volver sobre la decisión de los comisarios deportivos. “Ahora arranca un nuevo año” afirmó el de Lobería, aunque ante la insistencia del periodista fue categórico: “Esa maniobra la volvería a hacer una y mil veces”.

A la hora de la carrera, Altuna intentó ir por afuera sobre Gabriel Ponce de León, aunque el de Junín conservó la posición, pero el “Monito” enseguida volvió a la carga buscando el sobrepaso, el que logró después de varias vueltas, lo que le hizo perder un par de segundos respecto a los dos de arriba; “Caíto” Risatti y Agustín Canapino.

Risatti fue estirando la diferencia en la punta, mientras que Altuna achicaba la ventaja lentamente ante Canapino, aunque parecía que no sería suficiente como para arrebatarle el segundo lugar. Pero a falta de tres vueltas entró el pace card y las diferencias desaparecieron. En el relanzamiento, Canapino intentó por afuera ante Risatti y el “Monito”, lejos de preocuparse por defender la posición ante Ponce de León, se metió por adentro, ganándole la posición al de Arrecifes y ubicándose segundo.

Así fue que Mariano vio la bandera a cuadros como escolta de Risatti, sumando buenos puntos para un campeonato que será con formato tradicional, en el que el que sume más puntos será el campeón.

 

“Monito” contento

Apenas se bajó del auto, visiblemente exhausto por el intenso calor reinante, el loberense saludó a los integrantes de su equipo y declaró: “La verdad que fue una carrera de menor a mayor. Me demoré mucho en pasar a Ponce de León, aunque lo pude hacer en ue una gran maniobra, ya que que me respetó. El pace car me ayudó y después del relanzamiento vi la oportunidad de pasar a Canapino y no la desaproveché. Quiero felicitar al SDE Competición por el gran auto que me dio, revirtiendo un finde complicado con las gomas nuevas y por supuesto a mis sponsors que me acompañan en este proyecto. Muy feliz por el segundo puesto en esta primera carrera”.

El loberense afirmó que “el nivel de la categoría está cada vez más parejo y se demostró en este comienzo de campeonato y, a pesar del intenso calor, pudimos hacer una carrera muy buena”.

La próxima fecha será el 19 de marzo en Río Cuarto, un circuito que le trae hermosos recuerdos a Altuna.

Fue inaugurada la ampliación del CAPS “Virgen de Itatí”

Con la participación de las juntas vecinales de la Escuela Nº 3, Villa Ercilia y Barrio Plaza Belgrano, elsecretario de Salud y Desarrollo Social, doctor Francesco Fioramonti y el director de Atención Primaria de la Salud, doctor Juan José Barrena, pusieron en función la ampliación realizada en el CAPS “Virgen de Itatí”.

La misma consta de dos consultorios y un pasillo que comunica el centro de salud con la capilla.

Esta remodelación se comenzó a realizar a través de prácticas profesionalizantes de los alumnos de las promociones 2013 y 2014 de la Escuela Técnica Nº 1 “Dr. René Favaloro”, quienes estuvieron presentes en el acto junto con autoridades educativas.

Una carrera de aventuras inigualable

Con gran éxito se llevó a cabo la segunda edición del Desafío de los Arroyos, con la excelente organización de la Asociación Atlética Napalob.

Más de 150 atletas formaron parte de este exigente y entretenido recorrido, que incluía el paso por diversos arroyos de nuestra localidad.

Yepes fue el gran ganador

La carrera principal, de 10 kilómetros, fue ganada por Abel Yepes, de Necochea, quien empleó 42’25 para realizar el recorrido, siendo escoltado por Jonathan López y Cristian Robayna, ambos también de Necochea.

Los mejores loberenses ubicados fueron Daniel Sanguinetti, que termino 8º, Emanuel Lobos que fue 9º, Hugo Lagar 11º y Nicolás Herrera 12º.

Entre las mujeres, las tres primeras también fueron necochenses; 1º Cecilia Alcorta, 2º Sabrina Sánchez y 3º Miriam Peñalva.

Las loberenses más destacadas fueron Norma Fernández, que terminó 4º, Florencia Lagar 8º, Gabriela Casais 11º, Silvia Álvarez 15º, Jennifer Lobos 16º y Guadalupe Fernández 18º.

Knecht ganó la de ntegración

En la prueba de 5 kilómetros, se impuso el loberense Lautaro Knecht, ubicándose detrás de él 2º Mariano Domínguez, 3º Alejandro Maldonado, 4º Juan Hanna y 5º Gianfranco Suárez.

En damas, la ganadora fue Paula Rodríguez de Quequén, seguida por Eugenia Vilche de Necohea, 3º Alina Cangelaro de Lobería, 4º Milagros Suárez de San Manuel y 5º Adriana Rojas de Lobería.

LOS SUEÑOS HACEN POSIBLE UNA VIDA MEJOR

Toda familia necesita una visión, sueños y proyectos que le den una dirección. Se ha demostrado ampliamente que una de las claves para dar cohesión e identidad, consiste en la capacidad para soñar juntos.
Un sueño compartido nos da una dirección en la familia. El rumbo de nuestra vida personal y familiar está determinado por nuestras decisiones. Vamos hacia algún lugar. Pero ¿esto es producto del caos o de un propósito definido?. “Todo el mundo termina en algún lugar en la vida. Unos cuantos terminan en algún lugar, a propósito. Son los que tienen visión”.
Un sueño compartido nos acerca y nos une. Toda pareja, toda familia necesita alguna mini aventura cada tanto (hacer algo distinto, un viajecito, una actividad de servicio compartida). Se genera complicidad. El amor no consiste en mirarse el uno al otro, sino en mirar juntos en la misma dirección.
Un sueño compartido supone que puede existir un futuro mejor. ¿Qué frases expresamos a menudo con respecto a nuestro presente y nuestro futuro? Quien sueña, por definición, tiene esperanzas, cree que algo mejor está por delante. Y el sueño además, nos permite tomar oxígeno ante las tensiones diarias.
Un sueño compartido nos mantiene vivos, provoca emociones saludables. Cuando dejamos de soñar, algo muere en nosotros. Una visión clara y concentrada nos permite experimentar antes de tiempo las emociones asociadas al futuro que estamos esperando. Esas emociones sirven para reforzar nuestra entrega a la visión. Mientras más clara sea la visión, más fuertes serán las emociones. Erich Fromm afirmó: “El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos. Cuando falta tal preocupación activa, no hay amor”.
Todos debemos darnos la posibilidad de reflexionar y no dejar de considerar los disparadores que hacen posible nuestros sueños personales y familiares:

  1. Dediquemos tiempo a conocer los sueños de nuestra pareja, hijos o hermanos.
  2. Da a conocer tus sueños al resto de la familia.
  3. Elegí con cuidado el lugar y el momento para hablar sobre los sueños.
  4. No todo lo que se pase por tu cabeza o por la de un familiar merece convertirse en un sueño por lograr. Hay que concentrarse en prioridades.
  5. Hablando de prioridades, cuando hay varios sueños, armen un plan de acción para cumplir con el principio “primero lo primero”.
  6. Escriban los sueños. Visualicen su proyección.
  7. Mejórenlos, ajústenlos con el paso del tiempo. Actualicen periódicamente los sueños.
  8. Crea con tu familia un espíritu celebrador ante cada pequeño logro.
  9. Si es muy grande, dividí el sueño en pequeñas metas.
  10. No se concretarán todos los sueños. Aprende con tu familia a recuperarte de los fracasos; son parte inevitable de la vida y parte del aprendizaje.

Y para concluir a cerca del hermoso camino de soñar, tomamos las palabras de Neil Warren, quien dirigió un estudio con cien matrimonios exitosos, explica: “Aquellos que se ayudan mutuamente para alcanzar y enfocar sus sueños individuales y conjuntos, son vitales el uno para el otro. Nada hay en el mundo tan atractivo como alguien que soñará con nosotros, acoplará sus sueños a los nuestros, despejará el camino hacia la realización del sueño y entrelazará sus brazos con los nuestros mientras andamos por el camino”.

CARLOS LABORANTI
Director Ejecutivo

Con una gran cena y baile presentarán la nueva luminaria

El Círculo Recreativo de Abuelos Fernandenses está invitando a toda la comunidad a la gran cena y baile a realizarse el 18 de marzo, a las 22.

En dicho evento, la entidad presentará la luminaria nueva del salón de fiestas, recientemente inaugurada.

Las entradas ya están a la venta y la pueden adquirir con los integrantes de la comisión.

«Maru» dio el sí

La periodista dulcense María Eugenia Duffard, contrajo matrimonio con el periodista Gastón Cavanagh en el Registro Civil de Córdoba y Bomplan.

Pasadas las 11 de la mañana, luego de haber dado el sí, ambos salieron al aire en el programa “Lanata sin filtro”, que se emite por Radio Mitre.

“Maru” le recordó a Lanata que ambos se conocieron trabajando para él en PPT.

Más adelante en la charla, Lanata le preguntó si había gente de La Dulce en su casamiento y “Maru” respondió que si, a lo que Lanata preguntó si habían alquilado un colectivo para ir todos juntos y la dulcense respondió bromeando: “llegaron todos en autos de alta gama”.

La fiesta se realizó en la mansión Boero de San Telmo, con gran cantidad de familiares, amigos, periodistas, productores y compañeros de trabajo.

 

Gargaglione mantuvo una reunión con Facundo Manes

Tras brindar una disertación en la ciudad de Balcarce, el neurocientífico Facundo Manes se reunió con intendentes de la región, entre los que participó el jefe comunal local, Miguel Gargaglione.

Durante el encuentro, desarrollado en la “Sala de los Intendentes”, los presentes intercambiaron sus ideas acerca de la visión que cada uno tiene de la situación actual provincial y nacional, interiorizando además al reconocido profesional sobre la realidad que viven los distritos que allí estaban representados.

El intendente sancayetanense calificó la reunión como “excelente, tener frente a uno a Facundo Manes, un neurólogo y neurocientífico de relevancia mundial, brindando sus conocimientos y pensamientos sobre el desarrollo de un país, en un verdadero honor y privilegio”, subrayó.

Participaron, además de Gargaglione y el anfitrión Esteban Reino, el director provincial de Política Demográfica de Migración e Inmigración, licenciado Owen Fernández Farquharson; los jefes comunales de Tandil, Miguel Lunghi; de Mar Chiquita, Carlos Ronda; de Ayacucho, Pablo Zubiaurre y de Maipú, Aníbal Rapallini, junto a los respectivos equipos de colaboradores.

Entre algunos de los conceptos que esgrimió Facundo Manes en su disertación se destaca “la necesidad de encontrar un nuevo paradigma que una a la sociedad argentina”. En ese sentido, Manes afirmó que “así como en la década del 80 los argentinos reclamamos y conseguimos la democracia, hoy debemos exigir y construir una sociedad basada en el conocimiento para lograr el desarrollo como país”.

Una multitud disfrutó de la primera noche de corsos

El sábado se inauguraron los corsos, con una noche espléndida en la que se congregó una multitud, que disfrutó de divertirse con espuma y aplaudió a cada una de las comparsas, murgas, carrozas y disfraces.

Encabezando el desfile, se ganaron los primeros y merecidos aplausos, los integrantes de la Asociación Amigos de los Niños, que caminaron a la par del imponente Rey Momo que ellos mismos confeccionaron.

La figura gigante de Patoruzú montado a su caballo Pampero sorprendió a los niños y trajo gratos recuerdos a los más grande.

“Está hermoso, tan bien hecho que da lástima que lo tengan que quemar” fue uno de los comentarios más escuchados.

Los integrantes de la entidad que lo confeccionó, desfilaron vestidos como los personajes de la tira; la Chacha, Patora, Ñancul, Upa, Isidoro Cañones y varios niños que los personificaban en miniatura.

Luego desfilaron despertando el entusiasmo del público las comparsas “Arlequines” y “A todo ritmo”, y la murga “Ritmo de pueblo” de San Manuel.

Cerrando la jornada, recorrieron la manzana de corsos diversas carrozas, confeccionadas con mucho esfuerzo y buen gusto, además de varios disfraces.

Vale destacar la idea de la organización, que decidió sortear una bicicleta cada noche. Los números del sorteo, se canjeaban por diez tarros de espuma vacíos, lo que hizo que el finalizar la fiesta no hubiera ni un tarro tirado en el centro.

La segunda jornada, que debía realizarse el domingo, fue postergada debido a la lluvia caída y al cierre de esta edición estaban programadas dos noches más. La noche suspendida sería reprogramada para este viernes.

Lobería sigue de fiesta con los corsos.

NO HAY QUE LLORAR, QUE LA VIDA ES UN CARNAVAL

El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad.
Algunos historiadores precisan que los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años, pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano, desde donde se difundió por toda Europa, siendo traído a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.
Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín medieval carnelevarium (“quitar la carne”) refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En la actualidad, el carnaval se encuentra muy arraigado a la celebración popular, alejándose de su significado religioso, alargando los festejos a los últimos días de febrero o los primeros días del mes de marzo.
Con el correr de los años, el carnaval fue adoptando estilos diferentes según cada país. En América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos.
Hoy esta expresión popular se celebra en distintas partes del mundo, haciendo que los escenarios donde se desarrollan atraigan a miles de turistas de otras latitudes para sentir, vibrar y cantar con el paso de las comparsas. Así, por ejemplo, el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil, el de Oruro en Bolivia, el de Venecia en Italia o el de Gualeguaychú en nuestro país, se encargan de trasmitir los estadios de felicidad que los caracterizan, haciendo que participantes y espectadores se contagien con el audaz ritmo de las “batucadas”, disfrutando de un espectáculo lleno de brillo, luz y sonido sin precedentes.
En nuestra zona, los carnavales no tienen las características ni la trascendencia de los nombrados anteriormente, pero sí tiene la alegría típica de estos festejos.
En Lobería, los tradicionales corsos volvieron hace unos años y, tal como sucedía varias décadas atrás, son tal vez la mayor fiesta popular de la ciudad. Grandes y chicos, de todas las clases sociales, participan de estos festejos, disfrutando de observar a las comparsas, carrozas, murgas y mascaritas, además de permitirse jugar con la espuma.
La primera noche de corsos en Lobería fue un verdadero éxito, aunque la lluvia impidió que se realizaran las siguientes dos jornadas. Al cierre de esta edición, estaban prevista la continuidad de los carnavales, estando a confirmar la reprogramación de las noches postergadas.
En San Cayetano, donde también se realiza el festejo, aunque en este caso reducido a una única noche, la actividad también estaba prevista para el cierre de esta edición.
La sana diversión del carnaval ya llegó, para darnos una alegría entre tantas tensiones, desinteligencias y ajustes.

Una campaña que impulsa a limpiar las colillas de cigarrillo en la playa

Juan es periodista y desde hace un tiempo es el encargado del “chiringo” de la playa del balneario Tarsis, donde no solo ofrece algo rico para tomar sino que además organiza recitales de bandas y torneos de deportes. Hace unos años estuvo de viaje en México y vió que en un bar de una playa habían hecho una campaña de concientización para limpiar los espacios de colillas de cigarrillo. Así fue como pensó en la idea de intercambiar un vaso de colillas por un vaso de un licuado en Necochea.

“La idea la traje este año y pensé en lanzarla este verano. Charlé con un amigo que es diseñador, le comenté la propuesta y él me hizo el flyer para difundir la campaña. En un principio no tenía muy claro por qué medio lanzar la idea hasta que decidí hacerlo a través de las redes sociales de Tarsis (Facebook e Instagram). El primer día cambiamos 30 licuados, el segundo día 50 y el tercero 70. Fue un éxito asique sobre la marcha lo fuimos organizando. El flyer fue compartido 15.000 veces en Facebook”.

“La idea es generar conciencia en las personas para no tirar las colillas de cigarrillo en la playa. Los guardavidas nos han comentado que la zona está mucho más limpia. La limpieza ya se extendió a otros balnearios, no solo en Tarsis. La municipalidad limpia todas las mañanas las playas de la ciudad, pero hacen la limpieza de la basura en general y las colillas suelen quedar en la arena” dice Juan quien es consciente de los años que tardan en degradarse y la contaminación que generan.

La campaña aún está vigente, la gente sigue recolectando las colillas en la arena y se dirige al bar de Juan a intercambiarlas por un licuado. “El licuado que ofrecemos es de banana porque es el más simple de preparar. La gente no solo aparece con los vasos sino también con botellas y bolsas”.

Para Juan sin lugar a dudas fue una gran experiencia lanzar esta campaña de concientización y limpieza, pero ya está pensando en nuevas ideas. “Después de esta experiencia, creo que estaría bueno trabajar la campaña con otros balnearios y que todos se sumen. Armar algo más grande, seguir concientizando a los turistas y a los necochenses para que tengamos las playas limpias de basura y que además sea más fácil tirar los residuos en cestos”.

#LimpiezaDePlayas #Necochea #Tarsis #Residuos

La artista necochense y la construcción de su muestra escultural

Hace unos 10 años, la artista viajó a México con la idea de profundizar algunas técnicas de orfebrería. Allí encontró una escuelita pequeña con un gran maestro, Marcelino, en un barrio bien mexicanito, popular, de Guadalajara, la Guadalupana. Deborah expresó que «mientras aprendía a vaciar a la cera perdida pequeñas piezas de plata surgió la posibilidad de hacer una pasantía en el taller de un artista ya consagrado, donde en uno de los salones de una casona elegante tenía a un grupo de escultores modelando piezas en cera de escultor. Me encantó y resultó que me llevaba muy bien con la construcción en volumen. Así es que me gané un lugarcito de aprendiz allí, fue increíble. Luego, el tiempo pasó y a los seis meses sentí que la experiencia había sido buena, había aprendido un montón y había terminado. Tenía el camino abierto para hacer mis propias esculturas, algo que hasta entonces no había imaginado. Cuando decido agradecer e irme del taller, muy rápido surge “árbol y niña”, mi primer escultura que modelé en el 2008, una imagen que de algún modo tenía guardada hacía mucho tiempo: un árbol gigante y añoso que ha sido arrasado por el viento y junto a él, una pequeña niña que lo mira. Durante los siguientes 9 años abandoné la joyería y monté en mi casa mi taller donde modelaba mis piezas, una vez por semana venían niños a jugar con plastilina y también hacía algunas colaboraciones para otros artistas. En mis piezas trabajaba muy lento, muy a mi tiempo y cuando las sentía listas, las pasaba a bronce. Ese momento de fundirlas es siempre muy mágico y también muy terrible, encontré allá a un fundidor impecable, algo fundamental para que esas piezas existan. Fueron unas 10 piezas en unos 8 años. Así empecé a hacer escultura».

Éste año que pasó decidió regresar a Necochea, luego de muchos años de estar fuera de la ciudad sintió la pulsión de volver al terruño, hacer de Necochea una base donde quizás echar raíces y estar cerca de la naturaleza. La artista señaló que «fue una buena idea, siento que es un buen lugar para montar un taller y trabajar, la atmósfera tiene algo limpio. Surgieron piezas nuevas y en sintonía con el entorno y también con las posibilidades, o la falta de posibilidades, que en tal caso, es lo mismo. Hacer con lo que hay a mano. Me encantó descubrirlo».

Las 20 esculturas que estuvieron en el Museo de Ciencias Naturales son una consagración de aquel “árbol y niña” inicial, una niña que de alguna manera se descubre múltiple, infinita, reflejándose en una multitud de especies que representa lo inagotable de las diversas formas de ser y estar en el mundo. Estas piezas son, a su vez, un desprendimiento de otra pieza que presentó en octubre en el Centro Cultural de Noche, que se titula Identidad, y que ahora está en el Museo Mulazzi de Tres Arroyos. Ese conjunto inaugura éstas composiciones de “árbol y niña” construidas con niñas y hojas de árboles.

#DeborahWall #Arte #ÁreaDeMuseoDeNecochea #MuseosNecochea #MuseoDeCienciasNaturales

SIN PROTAGONISMO LA VIDA CARECE DE VALOR

Alguien me confesó en una ocasión: “Tuve miedo de ser protagonista”.
Lo felicité por la expresión, ya que me pareció un modo sensacional y honesto de definir lo que le estaba pasando. Reflexionamos juntos sobre cuántas veces ese miedo nos termina perjudicando.
Para algunos el término “protagonista” puede significar casi una mala palabra. No me encontrarás en ese grupo. Es, para mí, todo lo contrario. Permíteme intentar explicarlo.
Empecemos por lo que, según mi modesto entender, no es el protagonismo:
-Es lo contrario de estar esperando en forma pasiva que me digan lo que me toca hacer.
-Es lo contrario de hacer las cosas a medias y con desgano.
-Es lo contrario de esperar que las cosas sucedan.
-Es lo contrario de sentarme a observar cómo trabajan los demás para luego despedazarlos con mi crítica.
No malinterpretes el protagonismo. Asumir un rol protagónico no implica que sí o sí estemos buscando el destacarnos por encima de los demás. No significa que queremos ser el centro de atención o la estrella de una reunión.
Ese protagonismo puede estar vinculado con tareas más o menos visibles. Protagonismo no es sinónimo de estrellato, sino que implica servicio, haciéndote cargo de las capacidades que tienes y ejerciéndolas con fervor.
Protagonismo es: entusiasmo, fervor. El protagonismo se logra al poner nuestro entusiasmo en una misión por encima de nuestro ego con sus respectivos temores. ¿Sabes que cada vez que le haces caso a tus temores, alguien sale perdiendo?.
Paradójicamente, el protagonismo del que te hablo es una victoria sobre el ego y el narcisismo.
¿Dónde puedes ser protagonista?
En cada área de tu vida.
En tu lugar de trabajo.
En tu familia.
En cualquier organización en la que estés involucrado.
No te escondas. Sin protagonismo la vida carece de sabor. Asume lo que tienes. Deja de pensar en los posibles errores y las consecuentes críticas que puedan lastimar tu orgullo. Tu protagonismo bien ejercido les permitirá a otros recibir grandes beneficios.
Ser protagonista de tu propia vida es lo que la llena de valor, es hacer con pasión lo que realmente amas…

CARLOS LABORANTI
Director Ejecutivo

“Reciclar es cuidar el medio ambiente, es cuidarnos entre todos”

Una sociedad inclusiva debe brindar a todos los ciudadanos igualdad de oportunidades para su desarrollo personal. La Asociación “Todo para ellos” trabaja para promover la inclusión de las personas con discapacidad en la ciudad de Necochea, ya sea en ámbitos educativos, ocupacionales, laborales y de expresión artística o esparcimiento.

Hugo Casado tiene 34 años, está casado y desde hace 16 años integra el grupo de trabajo en el centro de acopio del Taller protegido. En el año 2003 comenzaron el Proyecto de Recolección, limpieza y enfardado de PET. Para aquel entonces Hugo ya formaba parte. Con respecto a sus inicios en el taller explicó que “cuando arrancamos con el proyecto teníamos la maquina manual. Lo que hacíamos en ese momento cuando recibíamos las botellas era limpiarlas, sacarle la tapa, la etiqueta y la pisábamos con los pies. En aquel momento no teníamos cocina, ni heladera y pocas máquinas. Arrancamos de a poco y con el trabajo de todos comenzamos a tener un espacio más cómodo para nosotros y para trabajar mejor con el proceso de reciclado”.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura. A Hugo le gusta su trabajo porque reciclar es cuidar el medio ambiente y eso significa cuidarnos entre todos. «La gente tiene que aprender a cuidar el agua, el aire y la tierra porque de a poco estamos contaminando el medio ambiente. En mi barrio hay gente que junta botellas y lamentablemente las quema. Así contaminamos el aire y nos contaminamos a nosotros mismos. Me he acercado a conversar con los vecinos y les he explicado qué hacemos nosotros, cómo trabajamos y en muchos casos me he ofrecido a juntar las botellas y traerlas en mi bicicleta hasta mi lugar de trabajo».

El taller protegido trabaja en la concientización de todos los ciudadanos para que colaboren con el trabajo que realizan las personas con discapacidad en el Taller Protegido. Hugo invita a todos a que vengan a ver lo que hacen en el Galpón de acopio, limpieza y enfardado que funciona en el complejo Jesuita Cardiel y depende del Taller Protegido de la Asociación “Todo para Ellos” y así conocer el trabajo que vienen desarrollando hace tiempo. Hugo no baja ni los brazos, ni la cabeza, porque para él todo es posible en la vida.

Suscribite al periódico y conocé más sobre la historia de los trabajadores del Taller portegido de Necochea «Todo para ellos»
#AsosaciónTodoParaEllos #Reciclado #Necochea