Inicio Blog Página 892

Marchesín fue el héroe de América

0

Tras empatar sin goles en el tiempo reglamentario, América venció a Tigres por 6 a 5 en la tanda de penales y se consagró Campeón de Campeones, en un partido disputado este domingo en Carson, California, con el sancayetanense Agustín Marchesin como figura excluyente.

«Marche» se transformó en el héroe de la jornada, al atajar tres remates y convertir su tiro para sellar la victoria de su equipo.

Tras el empate en 0, llegó una extensa serie de penales, en la que brilló el ex arquero de Lanús: detuvo los intentos del brasileño Rafael Carioca, del mexicano Hugo Ayala y del porteño Guido Pizarro, además de hacerse cargo del 18° y definitorio remate.

Pronóstico: Cómo estará el clima este lunes

0

La madrugada del lunes tuvo algunas lloviznas sobre la ciudad de Necochea. El Servicio Meteorológico Nacional anuncia una mañana con cielo parcialmente nublado en la mañana.

Los vientos soplarán moderados del NNO cambiando a leves del Oeste. Por la tarde / noche el cielo estará algo nublado y vientos muy leves del OSO. La temperatura mínima pronosticada es de 3ºC y la máxima de 13ºC.

La segunda quincena de julio comienza con un interrogante: si los plazos fijos le seguirán ganando al dólar

0

El cierre del viernes fue promisorio. El dólar mayorista, con un volumen de negocios que está dentro lo habitual -USD 865 millones-, tuvo otro retroceso y el atraso cambiario es evidente. El dólar actual equivale en términos reales al que existía en junio del año pasado. Es una bendición para los planes electorales del Gobierno, importadores y viajeros al exterior en vacaciones de invierno y una contrariedad para los exportadores porque los precios de los productos que exportan no solo han perdido renta por la paridad, sino por la baja de sus precios en el exterior.

El dólar mayorista perdió 12 centavos y cerró a $41,60, mientras en bancos y casas de cambio la divisa retrocedió 6 centavos a $42,84.

En este escenario, y a pesar de la baja de tasas diarias que impone el Banco Central, los depósitos a plazo fijo crecieron $15 mil millones en una semana y ya están en $1,3 billones (todos de corto vencimiento). El ritmo de aumento de las colocaciones asombra. El carry trade (apostar al peso para tomar luego las ganancias en dólares) es avasallador, pero también habrá que ver cuando se tropiece con los primeros obstáculos qué sucede, porque esa enorme acumulación de colocaciones en los bancos puede, en un instante, irse a dólares.

El comienzo de la segunda quincena de julio es clave porque todas las renovaciones de plazo fijo se harán con vencimiento una semana después de las PASO. La fe que cada inversor tenga en el resultado de ese acontecimiento marcará el auge o el declive de estas colocaciones. Si siguen en alza, el futuro del dólar es a la baja. Si empieza a regir la cautela a la espera de las elecciones del 11 de agosto, el dólar puede tener un leve impulso acompañado de la menor liquidación de divisas de los exportadores, algo que ocurre estacionalmente en agosto. La baja del riesgo país, si bien es auspiciosa, no deja de ser tímida. El viernes cedió 1,14% a 779 puntos básicos. Sigue muy pegado a los 800 puntos.

Del otro lado de la frontera, los futuros para el lunes son pesimistas. En Estados Unidos comienza la temporada de balances y los que se presentarán el lunes no tienen buen augurio. No creen que haya ganancias en los principales bancos como Goldman Sachs, Bank Of America, Morgan Stanley o el Chase, ni tampoco en Netflix y Microsoft, que el lunes presentarán sus resultados trimestrales en Wall Street.

Por eso los futuros para el lunes están con números en rojo. Nada grave: las bajas en Wall Street son ínfimas y rondan 0,10%. Las Bolsas asiáticas abrieron con caídas generalizadas y los futuros de los mercados europeos, salvo Italia, también están en rojo.

La duda es qué sucederá con el dólar, debilitado por la segura baja de las tasas de interés en un cuarto de punto, el 31 de julio. Solo el 25% del mercado cree que la Reserva Federal las recortará en medio punto.

La noticia que puede alegrar a muchos tiene un argumento de fondo que preocupa: la Reserva Federal advierte sobre una recesión mundial por la guerra comercial desatada por los Estados Unidos. Hasta el viernes, esa preocupación no impactó en los inversores que llevaron a todos los indicadores de Wall Street a niveles récord.

Con este panorama puede haber una suba de los bonos del Tesoro y una baja de sus rendimientos que hará que los bonos argentinos deban cotizar en alza para lograr una baja del riesgo país.

A su vez, el dólar puede seguir debilitándose ante las demás monedas, algo que ayuda a la política gubernamental pero desencanta a los exportadores.
El tema es que se quiere llegar al 11 de noviembre con un dólar muy bajo que permita mejorar el escenario electoral.

El presidente Macri con Nicolás Dujovne, su actual ministro de Hacienda

El presidente Macri con Nicolás Dujovne, su actual ministro de Hacienda

En estos momentos los detalles sobre el atraso cambiario poco importan. Lo que se espera es una baja del riesgo país después de las PASO. En ese momento, el riesgo país tomará para el Gobierno la misma importancia que el dólar atrasado, porque se puede transformar en una herramienta decisiva del consumo por la mayor confianza en el país al mejorar las condiciones de pago de la deuda el año próximo.

En ese sentido, el Gobierno se alegró porque su contendiente electoral, Alberto Fernández, se transformó en un malabarista para equilibrar las contradicciones en su partido. Por un lado, Axel Kicillof habló de un control de capitales y el economista de cabecera de Fernández, Guillermo Nielsen, salió a cruzarlo diciendo lo opuesto y descalificando al ex ministro de Economía y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Tampoco fueron afortunadas las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner en la presentación de su libro en Río Gallegos, donde habló de la deuda del FMI y no fue muy clara sobre cómo se iba a pagar y si se harían cargo en caso de llegar el gobierno. «Yo quiero saber quién se la llevó. Quiero pedir a ese que la pague», afirmó.

Por supuesto, Alberto Fernández deberá equilibrar esta frase porque hace poco le dijo a la gente del FMI que la Argentina honraría sus deudas.

Argumentos para inquietar a la economía no faltan. Los encuestadores trabajan a destajo porque cada declaración mueve los números de sus estudios. El dólar, por ahora, no toma nota.

El precandidato a intendente Gonzalo Diez participó del lanzamiento de campaña de la Gobernadora María Eugenia Vida

0

El precandidato a intendente Gonzalo Diez participó del lanzamiento de campaña de la Gobernadora María Eugenia Vidal, con presencia del Presidente Mauricio Macri, Miguel Pichetto y varios funcionarios del gobierno nacional y provincial.

El encuentro comenzó a las once de la mañana con las palabras de la Gobernadora María Eugenia Vidal, quien manifestó su agradecimiento por poder transmitir una vez más a los habitantes de la provincia por qué quieren seguir gobernando y valorando todo lo que se ha logrado sin olvidar lo mucho que queda por hacer. Luego el presidente Mauricio Macri manifestó la enorme responsabilidad que siente frente a los argentinos, que luego de haber tomado una decisión muy audaz, apostaron por un Cambio que representa los valores institucionales republicanos, la transparencia y la honestidad. Miguel Pichetto cerró con un agradecimiento hacia los presentes y expresó la intención de seguir pensando en un capitalismo moderno que defienda el interés nacional y se integre al mundo.

Diez se mostró satisfecho con la posibilidad de acompañar a la Gobernadora en este lanzamiento y aprovechó para mantener reuniones con el equipo de gobierno de Vidal. En este sentido, manifestó que «desde el espacio que encabezo nos sentimos muy contenidos y apoyados por todos los funcionarios de la provincia con quienes hemos proyectado un camino de desarrollo que se integre con la región, que nos permita dirigir un estado Municipal moderno y eficiente de cara a la gente.»

Gonzalo Diez visitó la localidad de La Dulce

0

En la tarde del pasado viernes, el precandidato a intendente Gonzalo Diez recorrió la localidad de La Dulce. Lo hizo acompañado por los precandidatos a concejales y consejeros escolares de la lista de Juntos por el Cambio que encabeza, quienes tuvieron oportunidad de acercarse a los vecinos y dialogar con ellos acerca de sus inquietudes.

El recorrido conmenzó en el natatorio del Club Progresista, en el que conversaron con la comisión directiva y observaron las instalaciones. También visitaron la sede del club Deportivo La Dulce y tuvieron oportunidad de hablar con su presidente. En ambas instituciones las autoridades manifestaron la necesidad del acompañamiento del estado municipal para desarrollar sus actividades, si bien cuentan con un importante número de socios, aún tienen problemas para afrontar los costos que implica cumplir con los requisitos que el municipio les exige para funcionar.

El grupo de precandidatos visitó luego la biblioteca de la Cooperativa de seguros La Dulce, que cuenta con una nutrida sala de lectura y un salón multiuso en el cual se dictan diversos talleres. Su directora explicó a Diez el funcionamiento del importante centro cultural que es orgullo de toda la comunidad.

Continuando la recorrida, conocieron el cuartel de bomberos voluntarios de La Dulce, totalmente equipado y sostenido por el apoyo constante de los vecinos y los productores de la zona que ven en ese servicio primordial el esfuerzo y la voluntad de muchos dulcenses.
Finalmente recorrieron el hospital la precandidata a primer concejal, Felicitas Cabretón, acompañada por la concejar Graciana Maizzani y la precandidata a concejal Dra. Natalia Pérsico, acompañadas por Amanda Piscitelli, quien estuvo a cargo de la Unidad Sanitaria hasta el año 2015. Fueron recibidas por una enfermera con quien conversaron acerca de los recursos humanos y económicos que la institución necesita. Un ejemplo es el equipo de rayos, que no funciona, por lo cual cada vez se hacen más traslados con la consecuente necesidad de combustible. En la Unidad también funciona un geriátrico que alberga pacientes de Juan N. Fernández y La Dulce.

Puerto Quequén recibió más de 250 alumnos en quince días

0

Durante las últimas dos semanas, más de 250 alumnos de diferentes instituciones educativas de Necochea, Quequén y Tres Arroyos visitaron Puerto Quequén.

Destacando que tanto visitas guiadas a la estación marítima como charlas educativas en las aulas fueran declaradas de interés educativo por el Consejo Escolar en 2016 y en 2019, el Presidente del Consorcio de Gestión, Arturo Rojas, aseguró que “la identidad portuaria de nuestra región se consolida cada día más. Los niños y adolescentes conocen nuestro patrimonio, la fauna y la operatoria”.

Alumnos y docentes de las Escuelas Secundarias N°10, Técnica N°2, el Instituto Nuestra Señora del Rosario, el Centro Educativo Italiano Argentino, la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 31 de Necochea.

“El eje Educación tiene el objetivo de apoyar la enseñanza en todos sus niveles y explicar la importancia de la actividad portuaria para la región, poniendo en escena su valor como integrante de la cultura local y de la identidad ciudadana”, explicó el Dr. Rojas.

El programa contempla el traslado de los alumnos desde la institución educativa hacia el puerto con un recorrido por las márgenes de Necochea y Quequén, finalizando en las instalaciones del SUM.

Estas visitas o jornadas educativas que se han llevado adelante durante los últimos tres años permiten a docentes y alumnos enriquecer sus conocimientos de manera tangible sobre la operatoria de la estación marítima, su importancia en la cadena agroexportadora, los sistemas de embarque y descarga, la infraestructura de almacenamiento de mercaderías.

Las instituciones educativas recibieron kits de robótica

0

Con la presencia del intendente municipal, Miguel Gargaglione; el jefe de Gabinete, Ignacio Marlats; el secretario de Gobierno, Marcelo González; la inspectora distrital, Graciela Lambrecht; la inspectora Jefa Regional de Gestión Estatal, Guillermina Levy; funcionarios y consejeros escolares, en la sala de conferencias del Espacio Cultural se entregaron kits de robótica a instituciones del distrito.

“Estamos acompañando la decisión del Ministerio de Educación provincial de entregar estos kits de robótica, con elementos que van acorde a la realidad, a los cambios que nos toca vivir y a los que se vendrán. Que las instituciones educativas y sus alumnos puedan disponer de esta tecnología es fundamental para sumar conocimientos”, afirmó Gargaglione.

Ante las autoridades educativas correspondientes se entregaron 3 kits para el Centro de Investigación Educativa, 3 para el Instituto Superior de Formación Docente y 4 para el Centro Educativo Complementario. Recordemos que durante el año 2018 se distribuyeron 60 kits a diversas instituciones, en tanto que en junio de este año se presentó el Aula Robótica, el cual ya funciona en el Espacio Cultural.

“Es una oportunidad única, en estos tiempos de cambios permanentes donde los alumnos interactúan constantemente con la tecnología, ustedes tienen en sus manos la oportunidad de generar propuestas educativas para mejorar la calidad de los aprendizajes. Con esto pueden crear porque no es solo armar prototipos, sino también es programación, es ponerse a pensar, es resolver problemas, es fomentar el trabajo corporativo”, señaló Lambrecht, al tiempo que anunció que en los próximos días se brindará una asistencia técnica a docentes de las instituciones en cuestión.

A través de la robótica se implementan actividades creativas y colaborativas en pos del desarrollo de la capacidad de resolución de problemas, de manera crítica y analítica, poniendo al alumno como protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nueva pintura e iluminación del Hospital Municipal

0

Recientemente finalizaron algunas tareas de mantenimiento y embellecimiento en el frente del Hospital Municipal «Gaspar M. Campos». Según se informó, se realizó la pintura exterior del nosocomio y se concretó la iluminación del acceso principal y el sector donde está en construcción el estacionamiento de servicio. En total, se colocaron 12 nuevas luminarias.

Presentaron la cardióloga y la bioquímica del Centro de Salud de San Manuel

0

En el Centro de Salud de San Manuel, fueron presentadas dos profesionales contratadas para brindar a los vecinos nuevos servicios.

Se trata de la doctora Sofía Inclan, cardióloga, que atenderá los jueves, cada 15 días, de 8 a 12; y la bioquímica Yamila Lazzaro, quien se desempeñará en el centro asistencial los lunes, miércoles y jueves de 8 a 12.

Estuvieron presentes el director del Centro de Salud, Martín Darino, el delegado municipal de San Manuel, Jorge Mauad, integrantes del equipo de salud y representantes del grupo “Amigas del Centro de Salud de San Manuel”.

“Estamos incorporando al equipo de salud de San Manuel el servicio de cardiología. Hacía muchos años que no se desempeñaba un cardiólogo en San Manuel y hoy le estamos dando la bienvenida a la doctora Inclan. La doctora Lázzaro se incorporó hace un mes para brindar un servicio de calidad a la gente en cuanto a los análisis bioquímicos. Todo esto en beneficio de los vecinos, pensando en darles más posibilidades para evitar que tengan que viajar por determinados servicios”, explicó el doctor Darino.

Leve caída en los precios, más contraofertas y estabilidad del dólar: las claves del mercado inmobiliario 2019

0

Las estadísticas ya muestran que con el mercado inmobiliario en caída —luego de la devaluación y de la casi desaparición de los créditos hipotecarios— comienza a haber un leve retroceso en los precios de las propiedades. A esto se suma una brecha entre los valores publicados y los valores finales de cierre de las operaciones, luego de los que propietarios acepten contraofertas.

Según el último relevamiento de Mercado Libre Inmuebles, que midió la evolución durante el segundo trimestre del durante 2019, se registraron caídas muy leves en los valores. Pero durante el trimestre pasado —abril, mayo y junio— se produjo la mayor baja anual desde 2017, con una caída de 1%.

En junio, el valor medio por metro cuadrado de los inmuebles se ubica en USD 2.551, un 0,2% menos que el mes anterior. Los precios fluctúan en un rango que abarca desde USD 1.211 por metro cuadrado en Villa Lugano a USD 5.790 por metro cuadrado en Puerto Madero.

La tendencia también fue registrada por la plataforma de compraventa Zonaprop, que mostró un retroceso en el precio de los inmuebles que lleva acumulado un trimestre, aunque con cifras poco significativas. Además, advirtieron que el mercado enfrenta una situación de acumulación de stock con un crecimiento interanual del 50% en los avisos de unidades en venta.

Sin embargo, estos valores y las estadísticas que miden la caída en los precios se basan en las plataformas online, que solo muestran los valores pretendidos por los propietarios pero no el valor final de cierre de la operación. Según las inmobiliarias, la brecha entre esos dos precios aumentó en los últimos meses y hoy hay propietarios que aceptan contraofertas de entre 5% y 20% más bajas que el precio publicado originalmente.

 Muchas veces los propietarios no quieren bajar los precios porque esperan poder vender al valor que pretenden en el próximo año. Pero en la situación que estamos viviendo, es mejor bajar un poco hoy y no tener que bajar más en el futuro (Gómez Picasso)

«Los precios de publicación no están mostrando lo que realmente pasa en el mercado. Con la demanda de propiedades reducida en un 50%, la gente está haciendo contraofertas bastante agresivas. Hay propietarios que las aceptan y otros que no, pero los precios de cierre pueden estar incluso de 15% a 20% menos de los valores promedio de publicación», indicó Germán Gómez Picasso, especialista de la consultora Reporte Inmobiliario.

Además, empiezan a aparecer publicaciones nuevas con precio por metro cuadrado más bajos que el promedio de oferta del mercado.  «Tiene cierta lógica que los precios se acomoden porque la demanda no está convalidando los actuales precios«, agregó.

Los precios promedio llegan a USD 5.790 por metro cuadrado en Puerto Madero

Los precios promedio llegan a USD 5.790 por metro cuadrado en Puerto Madero

El especialista destacó varios factores que deberían estimular una baja: la caída de la demanda, el aumento en la cantidad de inmuebles publicados (50% más), la baja de los costos de construcción en dólares, la poca posibilidad de obtener crédito hipotecario en el corto y mediano plazo y la caída en la rentabilidad por alquileres para el propietario. También comparó la realidad local con otros mercados: los precios de las propiedades en Buenos Aires siguen siendo más altos que la media regional.

«Muchas veces los propietarios no quieren bajar los precios porque esperan poder vender al valor que pretenden en el próximo año. Pero en la situación que estamos viviendo, es mejor bajar un poco hoy y no tener que bajar más en el futuro«, señaló Gómez Picasso.

 En Remax destacan que hoy la brecha, en porcentaje, entre valor publicado y valor de la operación se encuentra entre un 8 y un 13%, siempre que los valores de publicación del inmueble sean realistas

En el sector coinciden que la tendencia de los precios, en líneas generales, seguirá a la baja. Es una regla del mercado que cuando el dólar se aprecia alto, los valores en esa moneda de los bienes inmuebles tienden a bajar. De acuerdo a datos del Instituto de Economía de UADE, los precios de los departamentos nuevos, en promedio, disminuyeron un 2,1% interanual, y para el caso de los usados un 2,3%.

«Esta situación es históricamente atípica en nuestro mercado inmobiliario, aunque ya hemos atravesado circunstancias similares. Solo en los barrios más exclusivos de la ciudad y en inmuebles de gran categoría los valores se han sostenido. Esta tendencia es producto de un ciclo económico que aún no está del todo claro cómo se seguirá desarrollando«, explicó Diego Catalano, profesor de Martillero Público, Corredor y Administrador de Consorcios en UADE.

Hay propietarios que aceptan contraofertas de entre 5% y 20% más bajas que el precio publicado originalmente

Hay propietarios que aceptan contraofertas de entre 5% y 20% más bajas que el precio publicado originalmente

En un mercado históricamente tendiente al alza de precios, los vendedores aún no se adaptan a los nuevos valores de cotización, con la excepción de los que tienen una necesidad real de venta. Una de las consecuencias de la dolarización del mercado inmobiliario, que lleva más de 40 años, recordó Catalano.

Desde la cadena de inmobiliarias Remax destacan que hoy la brecha, en porcentaje, entre valor publicado y valor de la operación se encuentra entre un 8 y un 13%, siempre que los valores de publicación del inmueble sean realistas. Es decir, que tenga un valor competitivo en el mercado. «Se ve en el sector inmobiliario una tendencia de baja de precios, pero el grueso de los valores nominales de publicación en el mercado siguen estancos, y fuera de lugar, por el momento, respecto a la realidad del mercado«, destacó Luis Varelabroker de la inmobiliaria.

 En los últimos 60 días, con un dólar estable y tendiendo a la baja, dejaron de caer los precios como sí sucedió en el primer trimestre del año. Las bajas ya son son tan abruptas (Despalanques)

Soledad Balayán, analista de datos de Maure Inmobiliaria coincide en que hay que diferenciar los valores de lista o de publicación con los valores de cierre de las operaciones, una diferencia que se amplía en este período recesivo. «Todavía hay publicados departamentos que salieron al mercado hace más de un año a valores de tasación que no son acordes a este momento. Ahora se cuenta con más información y algunos departamentos que ingresan al mercado lo hacen a valores más bajos», advirtió.

Si la propiedad está bien valuada y se encuentra dentro de los parámetros de lo que más se demanda, la contraoferta no debería superar el 5%, estimó Balayan. Tasar un inmueble usado hoy es difícil porque, en la mayoría de los casos, los valores no representan correctamente el precio final de venta y al haber pocas ventas no se cuenta con valores de referencia de cierre.

 Todavía hay publicados departamentos que salieron al mercado hace más de un año a valores de tasación que no son acordes a este momento. Ahora se cuenta con más información y algunos departamentos que ingresan al mercado lo hacen a valores más bajos (Balayán)

¿Qué pasa con los propietarios que no quieren «malvender» sus inmuebles? Balayan recomienda analizar el costo de oportunidad de no vender. «No se percibe como costoso para quien tiene buen poder adquisitivo mantener un departamento mientras se encuentra a la venta considerando que los costos son en pesos y la venta en dólares, pero la pregunta clave es que se podría estar haciendo hoy con el dinero de la venta. Si la respuesta es ‘no gran cosa’ entonces ¿por qué apurarse a vender? Quizás algunos tienen perspectivas optimistas del precio futuro del inmueble y prefieren no apurar el proceso de venta», explicó.

Federico Despalanques, de la inmobiliaria Lepore, tiene una visión diferente: «En los últimos 60 días, con un dólar estable y tendiendo a la baja, dejaron de caer los precios como sí sucedió en el primer trimestre del año. Las bajas ya son son tan abruptas«, destacó. Según su visión, los inmuebles que bajan son los que estaban sobrevalorados, con valores por encima de la media del mercado. Y las contraofertas hoy rondan el 7% frente a un 12% del semestre anterior. La expectativa es que con la estabilidad del dólar se generen más operaciones, aunque en un mercado muy depreciado con respecto a años buenos, como fue el 2016.

Google admitió que escucha el 0,2% de las conversaciones que tienen los usuarios con su asistente virtual

0

Google admitió que un grupo de expertos del lenguaje contratados por la firma escuchan aproximadamente el 0,2 % de las conversaciones que los usuarios mantienen con su asistente virtual (Google Assistant). Este comunicado surgió en respuesta a una información difundida en la televisión belga VRT NWS, que pudo acceder a cerca de un millar de grabaciones de individuos anónimos.

Según publicó ese medio, 153 de ese millar de conversaciones fueron grabadas a pesar de que nadie había dado la orden de activación del asistente virtual («Ok, Google»). Y en esas charlas se pudo escuchar conversaciones privadas de los usuarios donde éstos hablan de su vida amorosa, de sus hijos o incluso revelan información personal como su domicilio.

La empresa explicó en un comunicado que especialistas del lenguaje escuchan las grabaciones del usuario del Asistente de Google para mejorar su comprensión de diferentes idiomas y acentos.

Más específicamente, Google dijo que sus empleados sólo accede al 0,2% de esas conversaciones y que «no están asociadas con las cuentas de los usuarios». Y, según dicen, esas charlas se oyen para mejorar la calidad del servicio.

El asistente de Google está incorporado al buscador y basta con decir “Ok, Google” para activarlo.

El asistente de Google está incorporado al buscador y basta con decir “Ok, Google” para activarlo.

Las grabaciones fueron facilitadas a la televisión belga por uno de esos expertos que Google había contratado en ese país. La compañía aseguró que sus equipos están investigando la filtración de estos datos de audio que fueron realizadas por un empleado que «no respetó la política de seguridad de datos» de la empresa. Y añadieron:»Procedemos a un análisis completo de nuestros dispositivos de seguridad para evitar que se vuelva a producir».

Normalmente, el Asistente Google se activa cuando el usuario lo pide,
presionando un botón o diciendo «OK, Google». Y la empresa indicó que el asistente virtual sólo envía las grabaciones de audio una vez este ha detectado que el usuario está interactuando con él a través de esta palabra clave.

También explicaron que cuentan con varias herramientas para evitar las «activaciones falsas», es decir, que el software interprete un sonido erróneamente como la palabra clave para activarse.

A pesar de esto, VRT publicó, como se mencionó anteriormente, que 153 de esas conversaciones a las que tuvieron acceso, nadie había dado la orden de activación al asistente virtual sino que éste comenzó a grabar tras interpretar, por error, algún sonido de fondo.

El turismo rural es posible en nuestro distrito

0

Se realizó una convención en La Dulce denominadoa”Corredor Turístico Rural” donde quedó plasmada la posibilidad cierta y concreta que el interior del Distrito de Necochea tiene potencial para recibir al turismo.

Al día siguiente de esta convención, visitaron Juan N. Fernández el periodista y escritor Leandro Vesco, presentando su libro “Desconocida Buenos Aires” y también lo hicieron María Laura Vazquez y Carlos Gonzalez, titulares del Sitio Web “Viajar en Foco”.

Tanto “Desconocida Buenos Aires” como “Viajar en Foco” muestran los puntos recónditos del interior profundo de la Provincia de Buenos Aires. Lugares que tienen historia, trayectoria y son muy buscados para conocer, por una gran parte del turismo nacional e internacional.

En el caso de Vesco, destacó: “Este corredor turístico le hace falta a (Distrito) Necochea porque está muy influenciada por el mar y está bueno que el turista y los propios necochenses sepan lo que hay en el interior del mapa”.

leandro VescoAsí explicó: “El interior de Necochea es maravilloso, hay pueblos que tienen mucha historia e historias y creo que se puede trabajar muy bien en un corredor que pueda involucrar a todos los parajes y pueblos del Distrito”.

Haciendo referencia a su libro, “Desconocida Buenos Aires”, dijo: “Es un libro que ya lleva vendidos más de 5.000 ejemplares en todo el país y venir acá es muy importante porque voy a rescatar algunas historias que seguramente van a estar en el próximo libro que saldrá en Noviembre”.

Bienes Personales y Ganancias: AFIP publicó cómo se hará el pago de anticipos

0

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio a conocer este viernes los parámetros para el pago de anticipos del período fiscal 2019 de los impuestos a los Bienes Personales y de Ganancias de Personas Humanas.

En el caso de Bienes Personales, por disposición de la Reforma Tributaria sancionada en 2018, ya no se contabilizará para el pago el valor de la casa- habitación de los contribuyentes, hasta 18 millones de pesos.

MÍNIMOS Y ALÍCUOTAS APLICABLES AL PERÍODO FISCAL 2019:

Los anticipos a cuenta del gravamen se calcularán y registrarán en el sistema de cuentas tributarias, como es usual, a partir de la base imponible del período fiscal 2018, pero con ciertas consideraciones.

Por un lado, la AFIP restará la exención dispuesta para la casa habitación (hasta $18 millones) del valor total de los bienes sujetos a impuesto, informado para el período fiscal 2018.

Además, se aplicará la nueva escala con alícuotas progresivas sobre el total de los bienes que excedan el mínimo no imponible del 2019.

GANANCIAS DE PERSONAS HUMANAS

En el caso de Ganancias, los anticipos a cuenta también se calcularán a partir de la base imponible correspondiente al período fiscal 2018, pero tomando las deducciones y escala del impuesto vigente para el periodo fiscal 2019, que es actualizada por el índice RIPTE(Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) que calcula el Ministerio de Trabajo.

Desde la Reforma Tributaria de 2017, las deducciones personales y las escalas de Ganancias ya no son fijas, sino que se actualizan por el promedio de la variación de las remuneraciones a octubre de cada año.

Los trabajadores solteros sin hijos comenzarán a tributar el Impuesto a las Ganancias en 2019 a partir de los $38.301 en mano, debido a que el Gobierno incrementó el Mínimo No Imponible (MNI) y las escalas actuales del gravamen en un 28,29 por ciento.

Por lo tanto, los trabajadores que no deduzcan cónyuges ni tengan hijos a cargo pagarán el impuesto de cuarta categoría si ganan más de $46.145,91 brutos o $38.300,98 netos.

En tanto, un trabajador casado y con dos hijos a su cargo tributará si su salario bruto es igual o superior a los $61.045,51, o $50.668,10 en mano.

Fin de semana en Necochea: Conocé la agenda completa

0

El Ente Necochea de Turismo (ENTUR) ofrece una vez más la agenda de actividades en el distrito, con los eventos que se vienen para el fin de semana y también a mediano plazo.

Dicha cartelera de acontecimientos se puede consultar de forma rápida y sencilla en la página oficial del ente, a través del link http://www.necochea.tur.ar/eventos . Allí se pueden observar los detalles de días, lugares, horarios y contactos disponibles para consultas.

Vale destacar entre las actividades del fin de semana que se avecina, la que tiene que ver con el segundo Festival del Chocolate, que se realizará mañana sábado en el Centro Cultural de calle 54, entre 61 y 63, a partir de las 14 y con el apoyo del Entur.

El festival ofrecerá capacitaciones, chocolaterapia, cine temático, juegos para niños, stands, música en vivo, sorteos y muchas degustaciones. Por ende, combina varias actividades para grandes y niños. Los bonos contribución para el ingreso (que serán a beneficio del Centro Cultural) se pueden adquirir en dicha entidad o en distribuidora Diamante (calle 62 N° 2440) que es la organizadora.

El cronograma completo se encuentra en www.necochea.tur.ar/evento/2-festival-del-chocolate .

Asimismo, y entre otras cosas, se recuerda que mañana sábado también habrá Mercado en tu Barrio, el programa que se lleva a cabo a través de la Subsecretaría de Producción, haciendo epicentro en este caso en el Barrio 9 de Julio, en 98 y 75, a partir de las 9.

Patín Artístico de Jorge Newbery tiene nuevas profesoras

0

La Escuela de Patín Artístico de Jorge Newbery de Lobería, ha comenzado una nueva etapa, con las nuevas profesoras, María Sandra Cernuda y Florencia Martín.

Las mismas comenzaron a dictar clases desde este mes de julio, y lo hacen en la planta alta de la institución aurinegra, los días miércoles y viernes de 18 a 19,30 y de 19,30 a 21.

Vale destacar que la inscripción permanece abierta para niños, adolescentes y adultos de 4 años en adelante.

En el Día del Amigo, a jugar o pasear perros de la Guardería Canina

0

El próximo Día del Amigo, sábado 20 de julio, la guardería canina abrirá sus puertas de 10 a 15, para que los vecinos puedan ir a jugar, sacar a pasear o simplemente sacarse una foto con los canes que allí se encuentran alojados.
Para ello deben inscribirse previamente (hay tiempo hasta el jueves 18) en mesa de entrada de la Municipalidad, ya que por cuestiones administrativas, no se permitirá el ingreso a quien no haya sido acreditado.
Se solicita a quienes vayan ese 20 de julio a la guardería canina, no llevar sus mascotas.
En el lugar se entregarán órdenes de castración a quien lo solicite.

El Teatro Municipal cuenta con sala INCAA

0

Luego de reiteradas gestiones, y cumplidas las especificaciones técnicas solicitadas, la sala del Teatro “Tulio Cosentino” ha sido asignada como Espacio INCAA, un lugar destinado a difundir la producción nacional.

Para ello, el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires entregó un subsidio para construir un baño para discapacitados en el hall de ingreso; en tanto que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) proveyó e instaló el equipamiento necesario.

En ese sentido, el último fin de semana, técnicos del INCAA culminaron con la instalación de los elementos que conforman la nueva sala. Ello es una pantalla de cine; sonido 5.1 (surround) compuesto por 16 parlantes (12 satélites, 3 frontales más subwoofer); un sintoamplificador Yamaha modelo RX-A870; un proyector Vivitek modelo DH 976 WT; un estabilizador de tensión DEASA; 3 potencias; rack Gabitel y reproductor Panasonic; y bandeja portacables.

El municipio por su parte, equipó con un aire acondicionado a la cabina de operaciones, colocó paneles acústicos en las paredes laterales y trasera, como así también pintó la sala del Teatro.

Más allá del notable avance en tecnología, sumando calidad en audio e imagen, la sala INCAA cumple con la normativa vigente de un cine, y es un paso más en la política de inclusión e integración para con las personas con capacidades diferentes.

Se prevé para las vacaciones de invierno la inauguración de la mencionada sala.

Fiesta Nacional de Francia. Cine Gratis en el Cine Teatro París

0

Organizada por la Sociedad Francesa local en conmemoración de la Revolución Francesa.7ma. MUESTRA DE CINE FRANCES  con entrada libre y gratuita.

La red de Alianzas Francesas en Argentina vuelve a proponerles una selección de películas francesas contemporáneas y nunca estrenadas en Argentina en el marco de la 19º edición de la Semana Itinerante de Cine Francés (SICF).

Cada película francesa será introducida por un cortometraje argentino, selección especial del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales) y de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).

Este proyecto cinematográfico es posible gracias al apoyo del Institut Français d´Argentine.Todos los largometrajes se proyectan en francés con subtítulos en castellano.

Viernes 12 de julio 
Espacio Cultural Paris, ubicado en el  subsuelo del Cine Teatro Paris Avda. 59 e/ 62 y 64.Hora 20:Cortometraje argentino de introducción: Proyección de la película  “PETIT PAYSAN” de  Hubert  Charuel

Un héroe singular SINOPSIS: Pierre tiene treinta años y es productor de leche. Su vida gira en torno a su granja, su hermana es veterinaria y sus padres antiguos dueños de la explotación. Cuando los primeros casos de una epidemia se declaran en Francia, Pierre descubre que uno de sus animales está infectado. Pero no puede permitirse perder sus vacas. No tiene nada más y llegará hasta el final para salvarlas.

FICHA TÉCNICA
Año: 2017
Duración: 90 min
Género: Drama
País: Francia
Dirección: Hubert Charuel

Reparto: Swann Arlaud, Sara Giraudeau, Bouli Lanners, Isabelle Candelier, Jean-Paul Charuel, Marc Barbé, Valentin Lespinasse, Clément Bresson, Jean Charuel, India Hair

Premios: 2018: Césars: César du Meilleur acteur, César de la Meilleure actrice dans un second rôle, César de la Meilleure première œuvre

Sábado 13 de julio Espacio Cultural Paris, ubicado en el subsuelo del Cine Teatro Paris  Avda. 59 e/ 62 y 64.
Hora 18,30: Cortometraje argentino de introducción

  Proyección de la película “LE BRIO” de  Yvann Attal

  Una elección brillante

SINOPSIS .Neïla Salah es una joven del extrarradio parisino que sueña con ser abogada. Se ha matriculado en la facultad de Derecho más importante de París, pero el primer día de clase tiene un enfrentamiento con Pierre Mazard, un profesor algo conflictivo. Para redimirse, el profesor propone a Neïla ayudarla a preparar una importante prueba a nivel nacional. Aunque cínico y exigente, Pierre sería la ayuda ideal que Neïla está necesitando pero para ello tendrán que empezar los dos por superar algunos prejuicios.

FICHA TÉCNICA
Año: 2017
Duración: 95 min
País: Francia
Género: Comedia
Dirección: Yvan Attal
Reparto: Camélia Jordana, Daniel Auteuil
Premios: 2018: Césars: Meilleur jeune espoir féminin

Hora 20,30: Cortometraje argentino de introducción.

  Proyección de la película “OTEZ-MOI D’UN DOUTE” de Carine  Tardieu

                                                                        Sácame de dudas

SINOPSIS :A sus 45 años, Erwan descubre que el viejo lobo de mar que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, Joseph, un hombre octogenario, y cae bajo su hechizo, así como bajo el de la impetuosa Anna.

FICHA TÉCNICA
Año: 2017
Duración: 100 min
País: Francia
Género: Comedia
Dirección: Carine Tardieu
Reparto: Cécile de France, François Damiens, Guy Marchand, André Wilms, Alice de Lencquesaing
Premios: 2017: Festival de Cannes: 4 nombramientos en la Quinzaine des réalisateurs (Prix SACD, Art Cinema Award, Prix  Illy, Label Europa Cinema)

Luego se anuncia que el Domingo 14 de julio a la hora 11 en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen Misa con motivo de un nuevo aniversario
de la Revolución Francesa y en memoria de los socios fallecidos.
Por su parte a la hora 12 Monumento a Francia -ubicado en la intersección de las calles 60 y 61 colocación de una ofrenda floral.
Por ultimo a la hora 18 Espacio Cultural Paris, ubicado en el subsuelo del Cine Teatro Paris Avda. 59 e/62 y 64.
Interpretación de los Himnos Argentino y Francés
Palabras a cargo de la presidente de la Sociedad Francesa, Cecilia Laborde
Entrega de diplomas a los egresados de la Alianza Francesa local, quien desarrolla sus
actividades en instalaciones de la Sociedad Francesa.
Inauguración de la Muestra de artistas plásticos locales.
Para quienes deseen participar del Cóctel podrán contactarse a través de los wsp 2262-413679 / 2262565763.

Aumentará la producción de granos en la región y bajarán los precios de los alimentos

0

La producción de alimentos en América Latina y el Caribe, especialmente en países como Argentina o Brasil, aumentará sensiblemente en la próxima década, y este incremento producirá un abaratamiento de los precios que se ofrecerán a nivel mundial. Pese a que dicha reducción podría complicar a los pequeños productores, la región generaría para 2028 el 25% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y de pesca.

Para ello, se espera que la producción de alimentos en este período crezca un 15%. Aunque se prevé que el mayor volumen de producción repercuta sobre los valores agrícolas y pecuarios, provocando una reducción del 1 al 2% anual. Si bien esto estimularía el consumo mundial de alimentos, podría complicar el desarrollo de agricultores y ganaderos para hacer frente a su actividad a pequeña escala. Estos datos surgen del último informe conjunto difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-.

Según se expresó en el estudio, «el crecimiento del comercio y la producción agrícola de América Latina y el Caribe se desacelerará en la próxima década: la producción agrícola seguirá creciendo pero la disminución de la demanda doméstica e internacional puede favorecer la desaceleración del crecimiento» en los países con producción agropecuaria de la región, la cual mantiene un alza del 22% en la producción de cultivos y del 16% en la actividad ganadera, por encima del promedio global.

Azúcar y biodiesel

El consumo de azúcar y aceite vegetal plantea un llamado de atención: ambos productos exhiben un crecimiento del 18% en el consumo calórico en la región. La misma se impone como la segunda, detrás de América del Norte, con la mayor presencia de personas obesas y con sobrepeso en el mundo. En países como Argentina, Brasil o Chile, están por encima del umbral de calorías disponibles basadas en grasas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. El problema se centra en las dificultades en los hogares de acceder a alimentos de calidad.

El consumo de azúcar y aceite vegetal exhibe un crecimiento del 18% en el consumo calórico de la región

El consumo de azúcar y aceite vegetal exhibe un crecimiento del 18% en el consumo calórico de la región

El informe consignó que «se espera que Argentina mantenga una industria de biodiesel orientada a la exportación, dado que más de la mitad de lo que se produce se exporta. El consumo de aceite vegetal por la industria de biodiesel del país es proyecta alrededor de 3,2 millones de toneladas para 2028, lo que equivale 75% del consumo doméstico de aceite vegetal».

Más producción de granos y reducción en sus precios

Los organismos reconocen que Argentina y Brasil se encuentran entre «los mayores exportadores mundiales de trigo, soja y azúcar» y plantean un llamado de atención: «Se espera que el ritmo de crecimiento de la producción de cereales baje en la próxima década, a tasas que serán la mitad de las registradas en las últimas dos décadas».

Para el 2028, la OCDE y FAO esperan que la región produzca unas 233,5 millones de toneladas de maíz, alcanzando así el 18% de la producción mundial; y también un aporte de 37,3 millones de toneladas de trigo, es decir el 11% de cultivo a nivel mundial. Sin embargo, se apuesta a que dicho crecimiento vendrá de la mano de «cambios en el uso del suelo y la inversión agrícola para mejorar los rendimientos».

Productores de soja

Productores de soja

En el caso de la soja, las organizaciones esperan que su producción siga en alza, a partir de una expansión de la oleaginosa que se daría en desmedro de una caída en la superficie destinada a pasturas. «El aumento en el área cosechada de cereales, oleaginosas y legumbres en Argentina se da debido al doble cultivo», se indicó.

Desde la OCDE y FAO, se estima que dichos cambios se darán a instancias de modificaciones en la demanda de alimentos en el orden mundial: se propone atender el aumento de un mayor gasto en carne, frutas y verduras, que ocuparan el lugar que dejará la caída en la demanda de alimentos básicos. Por ejemplo, en el caso del maíz se espera que la demanda mundial disminuya un 4,3% en la próxima década.

Allí cobrará importancia el gasto para obtener «proteínas de origen animal». Se espera que el consumo per cápita de carne vacuna y de cerdo crezca alrededor del 10% hasta el 2028 -con alza del 12% en pescado y del 15% en aves-. Otro dato a tener en cuenta es que se prevé que la producción de lácteos frescos también aumente en dicho lapso un 1,4% por año. «Este incremento se originará principalmente por un aumento en la demanda de los países del Cono Sur», se señaló.

Sigue abierta la inscripción para el nuevo Curso sobre Manipulación de Alimentos

0

La décima novena edición del exitoso ciclo organizado por la Subsecretaría de Producción, en conjunto con la Dirección de Bromatología e Higiene, se desarrollará en cuatro jornadas intensivas divididas en días consecutivos, durante el mes de agosto.

Entre los próximos 6 y 9 de agosto tendrá desarrollo la esperada décima novena edición del Curso de Manipulación Higiénica de Alimentos, que tiene como finalidad instruir sobre las buenas prácticas de manufactura y sobre la prevención de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), garantizando el consumo y la comercialización de productos más seguros para la salud.

Organizada por la Subsecretaría de Producción, en forma conjunta con la Dirección de Higiene y Bromatología, la capacitación se realizará en el Salón de Actos del Palacio Municipal, con la particularidad de que en este nuevo ciclo las clases serán dictadas durante cuatro días consecutivos, entre las 9 y las 12, finalizando la instrucción en una sola semana.

Cabe destacar que este tipo de actividades buscan reforzar los conocimientos, de forma teórica y con ejemplos prácticos, para quienes están en contacto con alimentos durante su transporte, almacenamiento, preparación, envasado, distribución y/o venta, para reducir el riesgo de contaminación alimentaria en su actividad laboral.

Ya hay anotados más de 150 interesados, por lo que desde las áreas organizadoras del ciclo que dictará el subdirector de Bromatología e Higiene, Dr. José Luis Orofino, recomiendan inscribirse lo antes posible, presentándose con documento de identidad en las oficinas de la Subsecretaría de Producción, en Avenida 59 al 2137, entre las 8:15 y las 13:45. Además, para solicitar mayor información, pueden comunicarse telefónicamente al (02262) 52-0460.