Aunque hay que seguir de cerca la evolución del dólar, la inflación lentamente comenzará a dar buenas noticias al Gobierno. En abril el índice se habría ubicado en alrededor de 4%. Se trata de un nivel altísimo, pero al menos más bajo que el 4,7% de marzo. Pero el alivio comenzará a sentirse con mayor contundencia el mes que arranca hoy. Según la consultora Elypsis, la estimación es que el índice inflacionario de mayo se ubicaría en torno al 3%.
La inflación del mes pasado estuvo muy influenciada por la suba del dólar del 11% de marzo. Por eso, las remarcaciones fueron muy fuertes en las dos primeras semanas del mes. Algunos consideraron también que parte de esos ajustes estuvieron relacionados con el programa Precios Esenciales que lanzó el Gobierno el 17 de abril, con una canasta de 64 productos cuyos precios deberían quedar congelados por seis meses.
Sin embargo, abril estuvo partido en dos. La primera quincena tuvo fuertes aumentos en productos de la canasta básica, pero en la segunda parte del mes las subas se moderaron de manera sustancial. Por eso el «arrastre» que queda para mayo es muy bajo, lo que hace ilusionar al equipo económico con un proceso de desinflación que busca mantener en los próximos meses.
El nuevo salto del dólar hasta $ 47 de la semana pasada obviamente resulta un llamado de atención para la estrategia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La reacción de buscar un cambio en el programa monetario con el FMI apuntó justamente a frenar el peligro de espiralización del tipo de cambio. Y si bien cayó el dólar tanto el lunes como el martes, no resultó sencillo: subieron las tasas de interés, el BCRA tuvo que operar en el mercado de futuros y el Banco Nación vendió dólares para aumentar la oferta.
Por eso, resulta clave seguir la evolución de la divisa para ver si realmente se puede cumplir con el plan de empezar a desacelerar la inflación desde este mes. Era, por otra parte, el objetivo que se había planteado el equipo económico a principio de año.
Hay otros factores que juegan a favor de esta estrategia. Hay pocos ajustes tarifarios previstos a lo largo de mayo. El más importante es la suba de 9% del gas. Por otro lado, el aumento ya anunciado de las naftas también resulta desafiante para conseguir una mayor desaceleración de precios, aunque la suba no resultó tan significativa. YPF, líder del mercado, implementó un incremento de 3,9%.
Además, mayo es un mes con poca estacionalidad. A diferencia de lo que sucede en enero con las vacaciones o en marzo con el inicio de clases, no hay factores que impulsen los precios hacia arriba, una característica que se repite en junio.
La baja de la inflación es clave para que los salarios empiecen lentamente a recuperar poder adquisitivo. Las paritarias que se irán definiendo este mes permitirían que los ingresos empiecen vayan recuperando lo que perdieron el año pasado y en el arranque de 2019.
El lema era: «Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa». Pero nada de eso ocurría a fines del siglo XIX.
Por entonces los empleados en los Estados Unidos tenían que cumplir agotadoras jornadas de 12, 16 y hasta 18 horas. La única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de que una persona trabajara 18 horas seguidas sin una causa justificada. La multa por obligar al empleado a esa jornada era de 25 dólares.
El Día Internacional del Trabajador conmemora el 1º de mayo de 1886, fecha que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas que se extendió hasta el 4 de ese mes, cuando se produjo la Revuelta de Haymarket que terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.
Los reclamos obreros no eran nuevos. A fines del siglo XVIII, los trabajadores se habían manifestado frente a las tremendas condiciones laborales que trajo la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
En 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por ley la reducción de la jornada laboral a 8 horas, tras décadas de reclamos de los trabajadores, con cláusulas que permitían que esas horas se extendieran.
No obstante, el acatamiento por parte de los empresarios a la ley llamada Ingersoll no fue inmediato y generó mucha resistencia.
Los trabajadores no tenían reglas claras y sus derechos se veían vulnerados. En ese contexto, el 1 de mayo de 1886 se inició en Chicago, epicentro industrial de Estados Unidos, una huelga que se terminó expandiendo al resto del país.
Comenzaron manifestándose de 80.000 trabajadores. Y la cifra aumentó cuando casi medio millón de obreros se unieron al paro en 5000 huelgas en todo el país.
Tras varios episodios de represión policial contra los huelguistas, donde incluso hubo muertos, se convocó a una manifestación en Haymarket Square. Allí una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria contra las fuerzas policiales que mató a 7 policías e hirió a 60 uniformados. Las fuerzas de seguridad reprimieron con disparos, dejando un saldo de muertos y heridos entre los trabajadores. Aquella jornada pasó a la historia como la «Revuelta (o Masacre) de Haymarket».
La revuelta de Haymarket
Por los graves acontecimientos, 31 personas fueron enjuiciado por el hecho, el 21 de junio de 1886. Ocho de ellos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. El proceso estuvo plagado de irregularidades y no se respetaron las garantías de los acusados. La culpabilidad de los condenados nunca fue realmente probada.
Un año más tarde, en Illinos, se reconoció que el juicio no había respetado el derecho de los acusados y el gobernador perdonó a los sindicalistas que estaban detenidos.
Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
Sin embargo, en los Estados Unidos y en Canadá celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre. El origen fue un desfile realizado el 5 de septiembre de 1882, en Nueva York, organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. La celebración nunca cambió al 1° de mayo porque el presidente norteamericano Grover Cleveland temió que el día festivo reforzara el movimiento socialista en los Estados Unidos
A través de un aporte económico del municipio, el Consejo Escolar, en trabajo conjunto con la Dirección de Acción Social, está llevando a cabo la entrega de kits de útiles escolares a distintos establecimientos educativos del Distrito.
A partir de las acciones administrativas pertinentes, y por compulsa de precios, se adquirieron los productos para la concreción de la entrega.
En primer término se realizó un listado con las cantidades y necesidades de las instituciones y, a partir de esos datos, se avanzó con la gestión a efectos de dar respuesta a las mismas.
En los nuevos barrios de la zona de calles Flores y Tierra del Fuego, fueron inauguradas las obras de ampliación de la red de gas llevadas adelante por la empresa Camuzzi Gas Pampeana en distintos puntos de la ciudad.
Las obras permiten que el gas llegue al Barrio Stella Maldonado (Barrio Suteba) ubicado sobre calles Tierra del Fuego, Rivadavia, Barbería y Alem. También a los barrios recientemente inaugurados delimitados por calle Lamadrid, Tierra del Fuego, Barbería y Flores; y el que está entre Lamadrid, Alvear, Newbery y López. Además, la Escuela Secundaria N° 5 y la Escuela Primaria N° 7 podrán contar con la provisión de gas natural.
“Esto se ha logrado tras realizar la inversión para la ampliación del gasoducto Barker-Necochea. Eso permite que los vecinos ahora tengan gas natural cuando antes no podían. Había muchísimas viviendas que no podían acceder al servicio porque no teníamos suficiente red troncal para que una mayor cantidad de gas llegue a Lobería”, destacó el asesor letrado del municipio, Pablo Barrena, quien estuvo en la inauguración.
Esta tarde se registró un accidente en pleno centro de la ciudad, que terminó con un hombre lesionado, al cual también se le realizó una contravención por esgrimir un arma.
Según se informó desde la Estación de Policía Comunal Lobería, el accidente se produjo en Avenida Campos 50. Al llegar al lugar el personal policial, encontraron que estaban trasladando a la víctima, de apellido Mastropierro, de 78 años, quedando en el lugar quien manejaba la moto, Emmanuel Gigena, de 24 años, el cual al momento del accidente había hecho retirar el moto vehículo por falta de documentación.
Posteriormente, Gigena hizo entrega voluntaria de la moto marca IPPIA 110, dominio 614-JEX, realizándosele un acta de infracción.
A su vez, Gigena manifestó que la persona que chocó, había esgrimido un arma, sin tenerla en su poder luego al ser conducido al hospital. Posteriormente, un amigo de la víctima, hizo entrega de un arma, tipo pistola, (réplica 9mm) la cual es accionada a gas comprimido, sin numeración ni marca.
A Mastropierro se le iniciaron actuaciones contravencionales y a Gigena, una causa por lesiones culposas.
Durante varias semanas, se realizó el trabajo de limpieza de los canales de desagüe de nuestra localidad y en los últimos días se completó la limpieza con el canal que se encuentra detrás del ex peladero, que es el que desagota la plaza.
Los canales que fueron limpiados son el de la salida del pueblo, el que atraviesa el andén del trenes, el paralelo a la calle 28, frente a los galpones de la Cooperativa La Segunda y Buck y se comunica con el de la salida a la localidad.
Con respecto al canal que pasa frente al Cementerio local, Garré señaló que está proyectado para más adelante ya que la maquinaria que se dedica a ese trabajo y es provista por el ENTE Vial, está comprometida en otro lugar.
También se refaccionaron las bombas extractoras de agua de la plaza, cambiando las mangueras por caños, para que se estrangulen y tener un mejor caudal de desagote. Este trabajo se realizó en el galpón de la municipalidad con sus empleados.
El lunes 29 de abril se realizó una nueva reunión de la Comisión de Política Económica y Finanzas Públicas. La Comisión recibió a comerciantes de la ciudad autoconvocados por los elevados montos en el servicio eléctrico, que dificulta su desarrollo laboral y patrimonial.
Santiago Martel, uno de los comerciantes que habló con la prensa contó que la «problematica que tenemos los comerciantes es que nos esta´ siendo muy dificil los costos de la tarifa electrica que nos presenta la usina».
Describió la situación a través dos ejemplos: Una comerciante que tiene un local de ropa, que con cinco florencentes les cobran $5000 de luz. Además agregó su experiencia: «Yo tengo un almacen de 3 x 7m y las ultimas 2 facturas fue por $32000, de los cuales una es de $17000 y de consumo real fueron $9000 el resto son todas extras, más alla de los impuestos nacionales», contó.
Criticó que a pesar de haber hecho una convocatoria, «no tenemos apoyo, estamos solos, por eso nos presentamos en el Concejo para visibilizar la problematica que estamos teniendo y a traves de los concejales poder llegar a una resolucion», explicó y agregó: »
Desde la USINA no nos responden, por eso los concejales nos dijeron que iban a convocar a las autoriades de la usina para reunirse y ser como mediadores para acercar una posición y lograr una medida que pueda livianar los costos».
En referencia a los cobros de energía en otras ciudades, Martel explicó que Necochea «es la tercer luz mas cara de toda la provincia».
La Comisión fue presidida por el concejal Diego López Rodríguez (FR-1Pais). Además estuvieron presentes el Presidente del HCD, Ernesto Mancino, el Secretario del HCD, Fernando Aguilera y los siguientes Concejales: Cristina Biar, María Jesús de Lara Aldalur (FR-1PAIS); Andrea Cáceres (UC), Carolina Robert (ALTERNATIVA) y Graciana Maizzani Haro (UCR).
Surgió en abril de 2009 desde la Dirección de Deportes con la idea de captar chicos de las escuelas, con tan buenos resultados que cambió totalmente la historia de esta disciplina en la ciudad y con un crecimiento sostenido hasta hoy. En la nota aparecen los de ayer, los de hoy y los de siempre: Reflexiones de quien trajo la idea, Prof. Marcos Bertone; de su coordinador de toda la vida, Mauro Cabrera; del director de Deportes actual, Miguel Arana; y de quienes han sido hasta acá las mejores exponentes que le dieron vuelo internacional a la institución, como Ana Farías y Florencia Farnos.
Mauro Cabrera:“Que los chicos transmitan el atletismo de generación en generación es el legado más lindo que podemos tener como docentes»
No fue un abril más y un año más para la Escuela Municipal de Atletismo, ya que cumplió ni más ni menos que diez años de vida desde su creación en el mismo mes del 2009. Desde su coordinador de toda la trayectoria, Prof. Mauro Cabrera, pasando por ambos directores de Deportes (el de aquel tiempo y el de hoy), Marcos Bertone y Miguel Arana, y hasta dos grandes deportistas que dio la institución, como Ana Farías y Florencia Farnos, hubo interesantes y emotivas reflexiones sobre este acontecimiento tan especial y la vigencia de la escuela hoy, bajo la gestión del intendente Facundo López.
“Abril de 2019 para nosotros es un mes y año muy especial porque la escuela cumple 10 años de una tarea muy importante, como es incluir e integrar a los nenes de nuestro distrito en la actividad física. Uno se pone a pensar y son muchos atletas los que se han iniciado, formado y desarrollado a través de una institución municipal”, aseveró Cabrera, quien se mostró por demás agradecido con todos los actores que han colaborado y colaboran con la vida de la escuela: “Sin ellos, estos 10 años no serían posibles”, aseguró.
“Nosotros tratamos de generar un espacio para que la gente pueda hacer actividad física orientada a la carrera, el salto o el lanzamiento, y a edades tempranas es lógico que queremos cantidad de nenes, y el objetivo nuestro es tener calidad deportiva a lo largo de la vida, que todos estos nenes que hoy se inician en el atletismo, el día de mañana puedan seguir haciéndolo, y que lo transmitan de generación en generación es el legado más lindo que podemos tener como docentes. Hoy por hoy, la escuelita cuenta con 150 chicos”, informó el coordinador.
Asimismo, resaltó la participación internacional que ha tenido la escuela en los últimos años, “de la mano de Ana Farías, Florencia Farnos y muchos velocistas que le dan prestigio, y no es poca cosa para una ciudad del interior de Buenos Aires haber logrado eso, lo cual nos llena de orgullo”, enfatizó, para expresar respecto de Ana y Florencia que “creo que generan un espejo. Las sociedades necesitan referentes, ejemplos a seguir, y nuestra institución es un caso de esos, pero nosotros no sólo tenemos referentes en los resultados, sino también desde lo humano, y eso es lo que a nosotros nos llena de satisfacción y nos da ganas de venir día a día”.
En tanto, Cabrera cerró su recordatorio agradeciendo a las familias de los chicos, “que han confiado y nos han elegido para la actividad física de su hijo; y a la comunidad, que nos respalda diariamente”, señaló, para remarcar también el trabajo en equipo: “Hemos crecido y hoy somos seis profesores trabajando: me acompañan Juliana Jové, Sofía Enciso, Santiago Cabrera y María Luz Gajardo, y a su vez muchos profes que desde su lugar colaboran, como cuando ven en las escuelas a chicos con condiciones, levantan el teléfono y llaman. Para crecer necesitamos un trabajo mancomunado de todas las partes y eso hoy se está llevando adelante, y por ello tenemos más de 150 nenes en la escuelita de atletismo y el anexo en La Dulce”.
Ana Farías:“La Escuela Municipal me dejó un gran amor por el deporte y muchos valores”.
Estuvo desde el inicio de la escuela, y su crecimiento la llevó a ser múltiple medallista en pruebas de velocidad provincial y nacional, lo que le valió participar a nivel continental. Se trata de uno de los mejores ejemplos de la llegada del Estado municipal a los barrios y el desarrollo a través del deporte.
“Inicié las prácticas en el atletismo en 2009, que fue cuando se abrió la escuelita a través de un programa que tenía como fin la difusión, promoción y desarrollo del atletismo, que se acercaba a las escuelas, las invitaba al Polideportivo, se hacía una competencia y se invitaba a los chicos que estuvieran interesados. Me acuerdo que iba a las prácticas lunes, miércoles y viernes y que las mismas se retrasaron porque estaba el tema de la gripe porcina, sin embargo ese mismo año, a pesar de que éramos un grupo muy reducido se pudo competir en Balcarce y también en Necochea, con nuestro primer encuentro en octubre.
Hoy la escuela goza de muchos beneficios ganados con los que nosotros no contábamos antes, en cuanto a material y espacio, hoy podemos encontrar vallas, tacos, partidores, que debería ser lo más común, pero quienes estamos desde aquella primera camada sabemos el valor que tienen esos materiales. Nosotros imaginábamos las vallas, teníamos que hacer un pozo con una palita para poder partir desde una base y realmente fue todo con mucho corazón e imaginación, así que si hay algo que me quedó de la escuela, es que el faltante de un montón de materiales y condicionantes no pueden ser obstáculo para concretar los objetivos”.
A ello, agregó: “Lo que la escuela me dejó fue un gran amor por el deporte, hoy en día elijo seguir en este ambiente, estando en las últimas materias del profesorado de Educación Física. El atletismo a mí medio muchos amigos, cercanos y a la distancia, me acercó a mi familia, me dejó muchos valores, como el compromiso, la responsabilidad, el respeto por el trabajo, no sólo el mío, sino el de los demás; y me hizo conocer muchos lugares, muchos ambientes y personas que son muy influyentes, incluso, he conocido a mis ídolos del atletismo, así que si tuviera que resumir lo que el atletismo me dejó, creo que son las más lindas anécdotas que voy a poder contar de mi infancia, mi adolescencia y espero que de mi adultez, porque realmente construí un gran amor por esto, y todo lo que viví espero poder vivirlo también desde el lado de profesora”.
Florencia Farnos:“La escuela de atletismo es algo muy hermoso para mí, es como mi segunda casa, llego a entrenar y me despejo de todo”.
Llegó a la escuela en 2010 gracias al impulso que le dieron desde la Primaria a la que asistía, y una vez que probó el atletismo no quiso alejarse más. Al igual que Farías, batió récords históricos de velocidad para la ciudad, se colgó un sinfín de medallas a nivel provincial y nacional, y hoy en día está más vigente que nunca.
“Hace ya nueve años que estoy, arranqué desde la escuela donde hice la primaria, nos invitaron a participar de un torneo intercolegial, yo tendría 11 años, y participamos en el Polideportivo, donde estaba Mauro (Cabrera) con otros profesores. Ahí fue donde hice pruebas de velocidad, salto en largo, lanzamiento de bala, y como me fue bastante bien me dieron una invitación donde decía si quería empezar atletismo en el Polideportivo. Fui con un compañero para no ir sola, y me encantó desde el primer día, seguí y quise estar, y acá estoy todavía, muy contenta, no me lo esperaba que fuera tan así, pero pasó, y quién diría que hoy hace nueve años que estoy en una escuela que me hizo participar en muchos torneos. En la escuelita de atletismo crecimos mucho como compañeros y a nivel general, Mauro ha estado y está con nosotros todo el tiempo ayudándonos”.
Ya más emocionada, reveló que “es un proceso de varios años, hemos ido a provinciales, nacionales, sudamericanos y hemos ganado, la verdad es que la escuela de atletismo es algo muy hermoso para mí, es como mi segunda casa, porque voy a entrenar y me despejo de todo, veo el Polideportivo y para mí es algo hermoso, aunque no tengamos la pista de atletismo, para mí es como una pista, estoy muy contenta y quiero seguir estando. Hoy en día estoy intentando continuar con los resultados y seguir proyectando, y a su vez tengo un agradecimiento para la escuela primaria que me involucró en todo esto, y espero que muchos chicos tengan la misma oportunidad con el deporte”.
Marcos Bertone:“Hablar de diez años de la escuela me llena de orgullo. Las gestiones pasan, pero el programa sigue su camino”.
En tanto, quien fuera el artífice de llevar a cabo un espacio municipal para el atletismo en 2009, es el Prof. Marcos Bertone, quien en aquella época era el director de Deportes y en la actualidad es el coordinador de la Escuela Municipal de Natación Adaptada “Todos al Agua”.
«Hablar de diez años de la Escuela Municipal de Atletismo me llena de mucho orgullo, porque en el 2009 cuando asumí como director de Deportes en la gestión de Daniel Molina, uno de los principales objetivos era instalar el atletismo en la ciudad desde el área municipal. Yo era docente del municipio de Lobería en esa época y veía cómo se trabajaba un programa que lo coordinaba Alfredo Zanatta, y cuando asumí me propuse en ese momento traerlo a Necochea. Así fue que Alfredo me contó el programa, lo empezamos a poner en práctica y precisábamos un profesor a cargo, y él me habló de un docente que se encontraba en España trabajando de guardavidas y no dudé en llamarlo: Se trataba de Mauro Cabrera, que en ese mismo mes me respondió y tampoco dudó en venir.
A partir de ese momento empezamos a difundir el programa, que tenía la captación como principal actividad a través de encuentros de atletismo, los cuales llegaban a todas las escuelas, y así se logró que cerca de 5.000 chicos participaran en el primer encuentro, y dentro de esos alumnos que se captaron, salió Ana Farías, quien le dio muchos resultados a la ciudad.
Ya a partir de allí, fue Mauro Cabrera quien se puso la escuela al hombro y en forma desinteresada, porque era más lo que él gastaba de su bolsillo que lo que cobraba como sueldo, y que hizo que desde el municipio se le fueran dando más horas y todo el apoyo, y así fue de gestión a gestión, ya que tampoco dudaron Carlos Rens y Miguel Arana para seguir acompañando este programa. Lo bueno de todo esto es que las gestiones pasan, pero el programa sigue su camino, gracias a los resultados, al empuje de Cabrera que después formó un equipo de profesores, y de los alumnos y sus padres que hicieron posible estos diez años».
Miguel Arana:“El crecimiento ha sido muy bueno”.
Por su parte, el actual director de Deportes, Prof. Miguel Arana, también dejó su reflexión de la Escuela Municipal y su vigencia.
“En estos años el crecimiento ha sido muy bueno, por cuanto se ha aumentado el número de chicos y bajo este requerimiento se aumentaron también las horas cátedra y los docentes de la escuela, e incluso, se ha creado un anexo en La Dulce a cargo de Santiago Cabrera”.
Manifestó a su vez que “gran parte del trabajo fue de Mauro (Cabrera), que fue uno de los gestores de la escuela y ha sido reconocido a nivel nacional, inclusive para ser entrenador a un nivel muy alto”, para agregar que “a medida que hemos tenido mayor participación de chicos en la iniciación, se pudo conformar una Asociación de Atletismo, compuesta por los padres de la escuela municipal, y esto conllevó con el trabajo mancomunado con la Dirección en que se ha mejorado en algunos aspectos que tiene que ver con materiales. Además, hay que destacar la participación de los alumnos en los programas de Provincia, como los Juegos Bonaerenses, e instancias regionales, provinciales y nacionales de la Federación Argentina de Atletismo”.
La Academia Di Meglio Sport Ju-Jitsu Lobería, con sede en el Club Independiente y bajo la dirección de Adrián Maidana, participó del torneo abierto organizado por Universal Tang Soo Do.
Se trata de un campeonato internacional, en el que los competidores loberenses obtuvieron muy buenos resultados.
Axel Sanbloti logró el primer puesto en combate Sport Ju-Jitsu y primer puesto en combate al punto.
Nicolás Brignoli obtuvo el primer puesto en Sport Ju-Jitsu.
Ramón foss fue primero en Sport Ju-Jitsu y segundo en combate al punto.
José Palacios logró el primer puesto en Sport Ju-Jjitsu.
Adrián Maidana, a cargo de la delegación loberense, agradeció «al grupo de apoyo por el viaje, a Carlos Palacios y Julio Moyano, y al Club Independiente que nos da el lugar de entrenamiento».
En la Sala Auditorium de la Biblioteca Central de la UNICEN, Juliana Romero, a cargo de la Dirección de GIS, estuvo participando de las jornadas de trabajo e intercambio sobre Tecnologías de Información Geográfica (TIG) aplicadas a la gestión municipal. La organización estuvo a cargo del Programa Municipio y Gobiernos Locales de la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad de Humanas.
Tuvieron como objetivo intercambiar experiencias desde la gestión y el saber profesional, con miras a difundir y mejorar el uso de las herramientas que facilitan las TIG para la gestión municipal. La propuesta contó con presentaciones de representantes de municipios de Almirante Brown, Moreno, Olavarría, San Nicolás, Malvinas Argentinas, General Pueyrredón, Balcarce y Tandil, entre otros.
Al igual que en 2018, el Museo Histórico La Lobería Grande, se suma a la celebración del Día Nacional de los Monumentos.
La Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos del Ministerio trabaja, junto con las instituciones provinciales, municipales y privadas ligadas al tema, en el relevamiento del patrimonio cultural del país e impulsa el festejo de este día como parte de la agenda cultural federal.
Esta iniciativa, que se realiza en distintos países del mundo, busca no sólo dar a conocer el patrimonio, sino también incentivar su preservación para el fortalecimiento de la memoria y la identidad cultural de los argentinos.
El sitio elegido para la edición 2019 del Día Nacional de los Monumentos y el Día Internacional de los Museos, será el cementerio local, espacio que alberga obras de importante valor artístico e infinidad de historias.
Durante el fin de semana, con la organización del Museo Histórico La Lobería Grande y la Municipalidad de Lobería, se realizará el evento que tiene el propósito de crear un espacio de reflexión sobre la puesta en valor del patrimonio funerario.
La necrópolis, próxima a cumplir 110 años, es un museo a cielo abierto, un inmenso depósito de memoria. En dicho marco, se realizarán visitas guiadas que incluyen la traza fundacional, la antigua calle principal, el mausoleo de Rodolfo Latuler, los panteones de la Sociedad Española e Italiana, bóvedas y nichos de los primeros tiempos: Fermín Elizate, Jesús González, José Barreira, Eduardo Suhit, Angela Vigoni, Esteban Sanz y Francisco de Caso, entre otros.
En la oportunidad se podrá ver reflejada la labor realizada desde el Museo Histórico La Lobería Grande, en la recuperación de las historias que en él se albergan, y del municipio en cuanto a la implementación de un plan de mejora, limpieza y mantenimiento del lugar.
La Municipalidad de San Cayetano, tiene en exhibición frente al palacio municipal la rastra de discos adquirida recientemente para el área vial. La herramienta fue adquirida por un valor de 340.000 pesos.
La rastra de discos es marca Grosspal de 15 discos de 26” x 6 mm, y será de gran utilidad para optimizar los trabajos de mantenimiento de banquinas y cunetas.
Entrenar al límite, buscar la fatiga, la saturación, mejorar la resistencia cardiovascular y muscular. El reto en el crossfit es superarse día a día.
La disciplina que comenzó a desarrollar Greg Glassman, un estudiante universitario y gimnasta, que buscaba un nuevo enfoque en la forma de entrenar a partir de su experiencia en el deporte de competición y su interés por el culturismo, dio sus primeros pasos en 1974, al sur de California.
El joven estaba a la caza de una disciplina que fuera funcional y que tuviera como objetivo conseguir el máximo de trabajo en el mínimo tiempo a través de la intensidad en los ejercicios. Fue en 1995 cuando abrió el primer box de entrenamiento de crossfit y se convirtió en el epicentro de este terremoto cuyas «réplicas» llegan hasta hoy y revolucionaron el mundo entero.
Si bien en un primer momento este sistema de entrenamiento fue adoptado como técnica para entrenar a policías, marines, bomberos y militares norteamericanos, en la actualidad existen boxes oficiales repartidos en todo el mundo. Y al volverse masivo (¿y moda?) el riesgo de universalizar una práctica que requiere de cuidados y conocimientos previos se tradujo en dolores, lesiones, y en el peor de los casos, muerte.
«El crossfit como cualquier actividad física no es riesgosa, sí es riesgosa su mala aplicación, ya que se trata de una actividad técnicamente muy compleja, un tanto agresiva, que si no se tiene ciertos conocimientos básicos y una buena guía, en este caso un buen profesor, ahí sí puede volverse peligrosa». Francisco Ozores es profesor nacional de educación física y especialista en fitness y consultado por Infobae señaló que «el crossfit demanda técnicas como los arranques de levantamiento olímpico, sentadillas o peso muerto por ejemplo, que son destrezas de entrenamiento que requieren muchísimos años -no meses, ni clases- para pulirlas de verdad. Y en una primera clase de crossfit puede verse gente que está practicando estas variables».
Para él, «el gran problema no radica en la actividad en sí, si no en quienes la aplican». Y analizó: «El auge que tuvo en gran parte se debe a que es muy económico poner una sala de crossfit y debido a que el ingreso que genera es alto (por el valor de las cuotas) el margen de ganancia es mucho. Eso lo hizo una actividad muy rentable para quienes querían poner un crossfit, pero al mismo tiempo muy pocos invierten en las capacitaciones de los coachs».
En general quienes se dedican a competir son atletas o deportistas que vienen de otros deportes (iStock)
Y esto, según Ozores, «es una falencia muy grande que hay en la actividad física y en el fitness en general, pero se ve mucho más acentuado en el crossfit: los entrenadores no tienen la capacitación que deberían tener».
Además, «en una clase de crossfit puede llegar a haber entre 15 y 20 personas teniendo que cumplimentar técnicas muy complejas, entrenando a un límite del estrés, de la fatiga, del cansancio (porque ese es el sentido de la práctica), tratando de cumplir objetivos en el menor tiempo -lo que implica involucrar velocidad- y todo eso corregido por un solo profesor o coach, que muchas veces carece de la capacidad tanto técnica como pedagógica para poder instruir o perfeccionar estas técnicas».
Claves para iniciarse en la práctica
El crossfit no es un deporte o práctica de riesgo en tanto y en cuanto se cumplan con ciertos requisitos
«Primero, es elemental estar muy bien asesorado, no solamente dejarse llevar por lo que la movida crossfit genera sino comprender que de verdad esto es un entrenamiento exigente, que se puede hacer más tranquilo, pero no es el espíritu del crossfit», señaló Ozores sobre cuáles son las recomendaciones para quienes quieran comenzar a entrenar esta técnica.
Y tras asegurar que «por supuesto que se requiere entrenamiento previo», el profesor de educación física destacó que «algo que genera el crossfit es una gran atracción por lo que ven de quienes lo practican y en general quienes se dedican a competir son atletas o deportistas que vienen de otros deportes y los últimos años empezaron a meterse en el mundo crossfit, pero este entrenamiento requiere de un conocimiento de años».
– ¿A quiénes sí y a quiénes no recomendarías esta práctica?
– En verdad está recomendado para cualquier persona, con una buena aplicación, pero como en general las clases no son particulares o personalizadas esto hace que no se pueda saber el nivel que tienen los alumnos. Entonces, en ese sentido lo recomendable es que la práctica la hagan deportistas o ex deportistas que estén en actividad, con una buena condición física y que quieran mantener un buen estado aeróbico y anaeróbico con ganancia de fuerza. Y sobre todo para deportistas que trabajen sobre las prácticas intermitentes, sobre la deuda de oxígeno como pueden ser los deportes de contacto, deportes acíclicos colectivos como el fútbol o el rugby, el atletismo, pero fundamentalmente para esa rama de deportistas que tienen actividades de un estilo más explosivas, más intensas y con intervalos de intensidades.
En contrapartida, está contraindicado para chicos en etapas de crecimiento, en los que donde todavía las epífisis de los huesos no están solidificadas del todo y hay cartílagos que pueden ser dañados con facilidad, como por ejemplo en las articulaciones de los hombros, las caderas, las rodillas y esto puede derivar en otras lesiones a futuro.
Tampoco pueden practicarlo las personas con sobrepeso, ya que el sobrepeso mismo genera en las articulaciones una carga a la cual si se le suma peso y técnicas muy exhaustivas por supuesto es perjudicial.
Si hablamos del plano cardiovascular, la práctica de crossfit es un trabajo prácticamente anaeróbico, que requiere un chequeo previo mediante ecocardiograma, electrocardiograma, que indique que las condiciones cardiacas están óptimas como para entrar en una actividad de cerca de 180 pulsaciones por minuto, lo cual es un umbral de trabajo muy alto y riesgoso para alguien que no está en condición física.
Sobre cuáles son las lesiones más frecuentes, Ozores diferenció: «En el plano osteo articular se dan muchas lesiones en el manguito rotador, hernias de disco o protusiones discales, básicamente por la carga, por la técnica de arranque, que son movimientos en los que se eleva el peso por encima de la cabeza y prácticamente se hace con toda la carga sobre la cintura».
Y tras señalar que «también aparecen algunas molestias de cadera», sostuvo que «en el plano muscular aparecen muchas contracturas y tendinitis».
E insistió: «No es mala la actividad, su principal problema radica en la carencia de preparación que tienen los coach, que en general se capacitan en cursos de dos o tres clases durante dos meses, no más que eso».
Desde ayer a la medianoche, los combustibles Axion aumentaron un 6% en promedio en todo el país. El porcentaje de suba es tanto para las naftas como los diesel y se trata del cuarto aumento en lo que va del 2019.
Aún no se conocen medidas similares de las otras dos grandes marcas de mercado, YPF y Shell.
Como todos los fines, se especulaba con los aumentos y los cálculos previos indicaban entre 3% y 5 por ciento.
Si bien se especulaba con que las marcas podría esperar la decisión de YPF, la empresa con más participación de mercado, el primer anuncio llego de parte de la marca de la familia Bulgheroni. El mes pasado Raizen, que comercializa la marca Shell, se adelantó y anunció un aumento del 9,5% en la nafta y el gasoil, tras el anuncio de la competencia (YPF y luego Axion), decidió retrotraer la suba para que el incremento fuese del 5%, casi como las otras compañías.
Los aumentos de los combustibles los deciden las compañías en base a dos variables: el dólares y el precio del petróleo Brent. La moneda de EEUU subió de $44,40 a $46 entre el 29 de marzo y el viernes pasado (3,6%); por otro lado, el valor del Brent escaló desde los USD 67,70 el barril, a fines de marzo, a los USD 73 actuales (casi 8%).
Según publicó Infobae el fin de semana, fuentes del mercado aseguran que si se tuviera que realizar el ajuste correspondiente por la evolución del dólar y el petróleo, la suba debería ser del 15%, ya que hay parte de retraso de los últimos meses más el impacto de lo que sucedió en abril.
La primera petrolera que decidió anunciar aumentos comunicó una suba promedio de menos de la mitad.
A pesar de que distintos funcionarios del Gobierno descartaron -extraoficialmente-, los rumores sobre posibles cambios en retenciones, las empresas cerealeras realizaron el último viernes, una importante cantidad de declaraciones juradas de ventas al exterior para soja, trigo, girasol y maíz.
Algo similar sucedió en agosto del año pasado, en la previa de los anuncios del ministerio de Hacienda que efectuó en septiembre para instrumentar el actual esquema de derechos de exportación.
Según consta en el registro de Declaraciones de Ventas al Exterior de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el viernes pasado se declararon más de 7.000.000 de toneladas
En soja se declararon 420.000 toneladas de poroto, aceite de soja por más de 200.000 toneladas, y 1.700.000 toneladas de harina de soja.
De esta manera las firmas exportadoras buscan asegurarse que al momento
del embarque de la mercadería, se pueda tributar con las retenciones actuales, que en el caso de la soja es de 26,7%, y en trigo, maíz y cebada de 8,7%.
Antecedentes
El 30 y el 31 de agosto de 2018, se habían declarado ventas al exterior por 8.500.000 toneladas, cuando las retenciones todavía estaban
en 0% para productos como el girasol, trigo y maíz, mientras la soja
alcanzaba el 26%.
En el caso del girasol se registraron más de 1.900.000 toneladas, de las cuales la mayoría correspondió a aceite.
Días después, el gobierno implementó derechos de exportación de $4 por dólar para el trigo y el maíz, con un tope de 12%, entre otros, mientras que la soja quedó con una tasa fija de 18%, más los $4 por dólar exportado.
En medio de una polémica por esa gran cantidad de mercadería anotada en la previa de las nuevas retenciones, el Gobierno investigó todas las solicitudes, y según se publicó en ese momento en el Boletín Oficial, cerca de un millón de toneladas de granos y oleaginosas presentaban inexactitudes u omisiones en los registros de dichas declaraciones juradas.
De la investigación realizada surgió que varias empresas no acreditaban la
tenencia de toda la mercadería necesaria para justificar el 100% del volumen registrado en todas las declaraciones de ventas al exterior, o en otros casos habían presentado documentación y contratos no permitidos o que no podían validar las toneladas que figuraban en las declaraciones.
Según el Servicio Meteorológico Nacional el martes comienza con un clima aceptable en la ciudad, con cielo parcialmente nublado, alta humedad del 96% y vientos moderados del noroeste a 9 kilómetros por la mañana.
Para la tarde, los mismos irán rotando a regulares del sur, con ráfagas, al tiempo que el cielo seguirá algo a parcial nublado y la temperatura máxima será de 17º.
La Subsecretaría de Obras Públicas informó que comenzó una nueva obra de construcción de cordón cuneta en un nuevo sector de la ciudad. Nuevamente se aplica la modalidad de trabajo por administración municipal, que asegura que se generen los trabajos con un presupuesto muy por debajo a los valores de mercado.
En total serán 19 cuadras de cordón cuneta que se desarrollarán en el diámetro que comprende: avenida Centenario, avenida Pueyrredón (39), calle 10 y calle 47.
Los trabajos se concretan en un 100 por ciento municipal, o sea con mano de obra propia y con hormigón que se elabora en la planta recientemente adquirida.
La labor se estuvo desplegando hoy en la intersección de calles 41, entre Centenario y 16 y fue supervisada por el titular del área, Nicolás Álvarez Quintero.
El período de registro hubiera culminado el pasado viernes 26 de abril, pero por pedido de varios municipios, la Provincia añadió una semana más.
Debido al reiterado pedido de varios municipios, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Subsecretaría de Deportes de la Provincia, informaron que extenderán el período de inscripción para los 28º Juegos Bonaerenses hasta el próximo viernes 3 de mayo, inclusive.
Así lo anunciaron a nivel local desde la Dirección de Deportes, a cargo del Prof. Miguel Arana, por lo que los interesados en registrarse aún pueden hacerlo durante toda esta semana en las diversas disciplinas de Juveniles, Adultos Mayores y Personas Con Discapacidad, y para ello, deberán llenar la lista de buena fe de manera virtual, en el sitio oficial www.juegos.gba.gob.ar , o bien consultando en Deportes, en las instalaciones del Polideportivo Municipal o a través del teléfono fijo 52-0461.
En breve iniciará la etapa Local para cada municipio, mientras que la Regional se anuncia desde el 22 de junio y la final Provincial del 28 de septiembre al 2 de octubre, en Mar Del Plata.
Entre las principales novedades para esta edición se destaca:
Juveniles – Deportes
-Básquetbol, Hándbol y Voleibol cambian a categoría “Escolar Abierta” con límite de Federados.
-Se incorpora “Bádminton” S-14 y S-16, masculino y femenino.
-Se incorpora “Pelota” S-16
-La competencia de triples se realizará con los participantes de la final provincial de 3×3, pero en esta edición las medallas serán tenidas en cuenta para sumatoria en el “Medallero”.
Juveniles – Deportes PCD
Atletismo: Se incorpora la categoría funcional “Intelectual C” (Síndromes)
Fútbol: Se incorpora la categoría funcional “Síndrome de Down” y otros.
Adultos Mayores Deportes
Se incorpora “Pádel” y “Pelota”
Coreografía Pop: La inclusión de tres (3) participantes (de 40 a 59 años de edad) por conjunto pasa a ser optativa.
El intendente Juan José Fioramonti, recibió a representantes de la Asociación Sindical de Trabajadores Municipales, para anunciarles el otorgamiento de un aumento salarial del 12 por ciento a partir de mayo.
Tras el acordado con anterioridad, el acumulado de aumento en lo que va de 2019 es del 25 por ciento.
Así, el salario de un trabajador categoría 2 (30 horas semanales) pasa de 11.705 a 13.109 pesos; el de un trabajador categoría 2 (40 horas semanales) será de 17.480 pesos, quedando por encima del salario mínimo vital y móvil.
Con más de 20 años de trayectoria, el «Ruso» Aranguren es alguien sumamente respetado en el ambiente de la Liga Necochea de Fútbol, y es por eso que sorprendía a propios y extraños la noticia que llegaba desde San Cayetano, de que había agredido al juez de línea Horacio Víctor Luque, durante el clásico de la ciudad.
Capitán y referente de Sportivo, quedó en el centro de la escena, envuelto en una polémica de la que nunca quiso ser parte. Hace instantes, el arquero se prestó amablemente al diálogo con Sendero Regional, relatando lo sucedido.
-Transcurridas algunas horas del partido, ¿cómo estás viviendo esta situación que te toca vivir?
«Mal, en lo personal, que te ensucien así no es lindo. En 20 años, jamás tuve un episodio así. He visto peores situaciones en una cancha y continuó el partido. No comparto la violencia, sí el reclamo con respeto. Gracias a Dios muchos saben quién soy. A este tipo no lo conozco».
-¿Qué nos podes contar del hecho en sí, ¿cómo fue la situación?
«El árbitro sanciona claro penal a favor nuestro, y luego de que el plantel de Independiente protesta, 30 segundos más tarde, levanta la bandera el línea, por lo cual voy a pedirle explicación. Le digo que pare, apoyando la mano en el pecho, y se lanza hacia atrás. No podía entender qué le pasaba. ¡Algo raro había!. Una persona coherente no hace eso».
-¿Consideras que el juez de línea simuló la caída o crees que puede haber caído por el toque tuyo?
«No creo que por apoyarle la mano en el pecho, sin violencia, salte y se tire de semejante manera. Y no lo digo yo sólo, los que vieron dicen lo mismo. El sabrá lo que hizo y por qué lo hizo».
-Algunas versiones indican que un compañero tuyo, Fernando Abadíe, golpeó al juez cuando estaba caído. ¿Vos viste que alguien lo haya agredido?
«Lo único que veo es que le quiere dar la mano y le dice ‘levantate’ y ahí, él empieza a arrojar golpes con el banderín para todos lados y pateando, sacado en el piso. Yo estaba más lejos».
-Cuando el línea se puso de pie, ¿viste que tuviera alguna dificultad para moverse?
«Ninguna, caminaba normal».
Foto: Gabriel Piacquadío
-¿Te sorprendió la decisión de Amuchástegui de suspender el encuentro?
«¡Sí! Conociéndolo, sí. Salvo que el línea le haya dicho que no podía continuar. Lo raro es que si lo ve que no tiene nada, no le diga si estás en condiciones para seguir y el partido se hubiese seguido jugando, con las tarjetas necesarias para cada involucrado, si realmente creyó en el asistente».
-Como capitán, ¿pudiste hablar con el juez principal? ¿Qué te dijo? ¿Te explicó por qué suspendía el encuentro?
«Me dijo que el asistente no podía continuar, que psicológicamente no estaba bien. Creo que le quedó grande el clásico al línea. Yo también me preparo psicológicamente para jugar los partidos».
-¿Por qué crees que el línea te acusa de haberlo agredido? Por lo que decis ni siquiera lo conocías…
«No entiendo la mentira ni la postura que tomó. Creo que actuó sin conocerme y sin tener claro que un capitán puede protestar, sin insultar ni agredir. No lo entiendo ni pienso entenderlo, porque pasé un momento feo, yo y mi familia».
–¿Vas a ir a declarar al Tribunal?
«Lo voy hacer presentando todo, no sólo en lo personal, si no que hubo mucha gente que hizo un esfuerzo grande para este partido. Tanto Independiente como Sportivo han crecido mucho en lo institucional y que venga una persona no capacitada para dirigir, es una vergüenza. Lo mío va a pasar, pero la gente de ambas hinchadas no se merecían esto».
-¿Sabes si hay algún video que respalde lo que vos nos estás contando?
«Tengo pruebas suficientes y gente que vio lo que pasó, sin ser amigos, y me respaldaron todas las horas feas que me tocaron vivir. Pero principalmente tengo la conciencia tranquila que no hice lo que esta persona dijo, y el apoyo de mí familia, que es lo importante, saber de dónde viene uno».
-Tenemos entendido que los médicos no constataron ninguna lesión del juez de línea. ¿Sabes si esto es así? ¿Eso incidió para que no te iniciaran ninguna causa por la Ley del Deporte?
«Tengo entendido lo mismo y lo presentaremos como pruebas. Esa es la parte más fea que me tocó, pero por suerte las pruebas de él no son creíbles, ya que no presenta lesiones, entonces cambió la carátula. Todo esto gracias a los ex dirigentes, dirigentes, amigos, compañeros y familia, que se movieron rápido y me apoyaron en todo momento, sacando el hincha de lado, sabiendo lo que había pasado, que era una injusticia total».
-¿Toda esta situación te genera ganas de dar un paso al costado o por el contrario te dan más ganas de seguir adelante?
«El fútbol me hace sentir cosas importantes, me formó y educó con el correr de los años. Voy a demostrar que no pasó lo que dice esta persona. Yo tengo un proyecto con Sportivo hasta fin de año que di mí palabra y hay un grupo de excelentes de jugadores. Mis hijos que juegan al fútbol y mí mujer, que se hizo hincha de este club, más toda la gente que me apoyó, más fuerzas me dan. Tengo que dar el ejemplo y seguir. De hecho, me estoy yendo ya a Balcarce, con unos ex compañeros, a formarnos como DT».