Inicio Blog Página 975

El Quirófano móvil permanecerá en la Delegación de Quequén durante abril

El programa itinerante de castraciones gratuitas seguirá atendiendo diariamente en el sector de 521 y 560, según informaron desde la Dirección de Bromatología.

El Quirófano Móvil encargado de realizar la castración gratuita de mascotas permanecerá ubicado durante el mes de abril en inmediaciones de la Delegacion Municipal de Quequén, en 521 y 560, atendiendo diariamente desde las 7.30 de la mañana.

Así lo informaron desde Bromatología e Higiene, Dirección que ha castrado a miles de mascotas en el distrito a través de este programa gratuito e itinerante.

Requisitos

Respecto a los turnos diarios, se recuerda a los vecinos que son por orden de llegada. Deben acercarse a las 7.30 al lugar para conseguir uno de los números que se otorgan, con el requisito de llevar a sus animales con 12 horas de ayuno de alimentos sólidos y seis de líquidos.

En este caso, se remarca desde Bromatología que no se asistirá a mascotas con un ayuno mayor al recomendado o sin el mismo, mientras que para los cachorros se recomienda que no supere las ocho horas.

Otro de los requisitos es que los perros deben ir sujetados con collar y correa, y en caso de no ser sociables deberán tener bozal. En tanto, los gatos deberán ser llevados en bolsas de red, mochilas o bolsos, con una buena ventilación y con una manta para abrigarlos del frío.

Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono fijo de la Dirección de Bromatología, (02262) 42-3579, de lunes a viernes en el horario de 8 a 14.

Marzo se despide con cálidas temperaturas

El fin de marzo viene acompañado de agradables temperaturas. Este jueves en Necochea y Quequén es una buena jornada en lo climático, con algunos bancos de niebla, pero con panorama de cielo despejado a algo nublado.

A su vez, los vientos serán leves a moderados del norte por la mañana, aumentando  a regulares con ráfagas por la tarde. En cuanto a temperatura, el Servicio Meteorológico Nacional anuncia una máxima de 23º, una tendencia que se mantendrá durante unos días, con posibles máximas de 24º para el viernes y de 26º el sábado.

Puerto Quequén recupera la carga de semillas de girasol

No se exportaba desde 2013. Una mercadería con destino europeo.

Luego de seis años, Puerto Quequén vuelve a exportar semillas de girasol. La estación marítima recupera una operatoria con destino europeo, con dos buques que sumarán 63.800 T de esta mercadería.

El Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Dr. Arturo Rojas, aseguró que “la recuperación de mercados y de cargas que supimos operar en nuestro puerto se da en un contexto nacional que ha sabido volver a poner al sector agroexportador y a los puertos en un lugar central de la economía”.

Se espera la operación de dos buques, ambos en rada para ingresar al giro 3. El WILTON cargará 30.809 toneladas del cereal con destino a Turquía, mientras que el SITC HENGSHAN, realizará un embarque de 33 mil T hacia Francia.

Registros históricos

La última ocasión en exportar semillas de girasol desde Quequén había sido en 2013, acumulando 203.860 T. Entonces el principal destino fue Francia, quien recibió cuatro de los seis buques. Los dos restantes llegarían uno a Portugal y el otro a Holanda.

Pese a que para este cereal siempre fue más frecuente la operatoria de sus subproductos, como los pellets y el aceite, supo tener hasta 2005 (40.050 toneladas) una época de continuidad en las operaciones de la estación marítima.

Sin embargo, los registros digitales oficiales del Consorcio de Gestión afirman que la carga de semillas de girasol desaparecería primero por ocho años, hasta 2013, y luego por seis más, hasta la actualidad.

Pero esta merma en Quequén no se trató de un caso aislado. En diez años las exportaciones de girasol argentino habían caído en un 90 por ciento. En 2005, Argentina era el segundo exportador mundial con 1,27 millones de toneladas, el 31,1% del mercado mundial (detrás de Ucrania con el 38,6%); y en 2015, apenas exportaría 133.561 toneladas.

Más buques en el horizonte

Mientras tanto, una decena de buques están anunciados para arribar al puerto marítimo del sudeste bonaerense en lo que resta del tercer mes del año.

Con la desestiba de fertilizantes, para multiplicar la producción de los campos de la región, y la carga de cebada, maíz, trigo y aceite de girasol para exportar a destinos como Vietnam, Brasil, Malasia, Indonesia, Egipto, Perú y Corea, las operaciones, que a esta altura ya superaron el millón y medio de toneladas en dos meses y medio de 2019, auguran sumar medio millón más al primer trimestre.

El Presupuesto Participativo viaja al interior para que los vecinos de todo el Distrito sean protagonistas

Ayer se realizaron charlas informativas y preparatorias en las localidades de Claraz y Juan N. Fernández, que se profundizarán con la creación de asambleas para el próximo abril. La herramienta de Participación Ciudadana tiene varias novedades para su próxima realización, entre las que se destacan la duplicación de los montos otorgados por el municipio para concretar obras y la implementación de un presupuesto para jóvenes y otro para adultos mayores.

En la tarde de este martes 26 los responsables de la aplicación del Presupuesto Participativo en el Distrito de Necochea viajaron hacia las delegaciones de Claraz y Juan N. Fernández con el objetivo de explicar a los vecinos cuál será la nueva modalidad de la herramienta, que en esta oportunidad se hará extensiva hacia todas las localidades del interior.

Durante las charlas informativas y preparatorias, que se verán profundizadas en el próximo abril ya con la creación de asambleas que tengan voz y voto propios, el subsecretario de Participación Ciudadana, Marcelo Ansean, estuvo a cargo de presentar a los asistentes las características del programa, acompañado por el coordinador de Presupuesto Participativo, Walter Barrientos.

Llegado a Necochea, el titular de la dependencia municipal explicó sobre la visita a las localidades que “esta iniciativa comenzó el año pasado en Necochea y Quequén pero ahora la vamos a hacer en todo el Distrito, entonces queríamos comentarles a los vecinos cómo se trabaja, cuál es su metodología”.

Ansean, tras afirmar que “el próximo paso es generar las asambleas correspondientes para el mes de abril”, reveló que entre las novedades que se trasladaron a los habitantes del interior del Partido se destacaron la creación de un Presupuesto Participativo Joven, “que es la primera vez que se va a llevar a cabo” y que, en el día de hoy, “se estará aprobando la ordenanza para el de Adultos Mayores”, a través del cual Necochea se va a transformar en una de las pioneras en implementar este tipo de herramientas en toda la Provincia de Buenos Aires.

Ansean junto al intendente Facundo López, recién inaugurado el Centro de Atención al Vecino, hace poco menos de un año.

Sobre los beneficios que se viene observando desde que arrancó el programa, el subsecretario municipal indicó que el Presupuesto Participativo “es una muy buena herramienta. Ha dado resultados y próximamente vamos a estar iniciando las primeras obras, así que eso también va a impulsar a que la gente participe más”.

Con respecto a los montos otorgados por el municipio para la concreción de las obras propuestas por los vecinos, que para el año 2020 llegarán a los 10 millones de pesos, duplicando los 5 que se tienen disponibles para esta realización, Ansean subrayó que “es una suma importante que va a permitir trabajar con mayor cantidad de barrios”. Y detalló que, de ese total, el 10% irá destinado a los proyectos de los jóvenes y el 5 para las ideas de los adultos mayores.

“Tenemos previsto trabajar con 20 asambleas en Necochea y Quequén y, por supuesto, sumar a las localidades del interior para las obras que vamos a empezar a construir en 2020”, indicó el funcionario sobre lo que será la nueva puesta en marcha de esta iniciativa impulsada por la gestión del intendente Facundo López.

Finalmente y con respecto a los métodos de participación vecinal, Ansean explicó que “vamos a establecer cuáles serán los horarios y días de las asambleas para darle la difusión correspondiente. La idea es que cada vecino se acerque a la asamblea que le quede más próxima a su barrio, por eso vamos a elegir 20 puntos que se van a distribuir a lo largo y a lo ancho de la ciudad”.

Se presentaron tres empresas para el recapado de la Avenida 59

Se desarrolló en la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas la tercera y última licitación por la obra total de repavimentación de dicha arteria. El paso a seguir es el estudio técnico en profundidad de cada oferta.

Tres oferentes se presentaron en el municipio para la apertura de sobres de la repavimentación de la Avenida 59, en lo que respecta a las tareas de recapado en sí (con un presupuesto oficial de $ 20.835.500); es decir, la tercera y última de las licitaciones por dicha obra.

Desde el seno de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, el subsecretario del área, Arq. Alfredo Ricci, comunicó que “todo se desarrolló dentro de los carriles normales, y las empresas que se presentaron fueron Master Obras S.A., Tauro S.A. e Hidracil S.A.”.

“Fueron las tres empresas que retiraron pliego; en principio todas presentaron la documentación de acuerdo a lo que se exigía, por lo cual no hubo ninguna  causal de rechazo, ni tampoco ninguna de las empresas hicieron alguna observación”, afirmó el funcionario.

De cara a la etapa final de adjudicación, Ricci señaló que “ahora se accede al paso siguiente, que es el análisis técnico de cada una de las ofertas. Nosotros lo que constamos hoy es que la documentación esté presentada, pero tenemos que ver si los datos que figuran en esa documentación son los que nosotros pedimos, y ese análisis lleva más tiempo”.

“Con la de hoy terminamos con las tres licitaciones que tienen que ver con la avenida 59 y las otras dos calles. Primero fue la de materiales para badenes, ayer la mano de obra de los banedes y hoy la del recapado específicamente”, concluyó.

Los vecinos de Ochandio decidieron qué obra priorizar y el municipio la financiará

En una asamblea llevada a cabo en el Club Deportivo Ochandio, unos cuarenta vecinos de aquella localidad decidieron que el dinero asignado en el Presupuesto Municipal para tal lugar, sea destinado a la reparación de la Sala Periférica de Salud.
Presentadas las alternativas, planteadas por los propios vecinos en reuniones previas, los presentes votaron la obra a concretar. De esa manera, la reparación de la Sala Periférica prevaleció por sobre la construcción de nuevos baños en el Club y por dotar de calefacción al propio salón.
Si bien el presupuesto para reparar el inmueble en cuestión es de 880.000 pesos, lo que está por encima de los 400.000 pesos presupuestados por el municipio, el intendente Miguel Gargaglione anunció que el gobierno municipal financiará la totalidad de la obra.
Agradecidos por el permanente acompañamiento y, en este caso, por el aporte para concretar tan necesaria obra, la comunidad de Ochandio aprovechó la oportunidad para resaltar también la tarea de Paula Capelli, enfermera que cumple sus funciones en la sala.
El Presupuesto Participativo es una herramienta de relación permanente del gobierno con la población, un modelo de gestión pública democrática, donde la ciudadanía participa de forma directa, voluntaria y universal, sobre cómo planificar y utilizar los recursos municipales.
Al encuentro asistieron el jefe de Gabinete, Ignacio Marlats; el secretario de Gobierno, Marcelo González; el director de Hospital, Ricardo González; el director de Producción, Matías Pecker; el director de Deportes, Turismo y Recreación, Pablo Tesone; el director Vial, Lucio Cinalli; el coordinador de Educación y Cultura, Sebastián Arias y la referente del RIL (Red de Innovación Local), Rosario Tufró.

A su vez, el director del Hospital, Ricardo González, les comunicó que para el presente año está prevista la presencia de personal del servicio de pediatría y obstetricia en Ochandio, restando definir la periodicidad de la atención.
Dialogando sobre diversos temas inherentes a la localidad, y en relación a las tareas que restan para culminar el edificio donde funcionará el CePT Nº 34, el jefe comunal confirmó la continuidad inmediata de la obra, por lo que en el transcurso del año los más de 70 jóvenes que concurren al establecimiento educativo podrán estudiar en el nuevo edificio.
La seguridad de la zona, el estado de los caminos rurales y los espacios públicos de Ochandio fueron destacados por los asistentes al encuentro. Además se dialogó sobre cuestiones deportivas, culturales, productivos y turísticos con posibilidades de llevarse a cabo en el lugar.

Comenzaron las tareas donde se hará una playa de estacionamiento y se construirán viviendas

La Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos informó que comenzaron los trabajos preliminares en el sector norte de la ciudad, donde se erigirá una playa de estacionamiento para camiones y la futura construcción de viviendas. Ello está vinculado con un acuerdo entre la Municipalidad y un grupo de choferes de camiones que conforman la Asociación Mutual Unión de Choferes (AMUCH)

El concejal Leandro Spinelli relató que “este es un proyecto que surge como una iniciativa de vecinos, puntualmente de choferes de camiones, ante la necesidad habitacional. Así, en este contexto, fuimos trabajando en conjunto con el doctor Gonzalo Scioli, de Asesoría Legal, que nos fue ayudando para poder ir dándole forma al proyecto de las viviendas y una playa en estacionamiento”.

El predio donde se iniciaron las tareas está ubicado en el cuadrante delimitado por las calles 1, 5, 112 y 120 y comprende cuatro manzanas aproximadamente. Se proyectan  140 viviendas y la playa de estacionamiento.

“El Municipio asumió el compromiso de realizar los trabajos vinculados con los accesos al predio, complementándose con la planificación de la comuna en cuanto a mejorar todos aquellos ingresos que compondrán a largo plazo futuras confluencias al Camino de Circunvalación, dado que el actual quedó inmerso en la ciudad”, explicó.

“Estos trabajos obedecen a la visión del Ejecutivo de ir realizando aquellas mejoras de los trayectos que en el futuro conformarán los nuevos desemboques al Camino de Circunvalación”, añadió Spinelli, a la vez que aseguró que “más allá de favorecer al sector productivo facilitando el tránsito pesado, pretendemos descongestionar el tránsito urbano para evitar los problemas de convivencia que se generan con ambos circulantes”.

Los festejos del Aniversario de Juan N Fernández serán el sábado 30

Juan N. Fernández cumplirá sus primeros 110 años de su fundación. La fecha es el Jueves 28. Los festejos serán el Sábado 30, a partir de las 15.30.

Como años anteriores, el escenario estará ubicado en la esquina de 37 y 26 y el Acto Protocolar, con que darán comienzo, está anunciado para las 15.30.

Están programados stands de gastronomía, la torta de cumpleaños, un desfile de instituciones y alrededor de las 17.00 darán comienzo los espectáculos artísticos que protagonizarán artistas locales.

Está confirmada la actuación de “Chicho” Colantonio, líder de la ex banda “Los Secuaces de Ramón Gorila”.

PREPARATIVOS

Los primeros arreglos ya se están realizando. La Calle 37, a la altura de la intersección con la Calle 24 ya está cortada al tránsito porque se está armando el escenario en 37 y 26.

LA HISTORIA

Luego de concretarse el paso del tren y creación de la estación ferroviaria en este “paraje”, empezaron a asentarse algunos colonos en lo que era “el progreso inminente”.

Cabe destacar que en todas las estaciones ferroviarias se dio este fenómeno. Algunos quedaron en el camino y otros, como el caso de Juan N. Fernández, tuvo muchísimo progreso, estancamiento y la actualidad que la historia dirá qué tipo de instancia estamos transitando.

Ante la realidad que se presentaba después de 1907, cuando comenzó a pasar el tren, Josefa Fernández, casada en segundas nupcias con el Conde de Sena, Fonseca Vaz, decidió donar 1.000 hectáreas, alrededor de la estación, para que se subdividan en parcelas y subastadas. Si se vendían, se fundaría el pueblo.

josefa fer

A las 11.00 de la mañana del 28 de Marzo de 1909 se procedió al remate en el que se vendieron a muy buen precio todos los lotes y quedó como fecha fundacional.

La única condición que estableció la benefactora, Condesa de Sena, fue que el pueblo llevara el nombre de su padre, de quien heredó todas las tierras, JUAN NEPOMUCENO FERNÁNDEZ.

Juan-Nepomuceno

En abril comienzan las clases de la Universidad Lobería

La semana pasada fue presentada la Universidad Lobería, mediante la cual, mediante un acuerdo de la Municipalidad de Lobería y la Universidad Nacional del Centro (UNICEN Tandil) y la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ofrecerán cuatro carreras.
Los días y horarios de cursadas de las carreras son los siguientes:

-Diplomatura Universitaria en Gestión y Administración de Redes (DUGAR). UNICEN, Facultad de Ciencias Exactas.
Coordinador: Ingeniero Martín Bradaschia.
Inicio: 1º de abril de 2019.

Materia: Diseño de Redes Hogareñas.
Profesor: ingeniero Leandro Gomez.
Horario: sábado de 8,30 hs a 12,30 hs – Aula 2.

Materia: Plataforma de Hardware.
Profesor: ingeniero Oscar Goñi.
Horario: lunes de 17,30 hs a 21,30hs – Aula 2.

Materia: Taller de Linux y Diagnostico de Hardware.
Profesor: ingeniero Ariel Borthiry.
Horario: viernes de 14,30 hs a 18,30 hs – Aula 2.

-Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (TUDAI). UNICEN, Facultad de Ciencias Exactas.
Coordinador: ingeniero Javier Dottori.
Inicio: 6 de abril de 2019.

Curso de ingreso: sábado de 8,30 a 12,30 – SUM.

-Diplomatura Universitaria en Dirección y Gestión de Agronegocios (DIGEA). UNICEN, Facultad de Ciencias Económicas.
Coordinador: María Isabel Camio.
Inicio: 12 de abril de 2019.

Materia: Introducción a los Agronegocios.
Profesor: Patricio López Medina.
Horario: sábados de 9 hs a 15 hs – Aula 1.

Materia:Producción, Industria y Supermercadismo.
Profesor: Adrián Maestrojuan.
Horario: Primeras 4 clases, viernes de 13 hs a 19 hs.

Materia: Comportamiento organizacional Y RRHH en la Agroempresa.
Profesor: Leonardo Duringer / Javier Cala.
Horario: Primeras 4 clases, viernes de 13 hs a 19 hs.

-Tecnicatura Universitaria en Turismo. UNMDP, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Curso de ingreso a partir de mayo.

Vale destacar que en las tres carreras de la UNICEN, la inscripción permanecerá abierta hasta el 30 de marzo. Más información en www.loberia.gov.ar

San Manuel festeja sus 90 años este domingo

El próximo domingo, se llevarán a cabo los festejos por el 90º aniversario de San Manuel, con la realización de diversas actividades, que culminarán con la presentación de “Los Rancheros”.

Según se adelantó las actividades comenzarán temprano en la mañana y se extenderán a lo largo de todo el día.

Todo comenzará a las 9 de la mañana, con la realización de la carrera aniversario, y posteriormente, se llevará a cabo un desfile de las distintas instituciones locales, recados y emprendados, además de exposición de artesanos.

Allí se realizará también el acto protocolar, con palabras alusivas y la interpretación del Himno Nacional Argentino por el artista local, Ariel Montero.

A partir de las 13, se harán presentes los cuenta cuentos de la Biblioteca y Casa de la Mujer, además de partidas simultáneas del Taller de Ajedrez y desde las 15, en la estación de Ferrocarril, está previsto el acto de inauguración del Museo Histórico de San Manuel.

PREPARATIVOS. Se realizan trabajos para dejar en condiciones el edificio donde funcionará el Museo.

Simultáneamente, habrá inflables en la Plaza San Martín y a las 17, se presentará el Show de Marbelita, dando inicio a los espectáculos. Luego se presentarán danzas árabes Zuley, la Peña Pampa y Cielo, Nadina Andreasen, Ariel Montero, Sofía Di Tomaso, Gaby García y un espectáculo con artistas locales.

Además, a lo largo del espectáculo, se presentará la canción “Corazón que late”, compuesta por María Antonia salazar, en homenaje a San Manuel.

El cierre de los espectáculos, a las 21,30, estará a cargo de la reconocida banda “Los rancheros”, autores de éxitos tales como “Casualidad”, “El Che y los Rolling Stones”, “Mujer” y “Un millón de amor”, entre otros.

En febrero y gracias a las exportaciones, el campo aportó más de 1500 millones de dólares a la economía argentina

El aporte de dólares a la economía durante febrero último presentó al sector agroindustrial como el único proveedor neto de divisas: la venta al exterior de granos y oleaginosas aportaron más de 1.500 millones de dólares. Así lo destacó en diálogo con Infobae David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

El especialista se refirió de esta manera a los resultados reportados por el último informe difundido por el Banco Central, que da cuenta de la «Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» correspondiente a febrero de 2019.

«El sector oleaginoso y cereales registró en febrero ingresos por cobros de exportaciones de bienes por 1.530 millones de dólares, registrando una caída interanual de 9%», señala el informe. Dicha baja podría explicarse por las mayores importaciones del sector que fueron abonadas con fondos en el exterior no ingresados, principalmente porotos de soja para ser procesados en el país.

Además, el informe del Central consignó que el «Sector Real No Oleaginoso y Cereales» -vinculado a la producción automotriz, petróleo, minería, y economías regionales-, registró un resultado prácticamente neutro: el rojo obtenido de 100 millones de dólares, contrasta con las compras netas por 570 millones de dólares realizadas en febrero de 2018. Según los técnicos del Central, «la diferencia continuó siendo explicada por las menores importaciones observadas en los últimos meses».

El economista de FADA aseguró que el resultado que arroja el informe «es de un déficit global de 400 millones de dólares».

«Aquí no están contemplados los ingresos por las exportaciones de carne vacuna, que durante el 2018 marcaron un nuevo récord», aclaró.

Al evaluar el informe, Miazzo recordó que la exportación de cereales y oleaginosas, «financió durante el segundo mes del 2019 el déficit que presentaron los segmentos de Bienes, Viajes y tarjetas de crédito, Servicios y la compra de dólares de los argentinos«.

Una prueba más para la escuela de atletismo en la previa al Provincial

Con cinco de sus alumnos más representativos, la Escuela Municipal de Atletismo tendrá el próximo sábado en Mar Del Plata un torneo más antes del primer campeonato Provincial, pactado para el fin de semana del 6 y 7 de abril.

De esta manera, Florencia Farnos, Guillermina Coronel, Ailén Pereira, Francisco Ripamonti y Agustín Rodríguez estarán representando a Necochea, bajo la coordinación del Prof. Mauro Cabrera y con el apoyo de la Dirección de Deportes, a cargo del Prof. Miguel Arana.

En el caso de las chicas, Farnos y Pereira participarán en 100 metros llanos, al igual que Guillermina Coronel, aunque ella también estará en lanzamiento de jabalina. En tanto, Ripamonti y Rodríguez competirán en la prueba de 400 metros llanos.

Desde la coordinación de la escuela, el Prof. Mauro Cabrera deslizó que “esto es muy bueno para nosotros, el hecho de que se haya sumado un torneo más en Mar Del Plata nos sirve como puesta a punto para el Provincial de la otra semana”.

Se termina la 13ª campaña de Recolección de Residuos Tecnológicos

Realizada a lo largo de todo marzo, llegará a su fin este viernes 29. Los aparatos en desuso todavía se pueden acercar hasta el Polo Productivo Municipal, donde se realiza el acopio, en el horario de 8 a 14.

Llega a su fin la décima tercera campaña de Recolección de Residuos Tecnológicos que, en esta ocasión, contó con la organización conjunta de la Dirección de Gestión Ambiental, dependiente de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y la Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de Necochea.

La fecha límite para llevar los aparatos electrónicos en desuso hasta el Polo Productivo Municipal, en la esquina de calles 69 y 72, será este viernes 29, pudiendo los vecinos acercarse al lugar en el horario de 8 a 14.

En esta edición, se reciben para su acopio: CPUs, notebooks/netbooks, faxs, televisores, cámaras fotográficas, videocámaras, parlantes, teclados, mouses, impresoras, calculadoras, teléfonos fijos/inalámbricos, radios, monitores, consolas de videojuegos y electrodomésticos de cocina, hogar y cuidado personal; mientras que no se recolectan tonners, baterías ni pilas.

Vale destacar que los residuos derivados de dispositivos electrónicos y eléctricos contienen sustancias peligrosas, como el cadmio, el plomo o el mercurio, y gases como los clorofluorocarburos.

Por la complejidad de estos artículos deben tratarse adecuadamente en centros específicos de reciclaje para no dañar el medio ambiente. Además, muchos de estos materiales son valorizables, es decir, que se pueden recuperar y, gestionados de manera adecuada, pueden ser reincorporados al proceso productivo.

 

Principio de acuerdo entre el gobierno y los gremios docentes

(Nicolás Aboaf)

Después de un año y medio de conflicto, hay un principio de acuerdo entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los sindicatos bonaerenses nucleados en el Frente de Unidad Docente.

En la tercera ronda paritaria 2019, el gobierno bonaerense cumplió con el reclamo de los gremios, que exigían una recomposición del 15,6% por la pérdida adquisitiva del año pasado. La misma se pagará en dos cuotas. La primera de 5% en abril y la segunda 10,6% en agosto.

A su vez, los funcionarios volvieron a plantear una cláusula gatillo de ajuste automático contra la inflación que se registre en 2019. «Nuestra intención es hacer el mejor esfuerzo posible para asegurar que ningún docente esté por debajo de la inflación», dijeron desde la administración bonaerense.

Del otro lado, fuentes sindicales adelantaron: «La oferta casi que está aceptada.Se acerca a lo que pedíamos. La recepcionamos y la pondremos a disposición de los docentes en asambleas».

Al salir de la reunión, Mirta Petrocini, titular del sindicato Feb, señaló: «La propuesta fue mejorada en los aspectos que veníamos pidiendo. Los secretarios generales vamos a enviar las consultas a los docentes. Es una propuesta considerable». Es la primera vez, en un año y medio, que los gremios no rechazan la oferta en la misma reunión y la llevan a asambleas.

Por su parte, Roberto Baradel, secretario general de Suteba, dijo: «Hicieron muchas cosas para dividirnos y obligarnos a aceptar una propuesta a la baja. Pero ante la firmeza del reclamo, el gobierno ha hecho una oferta diferente».

Después de consultar a las bases, los gremialistas aceptarían la oferta en los próximos días. De ese modo, se le daría cierre a uno de los conflictos paritarios más extensos en la Provincia. Vale recordar que el año pasado, tras once propuestas salariales, no arribaron a un acuerdo.

La convocatoria a la reciente reunión había llegado ante la amenaza de un nuevo paro docente. Los sindicatos que integran el FUDB -Suteba, Feb, Udocba, Amet y Sadop- recibieron el mandato de sus bases para convocar una huelga de 48 horas. Con el avance en la negociación, sin embargo, la medida de fuerza quedó momentáneamente suspendida.

El municipio solicita la limpieza de inmuebles

La Municipalidad de San Cayetano recordó que se encuentra vigente la Ordenanza N° 2.758/17 sobre “Control de Plagas”. Al respecto se hace imprescindible el control de las plagas urbanas, en razón de ser perjudicial para la salud humana y saneamiento del medio.
La Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante indica en su artículo 1º que “todos los propietarios y ocupantes de inmuebles urbanos o rurales están solidariamente obligados al exterminio de las plagas declaradas como tales, como así también adoptar las medidas que fije la reglamentación para evitar su desarrollo y propagación”.
La obligatoriedad del servicio de limpieza, desmalezamiento, desinfección, desinsectación y desratización es común a todos los propietarios de comercios, instituciones, inmuebles en general y baldíos de la ciudad. Lo mismo corre para la Municipalidad en edificios y espacios públicos.
Cumplimentando lo anterior, mediante la Ordenanza 4879/2010 está establecido que el Departamento Ejecutivo preservará las condiciones de higiene, salubridad y seguridad de los terrenos baldíos, casas abandonadas, obras en construcción u otros sitios en similares condiciones de abandono en el ámbito de la planta urbana.
Allí quedó establecido también que se intimará a los propietarios, poseedores, tenedores o detentadores de los inmuebles antes mencionados a una pronta regularización de la situación de riesgo al medio ambiente y la salud pública. Si así no lo hicieran se procederá a efectuar las acciones necesarias para subsanar la irregularidad emergente del incumplimiento de dicha intimación.
Es por esto que la Municipalidad solicitó la colaboración de los vecinos propietarios de inmuebles para mantener limpia la ciudad y evitar así la proliferación de alimañas.

Tecnoferencia: el excesivo uso de smartphones que afecta el sueño y baja la productividad de las personas

El uso descontrolado de los smartphones está arruinando nuestras vidas. De acuerdo con un estudio, una de cada cinco mujeres y uno de cada ocho hombres están perdiendo horas de sueño debido a su dependencia hacia los teléfonos inteligentes, lo que provoca más cansancio y mucha menos productividad.

Investigadores de Queensland University of Technology de Australia llevaron a cabo una encuesta de más de 700 usuarios de teléfonos móviles en el país oceánico y descubrieron un patrón de «tecnoferencia», término acuñado a las intrusiones cotidianas e interrupciones que las personas experimentan debido a los teléfonos inteligentes.

«Los autoinformes relacionados con la pérdida de sueño y la productividad mostraron que estos resultados negativos aumentaron significativamente en los últimos 13 años», explicó el autor del estudio, Oscar Oviedo-Trespalacios, en un comunicado divulgado por el Centro de Investigación de Accidentes y Seguridad Vial de Queensland.

Los datos incrementaron respecto al 2005, cuando se realizó un sondeo sobre el uso de teléfonos inteligentes. (Foto: Archivo)

Los datos incrementaron respecto al 2005, cuando se realizó un sondeo sobre el uso de teléfonos inteligentes. (Foto: Archivo)

Con base en preguntas replicadas de una encuesta similar realizada en 2005, los investigadores descubrieron aumentos significativos en las personas que culpan a sus teléfonos móviles por perder el sueño, es decir 31.3 por ciento en 2018 contra 5.5 por ciento en 2005.

A consecuencia de lo anterior, las personas se volvieron menos productivas (26.6 por ciento en 2018 frente a 2.3 por ciento en 2005) y sintieron más cansancio y molestiasderivadas (16.3 por ciento el año pasado respecto a 4.6 por ciento hace 14 años).

Se registraron algunos cambios asombrosos entre 2005 y 2018, sobre todo el creciente volumen de personas que preferirían desplazarse en Instagram que lidiar con las preocupaciones del mundo real, es decir 25.9 por ciento de mujeres y 15.9 por ciento de hombres, versus 3.8 y 6.5 por ciento, respectivamente.

«Este hallazgo sugiere que los teléfonos móviles están afectando cada vez más los aspectos del funcionamiento diurno debido a la falta de sueño y al aumento en el abandono de responsabilidades», puntualizó Oviedo-Trespalacios, quien lamentó que muchos usuarios son conscientes de su adicción a la pantalla.

Los siete puntos actuales que definirán el futuro del VIH/sida bajo la mirada de la ciencia

Las buenas noticias que dejó la última Conferencia CROI (Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, en idioma inglés) dejó agitación y a la vez esperanza alrededor del VIH/Sida, encarnada en los casos de los mundialmente conocidos pacientes de Berlín y de Londres. Cada vez que se abre una posibilidad que invoca a la cura del mal se mueven las estanterías de todo lo ya conocido y de lo que está por venir. Desde Seattle, donde se celebró la última cumbre sobre VIH la doctora Isabel Cassetti, directora médica de Helios Salud y miembro del Comité Asesor del Programa Nacional de Sida y ETS de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación se refirió de manera contundente a las últimas (buenas) noticias sobre la expectativa de cura del VIH/sida : «El futuro es promisorio y la ciencia avanza cada día más».

La cura del virus de VIH está cerca. Y una demostración de ello es la agitación estimulante que dejó la última Conferencia CROI que se celebró en la ciudad de Seatlle, Washington, entre el 4 y el 7 de marzo pasado (Foto: twitter)

La cura del virus de VIH está cerca. Y una demostración de ello es la agitación estimulante que dejó la última Conferencia CROI que se celebró en la ciudad de Seatlle, Washington, entre el 4 y el 7 de marzo pasado (Foto: twitter)

Así lo demostraron los primeros ensayos con el paciente Timothy Brown en 1995 -conocido como «el paciente de Berlín»- y el último que se publicó en la revista Nature -conocido como «el paciente de Londres»- que no solo replicó el éxito de «Berlín», sino que agregó luz a una estrategia científica aún para pocos.

Timothy Ray Brown conocido como el paciente de Berlín, es el único paciente curado, lleva más de 10 años, con carga viral no detectable, y sin tratamiento antirretroviral. Fue sometido a quimioterapias intensivas y a radioterapia y permaneció grave durante el tratamiento con el trasplante de células para su leucemia. (The New York Times)

Timothy Ray Brown conocido como el paciente de Berlín, es el único paciente curado, lleva más de 10 años, con carga viral no detectable, y sin tratamiento antirretroviral. Fue sometido a quimioterapias intensivas y a radioterapia y permaneció grave durante el tratamiento con el trasplante de células para su leucemia. (The New York Times)

En el caso del paciente de Londres es más apropiado hablar de remisión. Se trata de un paciente que en el año 2003 adquirió la infección por VIH. En el 2013 se le detecta linfoma de Hodgkin -un tumor maligno en los ganglios linfáticos-; allí inició el tratamiento antirretroviral y la quimioterapia para tratar a su linfoma. Luego de múltiples ciclos de quimioterapia, y en busca de una terapéutica con mayor efectividad, se le propuso hacer un trasplante de médula ósea.

El dador de la médula fue una persona que tiene una alteración genética, siendo esa justamente la clave del éxito: trasplantar una médula ósea con una mutación -el gen delta 32-CCR5 – que le impidió al VIH buscar refugio en el interior de la médula.

 El paciente de Londres -el último y más reciente- tuvo muy buena respuesta al trasplante y su linfoma entró en remisión. Se suspendió el tratamiento antirretroviral y lleva 18 meses sin tratamiento y el virus VIH aún no se detecta.

Está bien puntualizar algunas diferencias entre el paciente de Londres y el de Berlín: ambos recibieron un trasplante de médula, con una alteración genética que no le permite a la célula expresar el tipo de correceptor y por lo tanto «el virus no puede entrar».  Ambos recibieron quimioterapia, sin embargo sólo el paciente de Berlín, recibió además radioterapia.

La doctora Casetti resumió a Infobae los alcances de estas reveladoras y nuevas terapéuticas contra el VIH : «El trasplante de médula no constituye una estrategia viable para ser aplicada a todo el mundo, debido a la baja frecuencia de encontrar este tipo de dadores – aquellos con una alteración genética en el gen delta 32/CCR5 – y a la complejidad que significa hacer un trasplante y sus consecuencias clínicas».

El paciente Berlín lleva más de 10 años en remisión y el paciente Londres sólo 18 meses. Al paciente de Berlín se le realizaron múltiples biopsias de intestino, para comprobar si existía virus, también de ganglios linfáticos y hasta una punción lumbar, y no se encontró virus. Al paciente de Londres aún no. (Getty Images)

El paciente Berlín lleva más de 10 años en remisión y el paciente Londres sólo 18 meses. Al paciente de Berlín se le realizaron múltiples biopsias de intestino, para comprobar si existía virus, también de ganglios linfáticos y hasta una punción lumbar, y no se encontró virus. Al paciente de Londres aún no. (Getty Images)

En diálogo con Infobae la doctora Isabel Casetti esquematizó e interpretó los siete temas relevantes alrededor del VIH/sida en la actualidad que tuvieron relevancia y causaron impacto en el marco del CROI.

1-Alteración y «edición» genética. El VIH usa la proteína  CCR5  para infectar las células del ser humano. Pero si esa proteína está mutada, el virus no puede avanzar.  A través de estos avances, los científicos están explorando el uso de la edición genética para introducir la mutación CCR5 dentro de las células madre del propio paciente. Por el momento, los científicos ya demostraron que fueron capaces de remover las células madre de la médula ósea de animales sanos, -edición del gen CCR5- y trasplantar las células para volver a implantarlas en el mismo animal, donde las células con la mutación se multiplicaron exitosamente. En definitiva, se buscan desarrollar terapias celulares basadas en la edición de CCR5 para cerrarle la puerta al virus del sida.

2-Líneas de investigación de drogas antirretrovirales. Estas drogas se indican para controlar la replicación del virus. Con los tratamientos actuales, se ha alcanzado una eficacia de más del 90% en lograr cargas virales no detectables. En cuanto a las toxicidad, ésta es menor al 3%. Por lo tanto en eficacia y toxicidad, se ha mejorado mucho en éstos últimos años. Se están estudiando estrategias que permitan administrar las drogas en forma más espaciada y por distintas vías, por ejemplo, por vía intramuscular como con Rilpivirina y Cabotegravir.

Uno de los estudios que se está llevando a cabo en el mundo, analiza si la eficacia y la seguridad de ésta combinación es la misma, 1 vez por mes o 1 vez cada 2 meses, dadas las 2 drogas juntas. Argentina está participando de éste estudio como parte del ensayo internacional que incluye a varios países. Si los resultados son buenos, probablemente la aprobación sea en 1 ó 2 años. Por otro lado, existe una droga que se podrá administrar en comprimidos, una vez por semana, aún en fases iniciales de la investigación. También se está evaluando la administración de algunos antirretrovirales a través de implantes subdérmicos, como ocurre con los anticonceptivos.

3-No detectable igual a no transmisible. Esto significa que si una persona con HIV hace bien su tratamiento, su carga viral será no detectable, es decir que no se detecta virus en su sangre, lo cual no significa que este curado, pero sí significa que no transmite el virus HIV. Esta situación se cumple si la persona toma -además- todos los días los comprimidos, se hace controles frecuentes de carga viral y si tiene una pareja monogámica. Si fuera de la pareja, y existen contactos sin protección, es decir sin usar preservativo, el virus de HIV no se transmitirá, pero sí, se puede adquirir infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ETS). De ahí que si bien no hay transmisión de HIV, el preservativo hay que seguir usándolo para prevenir las ETS´s – en especial las más frecuentes como sífilis y gonorrea, que de paso los expertos han reportado un aumento de la frecuencia en ambas.

Dentro de las nuevas líneas con drogas antirretrovirales, se estudia una que se podrá administrar en comprimidos, una vez por semana. También se evalua la administración de algunos antirretrovirales a través de implantes subdérmicos, como ocurre con los anticonceptivos

Dentro de las nuevas líneas con drogas antirretrovirales, se estudia una que se podrá administrar en comprimidos, una vez por semana. También se evalua la administración de algunos antirretrovirales a través de implantes subdérmicos, como ocurre con los anticonceptivos

4-Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): consiste en administrar una combinación de dos drogas antirretrovirales a las personas sin la infección por HIV, para prevenir que la adquieran. Se indica en un comprimido que contiene tenofovir DF + emtricitabina, puede ser diario, intermitente y a demanda. Se están presentando los datos de otra combinación similar, también en un comprimido diario.

 Esta intervención (PrEP) ha sido exitosa en el mundo para disminuir los nuevos casos de infección por HIV.

Forma parte de un paquete de medidas de prevención combinada, donde se incluye también el preservativo, el tratamiento de las ETS´s, la educación acerca de sexo seguro, entre otras. Se indica en los grupos de alto riesgo de adquirir el HIV, como son hombres que tienen sexo con hombres con multiples parejas sexuales y sin sexo seguro; mujeres transgenero con situaciones de alto riesgo, algunas parejas heterosexuales expuestas a alto riesgo, consumidores de drogas endovenosas también en situaciones de riesgo.

Se están analizando otras formas de PreP en mujeres, como drogas antirretrovirales incluidas en el anillo vaginal o en el implante subdérmico
Existen otras ETS´s  como el gonococo – agente causal de uretritis, proctitis, en la mujer cervicitis (infección en el cuello del útero) en donde se observa un aumento de la resistencia de estas bacterias a ciertos antibióticos. De ahí la importancia de la prevención en la comunidad LGBT y del conocimiento que hay sobre que ciertos antibióticos funcionan mejor que otros (penicilina por ejemplo). Se ha destacado la importancia del Virus del Papiloma Humano (HPV) y su frecuencia aumentada en las personas que tiene HIV.  «Cabe recordar -resaltó Casetti – que se puede prevenir a través de la vacuna para HPV como también, hacer los controles correspondientes, que en el caso de la mujer con HIV son anuales».

5- Enfermedades asociadas al VIH: se presentaron estudios donde se demuestra que ciertas enfermedades son más frecuentes en las personas con HIV, especialmente cuando las personas van envejeciendo, como la enfermedad cardiovascular, los problemas en los huesos, las alteraciones renales. En algunas situaciones el tratamiento antirretroviral puede tener su impacto, pero lo que más impacta son los factores de riesgo tradicionales, como el cigarrilo, el sobrepeso, el sedentarismo. Es fundamental controlar estos factores y prevenir estas enfermedades.

La gente tiene que saber que no es suficiente con tener la carga viral no detectable, los CD4 y tener bien las defensas. El paciente tiene que concurrir periódicamente -dos veces al año como mínimo- al médico para evitar que se desarrollen las enfermedades asociadas, precisó la infectóloga.

6- Mujer y embarazo: diversos estudios presentados en el CROI se refirieron a la eficacia y a la seguridad de las drogas antirretrovirales y el embarazo. Se conoce que hay drogas seguras y que es muy importante ampliar el testeo de HIV en todo el mundo, especialmente en la mujer por supuesto, y antes de que se embarace para contar con la carga viral no detectable antes de embarazarse. Otra discusión fue planteada alrededor de los métodos anticonceptivos y la interacción con las drogas antirretrovirales. Es necesario conocer que hay ciertas drogas que disminuyen los niveles de anticoncepción y la mujer se puede embarazar, cuando esto no estaba planificado.

7- Estrategias de cura: hay varias líneas de investigación que tienden a eliminar los reservorios que contienen al virus, siendo que éstos constituyen la principal barrera para la cura. Estas estrategias consisten en administrar anticuerpos externos para eliminar estos reservorios , ya que el propio organismo no lo puede hacer, o bien estimular a las células que constituyen esos reservorios para que eliminen los virus. Y luego que esas células sean eliminadas por el sistema inmune de la persona al cual previamente se lo estimula o bien a través de terapias genéticas que tratan de modificar unos genes para convertir a la células resistentes al VIH. «Esto último sería la traducción de un enfoque similar al trasplante de médula ósea, con un abordaje un poco más simple de lograr. Sin embargo en todo lo mencionado, hay que ver que no se produzcan alteraciones en otras células sanas del organismo», concluyó Casetti .

Cielo despejado y máxima de 23º para hoy

Se percibe una mejora climática este miércoles en Necochea, ya que el cielo está casi despejado y a pesar del fresco por la mañana, luego hará una temperatura máxima de 23º, uno de los registros más altos de un atípico marzo.

En cuanto al resto de las condiciones del día, el Servicio Meteorológico Nacional indica  vientos moderados a regulares del noreste, con algunas ráfagas a la mañana y a la tarde.

Mangoni: «Queremos volver a estar dentro de los 10 de adelante»

Tras un gran resultado logrado en la última fecha que el Turismo Carretera corrió en Neuquén, Santiago Mangoni se enfoca en poder estar dentro de los 10 primeros puestos desde el inicio de la actividad en Concepción del Uruguay, que comenzará el día viernes, con las dos tandas de entrenamientos que comenzarán desde las 12,50 y se continuarán a las 15,05, completando así la actividad de la primera jornada de la tercera fecha del calendario 2019.
Santiago adelantó como se prepara para esta oportunidad que estará compitiendo en uno de los trazados más veloces del calendario y esto afirmó: “Vamos confiados, venimos de una muy buena carrera en Neuquén, así que se trabajó en el auto para revisar y repasar todo y que quede en las mismas condiciones que tuvimos en la carrera anterior donde funcionó todo muy bien. Seguimos trabajando en el motor, para ver si se puede sacar algún caballito más de potencia, vamos con esperanzas renovadas tratando que el auto pueda funcionar parecido manteniendo el nivel que viene demostrando».
Mangoni agregó: “El objetivo es ver si podemos lograr estar de nuevo dentro de los 10 puestos de adelante.”
La actividad para el día sábado tendrá un entrenamiento desde las 10,40 para luego pasar a clasificar desde las 12,15. La segunda clasificación será el cierre de la jornada e iniciará desde las 14,05.

Exitosa campaña de donación de sangre en San Manuel

El pasado lunes, se llevó a cabo con gran éxito, la campaña solidaria «San Manuel, un pueblo que late», en el marco del 90º aniversario de la localidad.
La misma fue organizada por vecinos sanmanuelenses, con apoyo del Gobierno Local, y consistió en la presencia en la localidad de una unidad del Instituto de Hemoterapia Provincial para realizar extracciones.
En total, se recibieron 60 donaciones de sangre, la cual se destinará al banco regional del cual depende el distrito de Lobería.