En un parte de último momento la DDT de Necochea lanzó 2 averiguaciones de Paradero.
Por un lado solicitó colaboración en la difusión de la fotografía de la Maria Agustina Escobar, de 28 años, quien se retiró de su domicilio de calle 107 al 1600 en la noche de ayer, ignorándose al momento su paradero. Maria tiene cabello castaño oscuro largo, tez blanca, ojos marrón, 1,70 mts. de estatura, contextura grande, posee tatuaje en ambas muñecas y en codo izquierdo. Vestía pantalón jean azul oscuro, campera gris, remera negra y zapatillas violetas.
Por intermedio del presente solicito colaboración en la difusión de la fotografía de la señora LEZCANO ANDREA SOLEDAD (26) quien se ausentara en cercanías del domicilio de calle 46 N° 4205, ignorándose su paradero. Última vestimenta buzo color violeta, musculosa rosa, pantalón joggins gris y botas blancas desgatadas. Es delgada, 1,60 estatura, cabello largo lacio castaño oscuro, tez blanca. Por cualquier novedad, se pueden comunicar a los teléfonos de esta DDI Necochea: 43-3419 ó 43-1246.
En la categoría Sub 16, pero con varios pibes Sub 14, el equipo masculino dirigido por Hugo Fiorentino ganó el tercer puesto del 8º Open de Vóley al derrotar a Estudiantes de La Plata, y luego de haber caído en semis frente a otro referente nacional de la disciplina como Bolívar.
“La línea de recepción del equipo de la escuela Municipal durante el fin de semana era Sub 14, el líbero de 12 años, el receptor punta de 13 años y el otro receptor de 14 años, o sea que tenemos proyección, y estamos muy contentos con lo que nos pasó”.
Las palabras pertenecen al profesor Hugo Fiorentino, uno de los grandes referentes del vóley local y entrenador de la Escuela Municipal, la que logró inscribir su nombre en el podio de la Copa de Oro del 8º Open organizado por el Club Huracán en la categoría Sub 16, al cabo de un fin de semana de notable desempeño, e incluso jugando con chicos menores a dicha categoría.
El plantel Sub 16 dirigido por Fiorentino estuvo integrado por los siguientes jugadores y edades: Ciro García Goñi (14), Lorenzo Anzorena (14), Bautista Irazoqui (14), Santiago Piñeiro (14), Mateo Pérez San Jurjo (15), Francisco Remón (14), Nicolás Sincovich (13), Francisco Sepúlveda (13), Tomás Valenzuela (12), Pedro Medina (12), Logan Olivares (16) y Joaquín Fernández (16).
En nota con Prensa y Comunicación del municipio, Hugo Fiorentino hizo un recorrido de lo que se vivió el fin de semana y de cómo se viene trabajando con los chicos, con el apoyo de la Dirección de Deportes, a cargo de Adrián Buño.
“Llegamos al Abierto de Huracán donde jugamos 7 equipos todos contra todos, nos tocó perder con Pila un partido pero para el segundo set de ese juego ya el equipo estaba bien armado y jugaron muy bien. Después le ganamos al resto y a Bolívar, y ahí clasificamos segundos a la Copa de Oro, donde entraban del 1ro al 4to. Como segundos nos tocó jugar con el 3ro y perdimos esa semifinal 2-0 con Bolívar, jugando un primer set muy desparejo y estando más cerca en el segundo, pero no alcanzó, así que fuimos al 3er y 4to puesto y le ganamos a Estudiantes de La Plata y nos ubicamos en el 3er lugar”, narró.
Por consiguiente, Fiorentino expresó que “estoy muy contento por toda la actuación de los chicos que son los protagonistas, uno lo que trata de hacer es llevar el contenido adelante y la secuenciación del mismo que es muy importante, para que ellos se vayan sintiendo cada vez más libres en la cancha y jugando un vóley fluido, y aún hay mucho tiempo y camino que recorrer con estos chicos por las edades que tienen. La idea es acompañarlos hasta que ellos fortalezcan alas y después vuelen en función de sus sueños, algunos de jugar a nivel local, otros a nivel nacional y por ahí quién te dice alguno tenga el sueño de jugar vóleibol a nivel internacional. Siempre le digo a los chicos y las chicas que los sueños son lo más importante y las ganas, y ni que hablar que la familia acompañe”.
Consultado acerca de la envergadura que significó lograr el podio en el Open, Hugo señaló que “la referencia concreta y más acabada la podríamos tener por ejemplo si fuéramos a la Copa Argentina de Clubes, pero ni hablar que esta es una referencia”, y agregó: “Ya habíamos tenido una primera referencia en los Juegos Bonaerenses ante Mar Chiquita y Once Unidos, que son dos clubes de Mar del Plata con proyecto de mediano y largo plazo, así que nosotros fuimos a tratar de jugar y demostrar todo lo que hacemos en la semana, así que muy contento”.
Incluso, referenció que “los pueblos del interior tienen particularidades con respecto a equipos de la Metropolitana, ya que los clubes grandes de la Metropolitana tiene equipos Sub 16 A, B, C y D, y nosotros acá para formar una Sub 16 tenemos que tomar de los más chicos, y en ese sentido tener mucho cuidado y mucha comunicación con las familias, ya que la pre adolescencia es una etapa motrizmente y afectivamente hablando muy importante, sobre todo estar muy cerca de la familia, comunicar bien lo que uno quiere hacer y cuidarlos y apoyarlos mucho, más allá de la exigencia en sí”.
No obstante, el entrenador de la escuela Municipal no dejó de lado el proyecto de mediano y largo plazo que se realiza, al manifestar que “estamos avanzando, muy contentos con lo que hicieron los chicos el fin de semana, pero a su vez con lo que venimos haciendo; esto es un proyecto de largo plazo: hoy ves el equipo de la Escuela Municipal de Vóleibol parado en cancha y ahí tenés 5 o 6 años de trabajo, tomando desde el mini vóleibol, como si fuera un potrero del vóley en el Polideportivo Municipal con contenido y secuenciando lo que tiene que ver con lo motor, no sólo el tema de las edades”.
En tanto, Fiorentino concluyó con saludos muy especiales: “Quiero agradecer a Fernando Esparraguera que siempre me acompaña; este año tuve unos problemas de salud, y Leandro García Mónaco, nos dio una mano importante durante el año, lo mismo que el Prof. Marcos Bertone, ya que estuve diez días parado por un pos operatorio de una operación simple. También le quiero mandar un abrazo grande a la familia de Diego Bustos de Tandil, que por el tema del COVID ya no está más entre nosotros y se lo va a extrañar muchísimo. Diego es un eterno luchador del vóleibol y referente del vóleibol universitario de UNICEN, y que lamentablemente no pudo pasar este virus; como también mandarle un fuerte saludo a la familia Amitrano, que no me pude despedir de Antonio, otro señor que apoyó muchísimo desde lo afectivo al equipo de Luz y Fuerza en los años 1997 y 1998, a ambas familias un abrazo muy grande”.
En varios puntos del frente costero, Señalización demarcó con pintura azul sectores puntuales de estacionamiento para personas condiscapacidad y motos.
El área de Señalización, dependiente de la Secretaría de Gobierno, lleva a cabo el pintado de sectores de estacionamiento para personas con discapacidad y motovehículos en la Villa Balnearia.
Hasta el momento, los lugares donde se intervino el frente costero con el nuevo color fueron los siguientes: 79 y 2, 83 y 2, 85 y 2, 87 y 2, Av. 2 entre 87 y 89, Av. 2 y Casino y 2 y Balneario Zeus.
En cada uno de los sectores mencionados se aplicó una nueva pintura color azul pantone, y será la misma con que se seguirá avanzando en otros puntos de la Villa Balnearia para más adelante continuar en la zona del centro viejo.
Cambió el recorrido pero no las ganas de pedalear y compartir experiencias. El último domingo unos 90 ciclistas se congregaron en el principal destino turístico del Partido para concretar la 19º caravana de cicloturismo Balneario San Cayetano.
Este año, a diferencia de las ediciones anteriores, se modificó el tradicional trazado ciudad de San Cayetano-Vvilla Balnearia. Buscando alternativas, nuevos desafíos, aventura y disfrute, la organización diagramó un trazado que incluyó caminos rurales, muy poco de ruta y el condimento de conocer una estancia emblemática de la zona.
Los cicloturistas partieron a las 9 de la Colonia de Vacaciones rumbo a la tradicional 4 esquinas; allí se tomó el viejo camino al Balneario recorriendo uno 26 kilómetros hasta ingresar al establecimiento San Flower, y luego (bordeando el alambrado de un campo sembrado) a “San José”, una estancia con una mítica edificación colonial, la cual ha sido muy bien conservada por sus propietarios.
Tras recargar energías, los ciclistas desembocaron en la RP Nº 72 recorriéndola por 4 kilómetros hasta tomar el camino tradicional que conduce hacia el Balneario local. Con la alegría propia de quienes disfrutan pedalear con amigos, la caravana llegó pasadas las 14 a la Colonia. Luego de una reparadora ducha, ciclistas y acompañantes compartieron un almuerzo en La Cantina.
Como sucede año a año, el municipio brindó asistencia con un vehículo municipal, ambulancia y también colaboró con la hidratación durante la rodada.
Además de los sancayetanenses formaron parte de esta edición cicloturistas de Miramar, Castelli, Chaves, Juárez, Tres Arroyos, Orense, Necochea, San Francisco de Bellocq. “Nos juntamos con viejos y nuevos amigos, bienvenidos todos al club de los locos de la bici”, manifestaron desde la organización.
Comenzaron a dictarse los talleres del Proyecto Primera Infancia, para las familias en los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud y el Hogar Mitre. Los temas abordados fueron «Mostrale a tu bebé cuánto lo querés» y «Celebrá sus logros», participando 24 familias.
Vale recordar que Primera Infancia es un Programa implementado junto a la Fundación Ineco para lograr el desarrollo pleno de todos los niños loberenses.
Se llevó a cabo en el día de ayer el cierre anual del Taller Municipal de Ajedrez a cargo del profesor Carlos Masón.
Se hizo la entrega de medallas y certificados a los alumnos de diferentes edades que asistieron durante el año. La actividad se concretó en un marco familiar y de mucha alegría en el Parque Municipal.
Organizado por la Mesa Intersectorial y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizará una campaña de difusión y concientización a través de la entrega de folletos y diálogo con la comunidad.
La propuesta se llevará a cabo este jueves 25, en la intersección de calles 17 y 18 en el horario de 10 a 12, pudiendo acercarse todas aquellas personas que presenten dudas o necesiten asistencia, remarcando que cada charla es de carácter privada y en absoluta reserva.
En la ocasión estarán presentes quienes integran la Mesa Intersectorial de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad conformada, entre otras, por Organismos Estatales, Movimientos Sociales, Agrupaciones Políticas e Instituciones Intermedias.
Cabe destacar, que dicha mesa, funciona desde el año 2010 con encuentros mensuales y con la intención de articular acciones que lleven a resolver problemas de violencia de género.
Se dio inicio al Encuentro Final Nacional de los Juegos Evita 2021, el cual, a través del formato virtual posibilitará la difusión y protagonismo de los ganadores finales de cada disciplina y categoría.
Las disciplinas que integran la edición son: Cuento/Poesía, Fotografía Digital, Pintura/Dibujo, Video-Minuto, Danza individual, Teatro Unipersonal, Free Style y Canto Solista.
Hasta el viernes 3 de diciembre, se desarrollarán 40 talleres artísticos de calidad con reconocidos docentes, a fin de brindar herramientas en la formación y en el proceso final de aprendizaje de cada participante.
En esta instancia se encuentra la talentosa balcarceña Pilar Orsatti, quien integra el seleccionado de la Provincia de Buenos Aires. Entre los días 23 y 24 de noviembre Pilar desarrolla un encuentro académico y formativo vía zoom, en la disciplina literatura (cuento).
Al finalizar el encuentro, el Ministerio de Cultura de la Nación entregará a cada finalista su diploma de participación, conjuntamente con un premio estímulo al reconocimiento y el esfuerzo generado a lo largo de esta edición, enmarcada en la virtualidad.
Por Ignacio Delgado – Ingeniero Agrónomo. Becario de la Universidad Nacional de La Plata. Maestreando en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER). Doctorando en Ciencias Agrarias. Lugar de trabajo: Departamento de Desarrollo Rural (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales). Docente-Técnico CEPT n°33 – Cañuelas. Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Catedra: Taller Integrador Curricular II. Productor Agroecológico en el Partido de Lobería.
El 2020 será un año que quedará marcado en la historia de nuestras vidas. No solamente por haber sido un año de encierro masivo, incertidumbre y pocos abrazos, sino también por reflejar una realidad de injusticia social y crisis climática que nos obliga a repensar los modos de producción, distribución y consumo de alimentos. Personalmente, lo recordaré, además, por haber sido el año en que volví a Lobería, y en el que empezamos a desarrollar un proyecto colectivo de agricultura agroecológica y familiar.
Los objetivos de mi familia y la multidimensionalidad este tipo de agricultura.
Empezamos a proyectar y a ilusionarnos con la idea de “volver a producir el campo” con la búsqueda de múltiples objetivos que van más allá de la producción 1) desde una dimensión económica, se buscará un sistema que priorice la “tranquilidad económica” y que sea rentable, con el menor uso de insumos externos y basado en la diversidad productiva 2) en la dimensión ambiental, se plantea fomentar los procesos biológicos del agroecosistema, que conduzcan a un aumento de la biodiversidad y regeneren los recursos naturales, prestando especial atención a la vida del suelo; 3) desde la dimensión sociocultural, se pretende que la unidad productiva pueda servir de un “lugar de encuentro” para otros/as productores/as y la comunidad de Lobería en general, con el fin recreativo, educativo y artístico de compartir y multiplicar experiencias y saberes y; 4) en la dimensión familiar, está presente la idea de “volver al campo”, para tener una mayor vinculación con la producción, la naturaleza y el trabajo familiar.
Chacra familiar “De Niro”
Su nombre mantiene el apellido de los bisabuelos del amigo Gino De Niro, Miguel y María Dominga, quienes vivieron y trabajaron en esas tierras. Tiempo después, en 1997, mi familia adquirió una porción de la chacra original, donde empezamos a producir cultivos, particularmente de trigo y girasol. En los primeros años de la década del 2000, debido al aumento de los costos de producción, generado por la intensificación en el uso de la tecnología en el agro -maquinarias modernas y paquetes tecnológicos- se decidió optar por el arrendamiento de la tierra. Si bien en todo el país se generó un aumento de la producción, muchas familias dueñas de chacras -relativamente chicas- tuvieron que vender sus campos y otras tuvieron la suerte de poder arrendarlo.
Facultad y Agroecología
En 2009 ingresé a la carrera de ingeniería agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Siempre llamó mi atención lo heterogéneo que es nuestro mundo agrario: la diversidad de tipos de agricultores y agricultoras, la diversidad de producciones, y la diversidad de formas de hacer agricultura.
En el segundo año de estudio formé parte de una pasantía en una comunidad campesina de los Valles Calchaquíes, en Salta. Fue una experiencia que siempre recuerdo cuando pienso en mi formación. Primero, por todo el aprendizaje de una cultura ancestral y por el amor recibido por parte de esas familias. Segundo, por todas las reflexiones sobre los roles, las metodologías y las formas de intervención de los técnicos en los territorios rurales. Por último, por ser un viaje en el que descubrimos un mundo nuevo en la agronomía: la agroecología. Dos años más tarde, sería una de las materias más importantes del proceso formativo.
Esta forma de producción se basa en conocer cómo funciona un ecosistema natural y sus procesos biológicos, y en generar principios que sirvan para diseñar los sistemas productivos adecuados. Uno de los conceptos consiste en entender al suelo como un organismo vivo y prestar atención a su salud. En un ecosistema natural se producen miles de procesos simbióticos entre el pastizal natural y los microorganismos. Las plantas alimentan – a través de sus raíces- a cientos de millones de hongos, bacterias, etc. A cambio, estos les ofrecen la fertilidad biológica o natural, al descomponer compuestos orgánicos complejos que las plantas no pueden absorber. Por esta razón, no se puede usar ningún tipo de fertilizante químico -porque se rompería esa simbiosis- ni se debe utilizar ningún producto químico que dañe la vida del suelo. Un suelo con una salud adecuada siempre producirá plantas sanas; sin ataques de hongos y bacterias, que siempre atacan plantas que tienen alguna deficiencia. Otro concepto importante es tener siempre la mayor biodiversidad biológica. Cuanto mayor es la diversidad de especies, mayor es la cantidad de colores, flores, aromas, tipos de hojas, profundidad y tipo de raíces. Esto hace atraer a una mayor cantidad de seres vivos que se hospedan en esa diversidad de ambientes, funcionando como polinizadores y como controladores biológicos de plagas. Hay muchísimas relaciones de cooperación entre las especies que desconocemos. Sí sabemos que, a mayor diversidad, mejor será el funcionamiento del sistema. Y, naturalmente, una mayor productividad.
Agroecología como modo de producción
Estos conceptos son universales, pero no existen dos sistemas iguales. Cada productor/a tiene un tipo de suelo y clima, cierta disponibilidad de recursos y un proyecto de vida propio. En el caso de nuestra chacra empezamos aumentando la biodiversidad y recuperando la vida del suelo. Sembramos cultivos asociados y pasturas, siempre incluyendo leguminosas: vicia, trébol rojo, lotus. Es decir, especies que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico y de abonarlo al suelo, a través de una simbiosis con una bacteria. Mientras tanto, incluimos árboles al sistema, plantando cortinas forestales de álamos, sauces y olmos, junto con un monte frutal. También sumamos animales bovinos: los herbívoros son claves en un agroecosistema. Naturalmente, son animales que tienen el comportamiento de una presa y se mueven en manada. Pastorean intensamente un lugar y siguen su recorrido. Así, abonan el suelo y retornan al mismo lugar después de un descanso suficiente. Por estas razones, sembramos pasturas diversificadas -que imitan un pastizal natural-, agrupamos a los animales y dividimos el campo en muchas parcelas. El rodeo pastorea cada una y vuelve al mismo espacio después de un descanso planificado. Este descanso permite que el forraje crezca y pueda semillar, transformándose con el tiempo en un pastizal natural. En la multiplicación de las semillas es importantísimo el rol de las abejas, por eso también incluimos colmenas en las producciones. El diseño productivo (secuencias de cultivos) se proyectó a cuatro años y fue acompañado por técnicos de la Agencia de Extensión Rural (AER) de Lobería, Ingenieros/as Agrónomos/as allegados /as a mi familia y por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).
Agroecología como movimiento social
La agroecología es un movimiento social formado por miles de agricultores/as y consumidores/as que funcionan en red. También, por una comunidad científica que sistematiza y acompaña los resultados de esta nueva disciplina en todo el mundo. Este movimiento considera a la agroecología como algo más amplio que un modo de producción, en función de un fuerte compromiso social y ambiental: ideas y propuestas vinculadas al asociativismo; arraigo y revalorización de la cultura rural; equidad de género; visibilización del rol de las mujeres rurales; y desarrollo de una economía local desde la producción, la transformación y el consumo de alimentos.
Un desafío de la juventud
En nuestro contexto, la agroecología se presenta como una alternativa en expansión de una ruralidad que produce alimentos que generan salud y trabajo local, y que revaloriza el “saber hacer” de las comunidades. Propone el desarrollo de sistemas productivos rentables, sin comprometer los bienes comunes de las próximas generaciones. Una forma de producir que regenera los ambientes, a bajos niveles de dependencia de insumos, adaptable a todas las escalas y a todo tipo de producción. Asimismo, nos invita a tener nuevas maneras de vincularnos con la naturaleza y entre las personas, como nuevas formas colectivas de construcción del conocimiento y nuevos vínculos entre el campo y la ciudad. Por todo esto, defiende el derecho de los seres humanos al acceso a la alimentación y a vivir en un ambiente sano.
La actividad económica creció en septiembre 1,2% en comparación con agosto y tuvo así un crecimiento de 11,6% en relación con el mismo mes del año pasado, informó este jueves el Indec. En los primeros nueve meses del año, de esa manera, la economía acumuló una recuperación de 10,9 por ciento. En 2020 el PBI tuvo un desplome de casi 10% por el efecto de la pandemia.
Una vez conocido el dato del EMAE, el ministro de Economía Martín Guzmán consideró que “el dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica. Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%”, anticipó.
Según estimaciones oficiales, con la información actualizada la actividad económica superó por tercer mes consecutivo el nivel pre Covid de febrero del año pasado, por lo que ya se ubica un 3,4% por encima de ese umbral. Por otra parte, el Ministerio de Economía calculó que “si se compara contra septiembre de 2019, el EMAE también crece 4,7%”, mencionaron.
Analizado por sectores, las mayores alzas se observaron en Otras actividades de servicios (66,9% interanual), Hoteles y restaurantes (59,1%) y Construcción (27,1%). Siempre desde un punto de vista interanual, los mayores aportes al crecimiento del EMAE se registraron en la industria (10,8%) y el comercio (10,1%), sectores de acuerdo a estimaciones oficiales llevan once meses consecutivos en alza bajo esta medición.
En lo que va del año el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec tuvo variaciones dispares en las comparaciones intermensuales. Comenzó el año con una suba de 2,4% en enero, continuó con un retroceso de 0,7% en febrero, un avance de 0,7% en marzo, dos meses de contracción (abril 1,5% y mayo 1,3%) y tres recuperaciones en junio (2,2%) y julio (0,9%) y agosto (1,1 por ciento).
En agosto la actividad económica había crecido 1,1% en agosto frente a julio y 12,8% frente al mismo período del año anterior. Con ese dato, la economía había superado por primera vez el nivel de producción que tenía antes de la pandemia.
La industria fue unos de los sectores que más aportó para la recuperación de la economía en los últimos meses. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Algunos índices adelantados ya anticipaban una mejora en los niveles de actividad para septiembre. En ese sentido, la producción fabril creció 1,1% ese mes en comparación con agosto y revirtió la tendencia de caída de los últimos dos meses.
La industria mejoró en septiembre medido contra el mes anterior y además avanzó 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, algo esperable por la baja base de comparación que dejó el 2020 por el impacto inicial de la pandemia. El acumulado enero-septiembre de 2021 presenta un incremento de 18,7% respecto a igual período de 2020, remarcó el Indec.
De esta manera, según estimaciones oficiales con este último dato la actividad fabril se ubica 6,2% por encima del nivel que tenía en febrero de 2020, antes de la irrupción de la pandemia. Comparado con septiembre de 2019, según proyectó el Gobierno, crecen todos los sectores industriales salvo productos textiles. Como contracara, la construcción había anotado en septiembre su segunda caída mensual, que en el caso de septiembre fue de 2,2% intermensual.
Respecto al EMAE, las proyecciones de los analistas encuestados por la agencia de noticias Reuters variaban entre una avance mínimo de 6,7% y uno máximo del 10,4%, con un promedio de 8,4 por ciento. Para la consultora Orlando Ferreres el Indice General de Actividad (IGA) de la consultora había marcado para septiembre un crecimiento de 8,3% interanual en el noveno mes, acumulando para lo transcurrido del año un avance del 10,1% en comparación al mismo período de 2020.
La consultora estimó que en los próximos meses continuaría una leve tendencia positiva, para terminar el año “de mejor manera a lo observado durante la primera mitad, aunque puede haber fluctuaciones”.
El Gobierno esperaba hasta este dato terminar el año con una recuperación del PBI que ronde el 9%, por lo que será más alto de lo que esperaba a principio de año (5%) y del primer recálculo hecho por el equipo económico, que rondaba el 7 por ciento. Para el año próximo el Poder Ejecutivo proyecta un crecimiento del PBI de 4%, una estimación mayor a la que hacen consultoras y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En un repudiable acto de vandalismo, autores ignorados provocaron daños en el pozo de agua ubicado en 58 y 91 que estaba siendo drenado para ser conectado a la red durante el transcurso de esta semana.
«Rompieron la camisa con una maza, sacaron el caño que estábamos drenando y lo tiraron adentro del pozo», explicó el director de Infraestructura municipal, Marcelo Gómez, quien agregó que «con los golpes se bajó la bomba y no la perdimos de casualidad».
El funcionario precisó que «si la bomba se desprende por los golpes que le han dado la perdemos, como así también la perforación» y calificó como «muy grave lo que han hecho», lo que generó un importante perjuicio para el municipio.
«Han estado trabajando con una llave de caño, se nota que se trata de gente que conoce del tema», manifestó indignado por este inexplicable acto vandálico que se produjo durante la tarde de este domingo.
Por otra parte, Gómez indicó que durante el transcurso de esta semana se llevarán a cabo trabajos en el pozo que está en 75 y 106 donde se realizará el cambio de la bomba y también se harán otras tareas en el que se encuentra ubicado en 102 y 83. Pese a los inconvenientes no hubo faltante en el suministro de agua.
El jueves 25 de noviembre, Leonardo de Benedictis actualizará su visión de las perspectivas climáticas en el Ciclo de Charlas Virtuales organizado por nuestra Mutual.
A través de una nueva estrategia, se hisopó esta mañana a 20 alumnos y 4 trabajadores del Nivel Primario y Secundario de los colegios Pío XII e Instituto Humboldt. El jueves, el operativo dispuesto por el Ministerio de Salud bonaerense, reservado en este caso para establecimientos privados del distrito que no pueden cumplir con el distanciamiento requerido en sus aulas, se cerrará en esta primera etapa en el Danés
La Secretaría de Salud encabezó esta mañana un operativo para detectar casos de Covid-19 en dos establecimientos educativos privados del distrito seleccionados por la Provincia, en el marco de una nueva estrategia que determina el gobierno bonaerense mediante su Ministerio de Salud.
Lo importante, cabe destacar, es que de 28 muestras procesadas-24 alumnos y 4 trabajadores- el resultado arrojó 0 casos positivos. Primero, el testeo se hizo en el Pío XII-Nivel Secundario- y luego en el Primario del Instituto Humboldt.
Esta estrategia de búsqueda activa de casos Covid-19 intenta “pescar” casos en niños, niñas y adolescentes en establecimientos educativos con presencialidad plena en las aulas, y que por su conformación no pueden cumplir con el distanciamiento oficial determinado por protocolo, motivo por el cual la lista de instituciones educativas baja directamente de Provincia y no las selecciona el municipio.
En este sentido, el próximo jueves se hisopará a alumnos del Nivel Primario y Secundario del Colegio Danés, para cumplir así con los tres primeros establecimientos educativos requeridos por la Provincia.
Por último, hay que aclarar que esta estrategia está reservada para chicos y chicas de escuelas privadas puntualmente, y que además tienen que querer hisoparse por voluntad propia y contar con autorización de sus padres.
Para inaugurar las obras de remodelación, el intendente Arturo Rojas se acercó a la base operativa que funciona en la Avenida 10 y Pinolandia. En un sencillo acto, que contó con la participaron de representantes de las fuerzas vivas y entidades intermedias, el titular del áreaagradeció al mandatario “por creer en la idea de potenciar esta Dirección”.
En un acto que fue encabezado por el propio intendente Arturo Rojas, la Dirección de Defensa Civil dejó inauguradas, en la mañana de este martes, las tareas de puesta en valor de su nueva sede operativa, ubicada en Avenida 10 y Pinolandia, motivo por el cual se acercaron hasta el Parque Miguel Lillo autoridades de distintas fuerzas de seguridad e instituciones intermedias.
En el marco de la celebración del Día Nacional de la Defensa Civil, que se conmemora cada 23 de noviembre en recuerdo al terremoto que tuvo lugar en la ciudad sanjuanina de Caucete, provocando una de las mayores catástrofes naturales ocurridas en nuestro país, fue que se eligió esta fecha para presentar las mejoras realizadas en la unidad de emergencias.
Luego de proceder a un simbólico corte de cintas y recibir una placa conmemorativa por parte de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el primer mandatario local, quien estuvo acompañado por los funcionarios integrantes de su Departamento Ejecutivo, aseguró que “es un gran orgullo que podamos estar haciendo esta puesta en valor en un lugar que es estratégico y que, seguramente, en el transcurso de los próximos años podamos ir equipando mucho más”.
Tras destacar el “sentido de pertenencia y la participación” de funcionarios, pero principalmente de los trabajadores del área, el jefe de la comuna subrayó “el trabajo que se ha venido desarrollando gracias a una tarea mancomunada con cada una de las fuerzas de seguridad y las entidades intermedias”, e hizo extensivo el agradecimiento a la Cruz Roja, “que cuando me tocó conformar el equipo de Gobierno les solicitamos a una de las personas que venían trabajando con ellos, que fue Augusto (Fulton), y realmente ha hecho una tarea formidable”.
Al respecto, el titular del área que trabaja dando respuestas ante emergencias siniestrales, con el objetivo de salvaguardar la vida y los bienes de la población y mitigar posibles riesgos asociados, habló acerca de la responsabilidad que le toca: “Fue un desafío que me propuso Arturo (Rojas) allá por 2019 y que ha sido arduo, pero estoy feliz porque Defensa Civil funciona, está operativa y se puede ver en las calles”.
Terminando el acto, que contó con la presencia de representantes de Prefectura Naval Argentina, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Policía Federal Argentina, Cruz Roja filial Necochea, Armada Argentina, Radio Club Necochea, Policía Ecológica y el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, entre otros organismos, Augusto Fulton quiso agradecer el esfuerzo del equipo que lo acompaña y el apoyo en estos casi dos años de gestión por parte del Intendente y del saliente secretario de Gobierno, Jorge Martínez, “una de las bases fundamentales para que podamos tener este lugar, los vehículos en condiciones, el equipamiento y los materiales”, pero por sobre todas las cosas “por creer en la idea de potenciar esta Dirección”.
Los datos fueron recabados por la Secretaría de Turismo en 26 de los 28 establecimientos consultados y que respondieron a la requisitoria
La Secretaría de Turismo, a cargo de Marcela García, informa que la ocupación hotelera durante el fin de semana largo fue del 88%, mientras que el mayor nivel de ocupación se dio el domingo con un promedio del 88.50.
El censo se realizó durante el fin de semana y se culminó este martes, en hoteles de 1 a 3 estrellas, hosterías, hostel, gremiales, apart hotel y cabañas, sobre un total de 28 establecimientos abiertos de los cuales 26 respondieron la consulta.
En este marco, los gremios y apart hotel tuvieron un 100% de ocupación, las cabañas un 98.6 %, hosterías 96,09 por ciento y hoteles una estrella 95.45%, por citar los más requeridos por el turista.
El polideportivo del Club Atlético Independiente de Lobería recibió a más de 200 chicos de 5 clubes, que jugaron, disfrutaron, rieron y hasta bailaron, en el Encuentro de Mini Básquet organizado por la entidad roja.
Estuvieron presentes Unión y Progreso de Tandil, Huracán, Centro Basko y Rivadavia de Necochea, y el club anfitrión.
Este domingo 28 de noviembre, a partir de las 20,30, Patín Artístico de Jorge Newbery realizará la presentación de su gran show de fin de año.
Vale destacar que los diferentes grupos de Jorge Newbery, que dirige la profesora Florencia Martín, no han podido realizar presentaciones desde hace 2 años, debido a la pandemia, por lo que aguardan este show con gran expectativa.
Además, la noche contará con las actuaciones como invitados del cantante Agustín Álvarez y Patín Artístico de Huracán de Necochea.
Este mediodía se produjo un choque entre un auto, que circulaba por calle Italia, y una moto que lo hacía por calle Donofrio.
Por suerte no hubo que lamentar lesiones de importancia en los conductores de ambos rodados. Quien circulaba en la moto apenas sufrió algunos raspones y golpes menores, mientras que el conductor del auto salió ileso.
Igualmente se hizo presente una ambulancia del Hospital Municipal «Gaspar M. Campos», aunque no necesitó trasladar a ninguno de los involucrados en el accidente.
También intervinieron la Policía Comunal y Tránsito.
En la jornada de ayer, y con el acompañamiento de una numerosa cantidad de espectadores, se realizó una “Clase Abierta” de la Orquesta Escuela Infanto Juvenil en la Casa del Bicentenario.
El evento comenzó a las 18 con la presencia de los profesores Hernán Magazú y Siro Aguilar que realizaron un emotivo homenaje a Charly García con un amplio repertorio de las emblemáticas canciones del astro del Rock Nacional como así también material del flamante disco editado por Magazú.
Mas tarde se llevo adelante la “Clase Abierta” para el disfrute de los presentes, finalizando la actividad sobre la hora 20.
La Dirección de Políticas de Inclusión realizó el pasado fin de semana la primera capacitación a nivel regional de equitación y equinoterapia, organizada por la Escuela Municipal de Deporte Adaptado y el grupo “Amaneceres”.
Estuvo destinada a alumnos avanzados en salud y educación, profesionales, docentes y familiares.
El temario abordado fue: fundamentación de la equinoterapia, abordaje terapéutico, generalidades de los equinos, la lógica del caballo y sanidad preventiva equina.