Con la coordinación de la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, a cargo del Arq. Ricardo Asiain, se lleva a cabo de forma íntegra una importante reparación pluvial en 517 entre 538 y 540, donde dese hace varios años el agua quedaba estancada cuando llovía y afectaba a un sector neurálgico de Quequén.
En precisión, el director de Servicios Públicos, Ariel Rodríguez, informó que “tenemos allí una cuadrilla de bacheo y pluviales, se trata de un reclamo de muchos años. Había un pluvial viejo que con los sedimentos estaba totalmente tapado”, a lo que aseguró que “fue decisión tanto del intendente Facundo López como del secretario Ricardo Asiain, hacer la obra de cero”.
Por consiguiente, describió el funcionario que “arrancamos a hacer el cruce nuevo entre sumidero y sumidero; se van a reconstruir ambos, y ya se colocaron 36 metros lineales de entubado hasta la salida de pluvial”.
Asimismo, confirmó que “este fin de semana ya se comprobó con la lluvia que el agua no se va a quedar estancada en el sector”, aunque “aún tenemos que hacer una ardua tarea de bacheo, por lo que tendremos para una semana o diez de trabajo, depende el clima”, precisó.
En cuanto a la importancia de la obra, Rodríguez aseveró que “el 80% de los vecinos de Necochea y Quequén pasa por esa zona y el agua se quedaba siempre estancada y cuando llovía mucho llegaba hasta la línea municipal de las casas, así que va a ser una solución para todos los vecinos de esa zona”.
En tanto, de cara a la semana que se inicia, comunicó que “seguimos con las tareas de bacheo en carpeta; estamos trabajando en calle 55 de 74 a 76 y a su vez haciendo un relevamiento en microcentro para sacar tos los pequeños baches que molestan en carpeta, y seguimos con las tareas de barrido y limpieza, que en pleno otoño tenemos un gran trabajo con las hojas de todos los plátanos grandes que hay en la ciudad”.
Mañana martes 21 de mayo, se realizará un nuevo sorteo de Procrear, para acceder a la adquisición de lotes con servicios ubicados en el predio de calles Maison, Urquiza, Cayetano y 9 de julio.
Participarán del mismo, los vecinos que realizaron la inscripción, con número asignado que les llegará por mail.
Este sorteo se logró a través de un trabajo conjunto del municicipio con la Secretaría de Vivienda de la Nación.
El pasado viernes se realizó la segunda salida del taller “Vida en la Naturaleza”, en la que alrededor de 30 alumnos de las Escuelas Primarias N° 1, 3, 6 y 12, disfrutaron un día único en las sierras loberenses. El viaje fue al Paraje Puerta del Diablo y subieron a la “Sierra Larga”.
Durante el recorrido pudieron conocer sobre la fauna y flora del lugar y la importancia de la conservación de la misma. Los conocimientos adquiridos servirán para que continúen desarrollándolos en distintas materias en su escuela.
En uno de los paisajes más hermosos que tiene Lobería, compartieron desayuno, almuerzo y merienda y practicaron rapel, en un día inolvidable para ellos.
Previamente, los chicos habían sido capacitados en el CEF Nº 43, por el profesor Javier Martínez, sobre las técnicas de rápel y las medidas de seguridad.
La Municipalidad ha impulsado para el presente año “Vida en la naturaleza”, para posibilitar que los chicos conozcan las diferentes opciones con las que cuenta Lobería para la práctica de actividades en contacto con la naturaleza, ya sea en el río, el mar o las sierras, disfruten de ellas y sumen saberes sobre este tipo de lugares en el distrito.
La Dirección de Espacios Públicos informó que, continuando con el mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad, se está trabajando en la plazoleta de Avenida Favaloro, entre 18 y 20.
En ese lugar, personal del área se encuentra ocupado en la refacción y mejoramiento de los juegos infantiles.
La Subcomisión de Fútbol Infantil del Club Atlético Independiente, realizó un gran trabajo en el campo de deportes de la institución, llevando a cabo grandes mejoras en todo el sector de vestuarios, que se encontraba muy deteriorado.
En las últimas semanas, un grupo de padres decidió pintar tanto el vestuario local como el visitante.
Además, en el vestuario local, colocaron cerámicos y sobre los bancos de cemento que siempre existieron, sillas plásticas para los jugadores, los números que identifican a cada uno.
DETERIORADOS. Así se encontraban antes los vestuarios.
Tras reiterados encuentros con el Administrador General del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ismael Passaglia.
Con el foco en el déficit habitacional en el distrito de Necochea, el dirigente de Cambiemos (Fe PRO), Arturo Rojas, mantuvo en las últimas semanas reiterados encuentros de trabajo conjunto con el Administrador General del Instituto de la Vivienda, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ismael Passaglia, el sub administrador del Instituto de la Vivienda,Manuel Tamborenea, y el Diputado Provincial Santiago Passaglia, concretando la financiación de cincuenta viviendas para el barrio Los Tilos etapa 7.
Manifestando su alegría por las familias que contarán en el corto plazo con su hogar propio, Rojas aseguró que “la clave es dejar de decir que estamos preocupados por el déficit habitacional, para pasar a ocuparnos. Durante las últimas semanas viajamos a La Plata y a Buenos Aires a reunirnos con las autoridades del Instituto de la Vivienda para hoy poder anunciar lo que en breve será una realidad: 50 viviendas más para Necochea”.
Redoblando la apuesta, “logramos un compromiso para continuar por los próximos cuatro años con la construcción de viviendas, pero no solo para Necochea, sino a distribuirse proporcionalmente en cada una de las localidades del distrito”, remarcó el pre candidato a Intendente por Cambiemos.
Además, las gestiones de Rojas también apuntan a reflotar diversos planes de viviendas proyectados por gremios nacionales y empresas locales, que han quedado en carpeta.
Nuevamente, en la última reunión se remarcó el compromiso de “continuar promoviendo juntos una Política Habitacional activa y de calidad, destinada a los sectores sin acceso al mercado inmobiliario, con el fin de constituir viviendas dignas, dotados de servicios y sin riesgo ambiental, que contribuyan al desarrollo íntegro e inclusivo de las familias de nuestra Provincia”, explicó el dirigente necochense.
50 nuevas viviendas: cómo me anoto
Pasos a seguir para anotarse. Metodología de adjudicación.
Con respecto a los futuros beneficiarios de las 50 nuevas viviendas del Barrio Los Tilos 7, gestionadas por Arturo Rojas, la Entidad Intermedia, en este caso la Cooperativa Covine, mantendrá la misma metodología que surgió con la primera etapa del complejo, inscribiendo a los interesados en calidad de postulantes en lista de espera. Para mayor información podrán comunicarse al teléfono 2262-529291.
Se le toman todos los datos en una planilla, a modo de declaración jurada, presentan toda documentación familiar, certificados de convivencia, recibos de sueldo. Quienes no tienen recibo de sueldo, tramitan, a través de un Contador Público, un certificado de ingresos.
Esta documentación se remite al organismo provincial para su calificación. Aprobada, los futuros beneficiarios son informados acerca de lo que deberán abonar en concepto de terreno y rubros no financiados por el Instituto de la Vivienda.
Una vez que se firma el convenio de financiación con el Instituto de la Vivienda, se empieza a construir, mientras el postulante va pagando las cuotas acordadas.
La Cooperativa también tendrá la potestad absoluta de realizar el sorteo de ubicación de las viviendas entre los adherentes calificados, acto que se realiza ante escribano público, dicho trámite luego es enviado al Área Social del IVBA, para que se realice la documentación legal.
Cuando la vivienda está finalizada, para su entrega se hace un sorteo ante Escribano Público, comunicando los resultados al Instituto de la Vivienda. El Instituto prepara las carpetas de adjudicación y entrega; y ya se encuentra en condiciones de entregar la vivienda al beneficiario.
En adhesión al Día Internacional de los Museos, se realizó una “búsqueda del tesoro” en el Museo Histórico Regional del Parque Miguel Lillo, organizado por el área de Museos, dependiente de la Dirección de Educación municipal y Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales.
La actividad fue totalmente gratuita y estuvo guiada por personal del área, que tiene a cargo al Dr. Mariano Colombo y Agueda Caro Petersen, al tiempo que la consigna que se puso en juego tuvo que ver con buscar diferentes pistas que estaban escondidas en el lugar y que los llevaba a una sorpresa”.
Luego de ello, la oportunidad fue propicia para que los niños que participaron recorrieran las salas interactivas y disfrutaran de todo lo que brinda el área.
Vale destacar que esta actividad fue en adhesión al Día Internacional de los Museos, organizado por ICOM (Consejo Internacional de los Museos), que institucionalizó esta fecha en 1977 con el objetivo de concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio de intercambio cultural y enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
En ocasión de un torneo promocional U16 en Mar Del Plata, la Dirección de Deportes y la Escuela Municipal de Atletismo estuvieron presentes con dos jóvenes alumnas de La Dulce, Josefina Rolón y Zoe Betz, quienes fueron acompañadas por el Prof. Santiago Cabrera.
Para ambas atletas significó la primera competencia oficial del año y obtuvieron muy buenos resultados. En el caso de Josefina Rolón, categoría 2007, fue tercera en la clasificación general de los 80 metros llanos con un tiempo de 11.21; mientras que Zoe culminó 6ta con 11.98.
Tras esta actuación en el sintético de la Pista “Justo Román”, en un torneo válido por la Federación Atlética Marplatense las chicas se preparan junto a sus compañeros de la escuela municipal de La Dulce para el calendario competitivo que se viene.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementará dos nuevas opciones para la presentación y el pago del impuesto sobre la renta financiera surgido de la reforma tributaria. En primer lugar, los ahorristas que hayan percibido hasta $200.000 de rentas el año pasado podrán generar un volante electrónico de pago (VEP) en cuatro pasos sin la necesidad de presentar una declaración jurada.
El impuesto se aplica a los intereses obtenidos por más de $66.917,91 durante el año pasado. La resolución general 4488/2019, que explicará cómo utilizar este mecanismo, se publicará este lunes próximo en el Boletín Oficial.
La segunda opción, que regirá para todos los contribuyentes, es una declaración jurada simplificada en la que se deberá declarar cada tipo de inversión en forma abreviada. Por ejemplo, en un solo renglón se informarán los rendimientos del año 2018 de todos los plazos fijos que pueda haber tenido un contribuyente.
Esta segunda alternativa está diseñada para las personas que tienen una gran cartera de inversiones y se podrá utilizar desde el 27 de mayo, una vez que se haya publicado la resolución general.
La tercera, ya vigente, es la declaración jurada convencional del impuesto, en la que los contribuyentes deberán incluir en forma detallada cada uno de los rendimientos que obtuvieron el año pasado. En este caso, para facilitar la presentación, la AFIP anunció que precargará en forma automática todos los datos disponibles en la opción «Nuestra parte» en la página web del organismo.
El impuesto, creado por la ley 24.730 y reglamentado por los decretos 976 y 1170 del 2018, determina una alícuota del 5% para las rentas generadas en moneda nacional sin cláusula de ajuste y del 15% en divisas.
La mañana del lunes comienza fresca y con cielo nublado. Según el Servicio Meteorológico Nacional los vientos soplarán del sur rotando hacia el este. La nubosidad se mantendrá a lo largo de toda la mañana.
La temperatura máxima llegaría a los 15º y la mínima a los 10º
Esta tarde en Lobería, se disputó el único encuentro de la fecha de la Liga Necochea de Fútbol, y fue nada menos que el clásico de la ciudad.
Ante un excelente marco de público, Jorge Newbery derrotó por 2 a 0 a Independiente y terminó la soleada tarde a toda fiesta.
El partido en sí, fue bastante diferente a lo que marcó el resultado, ya que fue el rojo el que tuvo una mejor propuesta y el que buscó por todos los medios, aunque los «tanques» de arriba del local, terminaron ganando el encuentro cuando restaba muy poco.
En el primer tiempo, el visitante logró desequilibrar por la derecha, a través de Ezequiel Gigena, que fue imparable para la defensa local.
Apenas iniciado el encuentro, llegó la primera polémica, cuando Ezequiel Gigena enganchó dos veces en el área y fue derribado por Armanelli, aunque el árbitro Barrientos dijo «siga, siga» ante el reclamo de toda la parcialidad visitante.
El aurinegro arrimó peligro con un buen desborde de Ledesma, que tocó atrás para Lucas Contreras, salvando Ruppel cuando el mediocampista aurinegro se aprestaba a definir. También estuvo cerca Jorge Newbery con un remate lejano de «Colito» Márquez que se fue apenas arriba del travesaño.
Independiente estuvo cerca con varios centros de Gigena que no pudieron conectar bien Espende primero y Botaro después, además de un remate de Valentín Pérez, que la agarró mordida y tapó bien Irigoyen.
Enseguida llegó la segunda polémica, cuando Landuci se anticipó a un defensor del local y pareció ser derribado en el área, aunque nuevamente el juez dejó correr el juego.
Sobre el final, llegó la más clara de la visita, tras una gran corrida de Ezequiel Gigena, quien tras gambetear a Jáuregui y Armanelli, enfrentó a irigoyen, que salió rápido y tapó muy bien.
En el complemento, Independiente tomó decididamente el protagonismo y Jorge Newbery se retrasó demasiado, aunque al rojo le costaba ser profundo.
La mejor jugada la armaron entre Espende, landuci y Pérez, quien habilitó a Gigena y fue a buscar el centro, cabeceando apenas por arriba del travesaño, tras rozar la pelota en Armanelli.
Más tarde, Gil metió un pase largó a Gigena, quien ingresó sólo por atrás, aunque su cabezazo fue demasiado débil.
Cuando parecía que Newbery se conformaba con el empate e Independiente era el que buscaba el triunfo, llegó una pelota a la medialuna del área para Carlos Martínez, quien la aguantó y de media vuelta sacó un remate que sorprendió a su hermano Adolfo Mustafá, quien quedó a contrapie y no logró llegar.
El 1 a 0 desató la locura en los hinchas de Jorge Newbery, que veían muy cerca la posibilidad de volver a derrotar a su clásico rival, al que no vencían desde 2015.
Independiente fue con todo a buscar el empate, y tuvo una clarísima en los pies de Landuci, quien de media vuelta, dentro del área, remató por arriba del travesaño.
Luego llegó un remate de Espende, con mucha fuerza, que atajó con firmeza Matías Irigoyen.
Cuando faltaban un par de minutos, Martín Ledesma remató desde el borde del área y la pelota rebotó en la mano de un defensor, marcando Barrientos penal para el local, para terminar de desatar la bronca de todos en Independiente, que se consideraron perjudicados por el arbitraje. El propio Ledesma se hizo cargo de la ejecución, rematando fuerte, a la izquierda de Mustafá, liquidando el clásico.
Claramanete el 2 a 0 fue exagerado y no refleja lo sucedido durante el partido, pero los encuentros se ganan con goles y fue Jorge Newbery el que los convirtió y terminó celebrando la victoria.
De esta manera, Santiago Morales suma su tercera victoria en cuatro partidos dirigidos, y el aurinegro sueña con prenderse en la pelea con los de arriba.
Por su parte, Independiente quedó muy lejos de los de arriba, pero el lado positivo es la evolución que ha mostrado en el juego, aunque ello no se vea reflejado en los resultados.
Polémico arbitraje
Manuel Barrientos tuvo un correcto desempeño en lo que al manejo del partido se refiere, amonestando cuando debió hacerlo, aunque claro está que tuvo una incidencia clara en el resultado, al obviar lo que parecieron dos claros penales para Independiente. Por eso fue que en la visita había una gran bronca con el juez.
Emociones encontradas de Carlos Martínez
El corpulento delantero de Jorge Newbery, se dio el gustó de convertir su primer gol en un clásico, aunque hubo algo que no le permitió celebrarlo con todas las ganas. Es que en el arco de enfrente, estaba su hermano Adolfo Mustafá. Con mucha emoción, declaró en los micrófonos de Radio Ciudad que «le quiero mandar un besos a mi hermano y a mi mamá».
Si bien existen otros factores estructurales que impulsaron la baja del precio de la soja, como la fiebre porcina en China y los mayores stocks de cereales, la profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China fue el desencadenante que durante esta semana el valor FOB internacional de la oleaginosa alcanzó el precio más bajo de los últimos 11 años.
Recordemos que en los últimos días y ante las diferencias que fueron surgiendo en las negociaciones, Estados Unidos decidió unilateralmente dar por efectivo el aumento de tarifas a productos alcanzados por el 10 %, al 25 %.
Seguidamente, el gobierno de China anunció un aumento de tarifas a productos que ya estaban alcanzados por tarifas por un volumen estimado de 60.000 millones de dólares. El aumento efectivo de las mismas se daría a partir del 1° de junio próximo por lo que se cree que en el mercado que existiría un tiempo para que ambas potencias lleguen a un acuerdo.
Por su parte en el mercado de soja de Brasil y Argentina se observó un fuerte repunte de las cotizaciones, lo que podría derivar en un aumento de las compras del gigante asiático en Sudamérica.
Los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario comentaron: «Si bien aún se está muy lejos de tener definiciones precisas sobre lo que sucederá con el comercio bilateral entre estos dos países que, sumados, representan el 40% del PBI global, está claro que cualquier definición en este sentido es susceptible de provocar fuertes cimbronazos en los flujos comerciales y financieros del mundo».
Impacto en el complejo sojero
Desde la bolsa rosarina analizaron el impacto de toda esta situación en el complejo sojero local, el principal aportante de divisas al balance externo, donde normalmente el 30% de todas las ventas al exterior de bienes y servicios que nuestro país realiza en el año, provienen del poroto de soja y sus derivados.
A pesar que se proyectan aumentos de las exportaciones del complejo sojero del 40% para la presente campaña, la baja de los precios internacionales provocan que el ingreso neto de divisas a cuenta de ventas externas de poroto, harina, aceite de soja y biodiesel sumen en el nuevo ciclo 14.000 millones de dólares, apenas un 18% por encima del valor de la campaña pasada, cuando una feroz sequía afectó a la producción argentina.
Además, estos 14.000 millones de dólares, que son exportaciones netas descontadas las importaciones de poroto de soja proyectadas, resultan 1.400 millones de dólares menos al ingreso de divisas proyectado por exportaciones del complejo sojero a comienzos del 2019. A los precios esperados en enero, el poroto y sus principales subproductos hubiesen aportado 15.400 millones de dólares, un 30% más que el año anterior.
Seguramente nadie encuentre en la clasificación de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud el término «embarazo». Es que la gestación de un niño no es algo patológico. Menos aún lo es parir. Ni nacer.
Sin embargo, aún son muchos los profesionales de la salud que tratan a la mujer embarazada como si estuviera enferma y -en la misma línea- «tiñen» el momento del parto con un halo de «práctica médica» que poco tiene que ver con la llegada de una persona al mundo. Todo, con una ley de parto humanizado (la 25.929) sancionada y promulgada en el país en 2004 y reglamentada en 2015, que defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y postparto.
Pero, ¿qué implica que un parto sea respetado? El término «parto respetado» o «parto humanizado» hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia -etnia, religión, nacionalidad- , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
Cuando se habla de parto respetado se hace referencia a que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.
Así las cosas, que se cumpla lo que promueve la ley -que por cierto no prevé sanciones para quienes no la respeten- depende más de la «buena voluntad del equipo médico y la información con que cuenta la mujer». Así lo reconoció la directora nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Diana Fariña, quien es médica neonatóloga (MN 62121) y destacó que «si bien la sanción de la ley fue muy importante porque dio el marco para que la mujer pueda hacer cumplir sus derechos, está en cada institución y hasta en cada profesional garantizar su cumplimiento«.
Unicef lanzó una campaña para generar conciencia en mujeres y profesionales de la salud
«Que un parto sea respetado en la Argentina depende de la iniciativa del profesional y de la información con que cuente la mujer, por eso es tan importante empoderar a la población y principalmente a las mujeres, que son las que de ese modo van a poder exigir su cumplimiento», consideró la especialista, quien, de todos modos, observó que «hay una relación de asimetría entre profesional y usuaria».
En ese sentido, Fariña resaltó que un punto de gran ayuda será la aprobación de la Ley de obstétricas, que ya tiene media sanción de Diputados y está en la Comisión de Salud de senadores para ser llevada al recinto. «Creemos que sería una estrategia fundamental para cumplir con la ley de parto respetado y que la presencia de las obstétricas ayudará a asegurar que puedan cumplirse los derechos de la mujer», opinó.
El proyecto presentado por el diputado nacional Eduardo Amadeo actualiza la Ley 17.132, promulgada en 1967, con la finalidad de que los graduados de la licenciatura en Obstetricia puedan tener un ejercicio pleno y autónomo de la profesión a favor de mejorar la atención médica a mujeres en edad reproductiva.
Este proyecto se adecua a la nueva realidad de la formación actual que otorga la licenciatura en Obstetricia en las universidades nacionales (públicas y/o privadas) y amplía sus incumbencias, conforme a los avances de la tecnología. Pero lo más importante es que la sanción de esta ley permitirá una presencia más integral de estos profesionales en todos los niveles de atención, fundamentalmente en el Primer Nivel de Atención Primaria de la Salud.
«Está en vos llamar a la mujer por su nombre»
Muchas de las cesáreas que se realizan podrían evitarse si se respetan los tiempos de la mujer durante el trabajo de parto (Getty)
Con una serie de afiches, que difundieron durante toda la semana en sus redes sociales, la Secretaría de Gobierno de Salud y Unicef buscaron persuadir a quienes ellos creen tienen que estar más informados sobre los alcances de la ley de parto respetado: mujeres y profesionales de la salud.
Las gráficas visibilizan las intervenciones más naturalizadas en el día a día y que pocos reconocen como señales de violencia obstétrica.
Julia Anciola es oficial de Salud de Unicef Argentina, señaló que «la violencia va desde lo más sutil, como es la manera en que los especialistas se refieren a la mujer, hasta la realización de una cesárea cuando no es médicamente necesaria».
«Llamar a la mujer por su nombre, y no ‘mami’ o ‘mamita’, que la madre sepa que puede estar acompañada durante todo el trabajo de parto, parto y postparto por quien ella elija, que el contacto piel a piel con su hijo desde el momento que abandona el vientre materno y durante la primera hora de vida es beneficioso para la salud de ambos y es deseable que desde la institución médica se propicie ese vínculo temprano y que la mujer puede pedir que su hijo esté con ella todo el tiempo que considere necesario», son algunos de los derechos que garantiza la ley y que más comúnmente se violan, según Anciola.
Con información, la mujer tendrá las herramientas para reclamar lo que le corresponde
Además, «que no se respeten los tiempos biológicos, se coloque vía con oxitocina o se realice cesárea por no esperar a que se desencadene el parto natural, cosa que en un par de horas se puede dar, si la mujer así lo quiere y siempre que no haya riesgo para la salud ni de la madre ni del niño por nacer en esperar» son otras de las intervenciones que suelen darse y que, según los especialistas, con información, la mujer podría evitar.
De igual modo, «la mujer tiene derecho a elegir la posición en la que quiere parir y dependerá de la infraestructura del lugar, de que la mujer conozca esas posiciones y las pida y que el equipo esté abierto a favorecerlo, que esto se pueda dar», sostuvo Anciola, para quien «lo ideal es que en los controles durante el embarazo y en el preparto se le dé a la mujer información clara de qué es lo que va a ocurrir y cuáles son sus derechos.
«A pesar de este marco legal que propone soluciones a la situación de muchas mujeres que enfrentan un embarazo en situaciones de vulnerabilidad, todavía hay varios indicadores que nos alertan sobre la necesidad de seguir trabajando intersectorialmente para mejorar la salud de la mujer y del recién nacido: elevado porcentaje de cesáreas, accesibilidad cultural y económica; educación y atención en salud reproductiva pre-concepcional, prenatal, perinatal y postnatal; alta tasa de embarazo adolescente, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, entre otras». Para Anciola, «esto implica un trabajo desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud para que la experiencia parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, en lugar de ser tratado como una enfermedad».
En ese sentido, la oficial de Unicef destacó: «Que un parto sea centrado en el derecho de la madre es que sea seguro para ella, y eso es que sea en una institución de salud. Creemos en el parto institucionalizado como seguro y centrado en el derecho y el único que cumple con las condiciones obstétricas y neonatales esenciales. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud. Muchas de las muertes de los recién nacidos y de sus madres pueden prevenirse si los chicos nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) definidas por la Organización Mundial de la Salud».
Las mujeres que sientan que son víctimas de violencia obstétrica, cuentan con la línea gratuita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 0800 122 5872 para hacer visible su situación.
La Semana Mundial del Parto Respetado nació en 2004 como iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
De visita en Necochea, el Intendente de Pinamar recorrió Puerto Quequén y se reunió con los equipos técnicos de Cambiemos.
En su visita a Necochea, el intendente de Piramar, Martín Yeza, tras recorrer junto al Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Arturo Rojas, la estación marítima y las costaneras, mantuvo una reunión con los equipos técnicos de Cambiemos a nivel local, asegurando que “Arturo Rojas sabe lo que es administrar, porque lo está haciendo en el puerto. Ha logrado equilibrar el funcionamiento diario, desarrollando en paralelo proyectos ambiciosos, con obras que las pueden ver todos los necochenses. Esto no es distinto a lo que hicimos en Pinamar, ni a lo que Arturo quiere hacer en Necochea”.
Con 33 años, el Intendente más joven de la Provincia, caminando por la Escollera Sur, destacó que “la fórmula para gobernar es ocuparse del mantenimiento general de la ciudad y hacer una cosa importante que la transforme, para recuperar la autoestima de la ciudadanía y confianza ante los inversores”.
Mencionando que la gestión de Rojas al frente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén es destacada por la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri, confesó que “en las reuniones con los intendentes de la Provincia, la Gobernadora siempre nos invita a trabajar con Arturo, porque la administración de Puerto Quequén se ha convertido en un paradigma, un antes y un después. Por eso me gustaría que Arturo fuera el próximo intendente para intercambiar ideas y experiencias, por las similitudes de ambas ciudades”.
Una ciudad que se repiense
El precandidato a intendente por Cambiemos de Necochea y presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Arturo Rojas, reconoció a Yeza como “un referente político a nivel provincial. Ha demostrado con resultados concretos que se pueden llevar adelante cosas importantes, cuidando lo cotidiano”.
“Hay que proyectar una ciudad que se repiense. Generar las condiciones para que haya desarrollo de infraestructura en una ciudad que empiece a crecer, sin dejar las cosas básicas como arreglar las calles, ocuparnos de que las luminarias funcionen en todos los barrios, mejorar los espacios públicos desde el Estado municipal”, expresó Rojas anticipando que continuarán las reuniones con los equipos técnicos de Pinamar.
Similitudes de ambas ciudades
Ambos dirigentes políticos dialogaron sobre las características de las dos ciudades costeras, considerando el desarrollo turístico de Pinamar como destino destacado de la Provincia de Buenos Aires, para replicarlo a corto plazo en Necochea.
Martín Yeza explicó que “Necochea tiene que buscar su propio ADN para darle su impronta, respetando su identidad”.
Contó que en una visita a Necochea entre las primarias y las generales de cuatro años atrás, descubrió que el sentimiento de los vecinos era compartido: “ambas ciudades se habían quedado en el tiempo”.
“Cuando vi los edificios gigantes en la Avenida 2 y las estructuras de hormigón de los balnearios y el casino, similares a las de Piramar, me di cuenta que teníamos que cambiar”, tomando en Necochea la decisión de renovar el frente marítimo de Pinamar, que hoy es una realidad, permitiendo la recuperación de 100 mil metros cuadrados de playa en la línea costera, y la modernización de la infraestructura edilicia y los servicios al turista.
La seguridad como cuestión de Estado
En Pinamar, se terminó con la idea de inseguridad como sensación, para pasar a un Estado el enemigo del delincuente y protector de las víctimas.
Se incorporaron lectores de patentes en los accesos a la ciudad y se firmó un acuerdo Provincia para acceder a los registros de las personas con pedido de captura activo, para canalizar el entrecruzamiento de datos.
Se instaló un centro de monitoreo y se duplicaron la cantidad de cámaras, sumando también cámaras privadas a través de convenios con particulares.
Hoy, el municipio realiza el 95 por ciento de las investigaciones que generan allanamientos, asumiendo un rol activo en la seguridad de la ciudad.
Un triple choque ocurrió en las primeras horas de este sábado en la avenida 75 a la altura de la calle 80 de nuestro medio. Hubo cinco heridos, uno de ellos una mujer que quedó atrapada dentro de uno de los vehículos que participaron del accidente.
El hecho se registró durante esta madrugada mientras una copiosa lluvia mojaba las calzadas haciendo más peligroso el tránsito cuando, por motivos que son materia de investigación, un rodado marca Toyota Corolla color negro, conducido por Mateo Gorriti Cabaña de 19 años, colisionó a un camión marca Scania que se encontraba estacionado. Participó también del accidente un remisse Chevrolet Corsa color blanco conducido por Anibal Macario de 56 años.
A raíz del impacto, quedó atrapada dentro del Toyota una joven de 18 años de identificada como Martina Saco. Según pudo saber Cuatro Vientos, los otros cuatro heridos fueron dos mayores de edad y dos menores.
Los bomberos de Necochea trabajaron en el lugar para extraer a la mujer que se encontraba semi inconsciente entre los hierros retorcidos del Toyota. Todos los heridos fueron trasladados en ambulancias al hospital Dr. Emilio Ferreyra donde se les realizaron las primeras curaciones.
Trabajaron en el lugar efectivos del Comando de Patrullas, Bomberos, Policía Científica. Interviene la UFI 3 del Depto. Judicial de Necochea.
Es sabido que la inflación es un problema resuelto en la mayor parte del mundo y los países de América dan muestra de ello, con tasas de un dígito hace varios años.
Una brutal excepción en este sendero de estabilidad de precios es Venezuela, en una depresión económica que ha pulverizado su moneda, el bolívar, y acumula una inflación de un millón por ciento anual.
Pero el caso de la Argentina es también alarmante y apenas queda disimulado por la tragedia económica y social de los vecinos venezolanos. Con una inflación anual de 55,8%, según el último dato del Indec correspondiente a abril, mantiene una tasa que multiplica por 15 el promedio continental.
Si se suma la tasa anual de inflación de 24 países relevantes de la región –sin Argentina y Venezuela– se alcanza un 82,1 por ciento.
Sólo Haití, el país más pobre de América, cuenta con una inflación de dos dígitos: 16,7% anual, una cifra que en el plano doméstico se consideraría un éxito para envidiar. Desde hace una década que la Argentina no tiene una inflación semejante, desde el 15,3% anual en 2009 –según Ecolatina-, cuando golpeó la crisis financiera internacional.
El promedio de inflación anual de los países de América -sin Argentina y Venezuela- es de 3,4%, la tasa que registró la economía doméstica solo en el mes de abril.
Guido Sandleris, presidente del Banco Central (Manuel Cortina)
El presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris, expresó que «la inflación ha retomado un sendero descendente en abril pero sigue siendo muy alta. Tengo claro que estos niveles de inflación causan un gran daño, especialmente a los más humildes. Es por eso que nos mantendremos firmes con nuestra política monetaria para derrotar a la inflación«.
El ascenso de la inflación se correlaciona con la falta de impulso para el crecimientoeconómico y la dificultad para reducir la pobreza. La alta inflación que sufre Argentina -en 2018 fue del 47,6% acumulado, la cifra más alta desde 1991, y en 2017 del 24,8%- se da en el marco de una recesión económica que se inició en el segundo trimestre de 2018.
La evolución de precios en la región
La inflación en Brasil se desaceleró en abril y se ubicó en un 0,57%, por debajo del 0,75% registrado en marzo, pero que representa el mayor nivel para el cuarto mes del año desde 2016. La inflación acumulada en los cuatro primeros meses del año suma un 2,09%, mientras que en los últimos 12 meses llega al 4,94%, la mayor tasa para el periodo desde enero de 2017, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La meta establecida por el Gobierno brasileño para la inflación en 2019 es de 4,25%, con una tolerancia de 1,5 punto porcentual. Brasil terminó 2018 con una inflación del 3,75%, dentro de la meta establecida por el Gobierno, que era del 4,5%, en medio de la todavía lenta recuperación de su economía tras la profunda recesión registrada entre 2015 y 2016, período en que el producto bruto interno (PBI) del país se desplomó un 7 por ciento.
Uruguay todavía cuenta con una elevada inflación: llegó a un 8,17% anual en abril. En el cuarto mes del año la inflación fue de 0,43% y arrastra un aumento del 4,18% en el primer cuatrimestre. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se alejó del techo del rango meta oficial del 7 por ciento. La inflación uruguaya se ubicó el año pasado en el 7,96 por ciento.
En Chile el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza del 0,3% en abril. La inflación acumulada en lo que va del 2019 está en el 0,9%, mientras la tasa interanual se sitúa en el 2%, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación chilena cerró el 2018 con una tasa del 2,6%, similar a la prevista para todo 2019 por el Banco Central chileno.
Paraguay tuvo una inflación de 0,3% en abril, según su Banco Central. Con este resultado, la inflación acumulada en 2019 -enero a abril- asciende al 1%, mientras que la interanual sumó 3,1 por ciento.
En una depresión económica que ha pulverizado su moneda, el bolívar venezolano acumula una inflación de un millón por ciento anual (Palacio de Miraflores via REUTERS)
En Bolivia la inflación de abril fue de 0,14%, tras dos meses de tendencia negativa. El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que en lo que va de 2019 la inflación acumuló un 0,2%, que se amplía a 1,35% en los últimos doce meses. El año pasado, la inflación en Bolivia cerró con 1,5%, una de las más bajas registradas en la última década, mientras el Presupuesto Nacional prevé para 2019 una inflación de 4,04 por ciento.
En Perú, la inflación fue de 0,2% en abril, un 1,12% en el primer cuatrimestre y un 2,59% en los últimos doce meses, según la Gerencia Central de Estudios Económicos dependiente del Banco Central de ese país.
En Colombia la inflación del mes pasado aceleró a un 0,5%. El Departamento Nacional de Estadísticas indicó que en los primeros cuatro meses de 2019 la inflación acumuló un alza de un 2,12%, y en los últimos 12 meses avanzó a 3,25%, por encima del 3,13% en el mismo periodo del 2018.
Ecuador cerró abril con una inflación de 0,17%, tras haber registrado una deflación de 0,21% en marzo. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que la inflación anual (de abril 2018 a abril 2019) alcanzó el 0,19 por ciento. Ecuador tiene la economía dolarizada desde el año 2000, cuando cambió el sucre, la antigua moneda nacional, por el dólar estadounidense, en medio de una crisis financiera.
La economía de Ecuador se encuentra estancada y en proceso de ajuste –este año se aplicaron incrementos en los precios de los combustibles-, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 4.200 millones. El organismo prevé para 2019 una caída de 0,5% del PBI ecuatoriano, y una expansión de 0,2% para 2020.
En México, la inflación superó en abril el nivel establecido por el Banco de México, de 3% anual, con un rango de dispersión de 1 por ciento. Llegó a 4,41% anual, según cifras del INEGI. En su comparación mensual, el índice de precios al consumidor aumentó 0,05% respecto de marzo.
Fuera de toda posibilidad de análisis, la inflación mensual en Venezuela volvió a subir en abril hasta ubicarse en el 44,7%, lo que supone 26,6 puntos porcentuales más que en marzo, cuando fue del 18,1%, según los datos divulgados este jueves por la Comisión de Finanzas del Parlamento, ante la falta de información oficial del Banco Central venezolano.
En los primeros cuatro meses de 2019 la inflación de Venezuela acumuló un 665,9%, mientras que en los últimos doce meses superó el millón por ciento: un 1.304.494% anual, que sume a la economía en un colapso de resonancia mundial.
Los salarios del sector público se acercan a los 40.000 bolívares (USD 7,68 al tipo de cambio oficial), mientras que la canasta básica alimentaria para una familia tipo supera los USD 200, más de un millón de bolívares.
La Sociedad Rural Argentina presentó ayer la «Agenda del Campo», una propuesta de la entidad para las próximas elecciones nacionales.
La reunión se realizó en el predio de Palermo, y contó con la presencia de directores y delegados de la entidad.
Según explicaron desde la SRA, la «Agenda del campo» se trata de una propuesta de políticas públicas orientadas a promover el desarrollo del sector agropecuario para ser compartidas con los principales actores del sector público y privado.
Además, se busca que las mismas formen parte de las plataformas electorales de los candidatos que participen de los comicios nacionales.
En la presentación los integrantes de la Rural expresaron que el objetivo de la propuesta es «generar consenso y acuerdos básicos que permitan la implementación de acciones y medidas concretas que apuntalen al desarrollo del país».
La propuesta resalta la necesidad de controlar la inflación, alcanzar y sostener el déficit cero del sector público, desarrollar una política tributaria que permita el impulso del sector privado, eliminar retenciones, consolidar la apertura de la economía argentina en comercio e inversiones y generar un régimen laboral acorde a los desafíos actuales para crear empleos.
Además, busca fomentar el desarrollo de las producciones regionales, elaborar un plan nacional integrado de Infraestructura y conectividad, apostar fuertemente a la educación e innovación, y consolidar la institucionalidad con políticas de Estado.
El alcance de la propuesta
Para el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, la
propuesta de su entidad «busca generar consenso y acuerdos básicos que permitan la implementación de acciones y medidas concretas que apuntalen el desarrollo del país».
De cara a las próximas elecciones la Sociedad Rural Argentina presentósus propuestas
Al consultarle sobre la vigencia de las retenciones, el dirigente rural sostuvo: «Este tema merece un capítulo aparte. La eliminación de los derechos de exportación es un objetivo esencial. De acuerdo a análisis propios, con el actual nivel de alícuotas y los precios de la soja, que están a punto de alcanzar su mínimo histórico, el impacto sobre el productor es enorme e insostenible a mediano y largo plazo».
El titular de la Rural entregó el informe, esta semana, al jefe de la Misión del Fondo Monetario Internacional.
Tomás Palazón, integrante del Instituto de Estudios Económicos de la rural, comentó:«Proponemos la simplificación tributaria y administrativa, estabilizar la macro-tasa competitiva, desarrollar medios de pagos electrónicos e impulsar líneas de financiamiento acordes. Otro de los elementos centrales a tener en cuenta es la innovación y la conectividad, esto implica promover la formación de ‘clusters’ articulando el intercambio de información entre organismos públicos, universidades, Iistituciones y empresas en innovación. Y también orientar las funciones del INTA a la innovación, adopción y extensión».
Además, Palazón enumeró los trabajos que deben hacerse en educación,
infraestructura, en los insumos estratégicos, en el mercado laboral y la gestión integral de riesgos.
A continuación las propuestas de la «Agenda del Campo» para la producción agropecuaria:
Agricultura:
-Terminar con la discriminación fiscal que castiga a la soja.
-Solucionar las distorsiones producidas por las diferencias de tipo de cambio en la compra de insumos y venta de granos.
-Fletes: que funcione el actual sistema de tarifas orientativas, en condiciones de oferta y demanda, y con libertad de contratación.
-Participar activamente en las decisiones de la Hidrovía.
-‘Open access’ para el transporte ferroviario.
-Marco de protección de la propiedad de la semilla y funcionamiento del INASE.
-Resolver bolsa de trabajo para carga y descarga de silobolsa.
-Búsqueda de sistemas alternativos de almacenamiento.
-Crear un sistema de alerta temprana y control de plagas.
-Pago por calidad; trazabilidad e identificación.
-Fomentar el uso de herramientas de cobertura de precios.
-Reducir los costos operativos de los mercados a futuro -disminuir costo de las garantías y otros-.
Carne vacuna:
-Implementar una versión actualizada del Plan Balcarce: con el objetivo de
aumentar la productividad del rodeo.
-Mejora en la extensión para la adopción de técnicas básicas y conocidas.
Una de las propuestas es eliminar el peso mínimo de faena
-Eliminar el peso mínimo de faena.
-Generar mecanismos que fomenten el novillo pesado.
-Resultado por tenencia.
-Facilitar las exportaciones de animales en pie.
Lechería:
-Desarrollar una lechería de cara a la exportación y la apertura de los
mercados.
-Mejorar la imagen y comunicación del sector.
-Liquidación y pago semanal a lo largo de toda la cadena -comercio, industria, producción-.
-Impulsar una mejora en la transparencia de los mercados.
-Estimular el ingreso de los jóvenes en el negocio lechero, créditos especiales para capacitación (Agtech), estudiar el esquema de Share Milker de Nueva Zelanda, etc.
Economías regionales:
-Apoyar la reconversión productiva y diversificación de ingresos, para
adecuarlos a la demanda (achicar las brechas tecnológicas, pequeños
productores, adecuación calidad y requerimientos de la demanda).
-Consolidar los programas de lucha contra: HLB, picudo algodonero, mosca de los frutos, lobesia, mosca mediterránea, control de la tucura, etc.
-Impulsar el uso de los convenios de corresponsabilidad gremial.
-Agregar producciones al aumento del mínimo no imponible para los aportes patronales (apicultura, cría ganado ovino, caprino y camélidos, floricultura).
-Promover el consumo de frutas, hortalizas y legumbres, carne ovina, miel.
-Desarrollo de denominación de origen (ej.: cordero patagónico, limón
argentino, Malbec, Torrontés cafayateño, yerba mate misionera, maní
cordobés, etc.).
-Desarrollar un sistema de información para estos mercados (balance
productivo, precios de mercados, situación, etc.).
-Ampliar el corte de las naftas con etanol (hoy en 12%).
-Ley de fomento y recuperación de la actividad ovina (Ley 25.422).
-Ley de inversiones para bosques cultivados (Ley 25.080).
-Ley de fomento de la actividad equina (restituir Ley 17.117 en su totalidad).
El intendente municipal, Dr. Facundo López, encabezó en su despacho una nueva entrega de trámites de Personería Jurídica a instituciones de la ciudad, tanto certificados de vigencia, como libros rubricados y copias certificadas. En el acto, estuvo junto al responsable municipal de Personas Jurídicas, Mauro Velázquez.
Luego de la entrega pertinente, y entre aplausos y palabras de agradecimiento de las personas que hacen a las instituciones, el intendente López manifestó que “intentamos mejorar la vida de las instituciones porque albergan a mucha gente que desinteresadamente colabora en muchas cuestiones, y para nosotros eso es muy importante, porque muchas veces el Estado no llega a todos lados, u otras veces el Estado puede colaborar a través de ellas”.
“Para nosotros son las fuerzas vivas de toda la comunidad”, aseveró, para enfatizar que “hoy con orgullo podemos decir que tenemos más de 180 instituciones regularizadas y más de 40 creadas en estos casi cuatro años”, para concluir que “tenemos un equipo en Personería Jurídica que trabaja para todos ustedes; sabemos lo difícil que es llevar una institución y nosotros tenemos que estar al lado para que eso no se caiga. Encuentren en esta gestión municipal un ayuda en forma permanente”.
También tomó la palabra Flavia Batistoni, de la comisión directiva de “Dádivas Comunitarias”, quien testimonió que “recibimos los libros rubricados de nuestra Asociación Civil, que tiene la intención de ayudar a personas en situación de calle o con distintas problemáticas”, para expresar que “agradecemos de todo corazón al municipio y a Facundo López, hace 21 años que estamos trabajando desde el Ministerio “Palabra de Salvación”, pero ahora le dimos un marco legal y estamos más allá de un ente religioso y las personas. Estamos muy felices porque nos dieron una capacidad enorme de trabajo”.
En tanto, Mauro Velázquez, señaló que “el intendente desde el primer día nos pidió que tuviéramos una relación directa con todas las instituciones y estamos trabajando en conjunto; la documentación es el DNI para ellas”, para informar que lo están haciendo de forma seguida y en todo el distrito: “La semana pasada estuvimos en La Dulce entregándole a la Sociedad de Fomento y Bomberos Voluntarios, y de allí fuimos a Juan N. Fernández, donde entregamos a la cooperadora del Hospital “Cattoni”, en el Club Defensores y al Centro de Formación Nº 402”, puntualizó.
Certificados de vigencia:
Asociación Región Basilicata de Necochea
Asociación Civil Centro de Residentes Chilenos de Necochea
Centro Asturiano de Necochea
Libros rubricados:
Club de Tiro Deportivo Necochea Asociación Civil – 7 libros
Centro Andaluz de Quequén y Necochea (CE.A.QUE.N) – 2 libros
Alumnos de los últimos años de escuelas secundarias de nuestro distrito participaron en el Concejo Deliberante de una nueva edición del programa «Jóvenes líderes debaten», organizado por la Cámara de Diputados bonaerense, juntamente con la Asociación Civil «Conciencia».
Los estudiantes, ante la presencia de directivos de los establecimientos educativos, legisladores y, durante un tramo importante, el intendente Esteban Reino, recibieron una capacitación introductoria que apuntó a la formación y mejora de las competencias argumentativas, expresión oral y escrita, entre otras herramientas de perfeccionamiento.
También se contó con la presencia del subsecretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires, licenciado Sergio Siciliano.
En el Espacio Cultural, el director de Deportes, Turismo y Recreación, Pablo Tesone encabezó un encuentro junto a sus pares de la Región XV. Allí, los representantes de los 7 municipios que la conforman establecieron el calendario regional de los Juegos Bonaerenses.
En la reunión, los funcionarios municipales y sus colaboradores presentes acordaron las sedes y fechas para las competencias regionales. Estas serán definidas el próximo lunes, en oportunidad de desarrollarse en Miramar una reunión junto a representantes de la Subsecretaría de Deportes provincial.
Además, los Directores de Deportes de los Municipios de Benito Juárez, Gonzales Chaves, Tres Arroyos, Laprida, Coronel Dorrego y Coronel Pringles, corroboraron el calendario con los distintos torneos de atletismo infantiles y aquellos destinados a los adultos mayores.