Inicio Blog Página 468

Santiago Batalla: «El agua siempre es bienvenida y nos va a permitir recuperar un poco los cultivos, aunque en general ya tenemos afectados un 30 por ciento del rinde potencial»

La importante sequía que sufrió toda nuestra región, se vio interrumpida en los últimos días con algunas lluvias, las cuales eran esperadas con ansias por todo el sector agropecuario.

El ingeniero agrónomo Santiago Batalla, de la firma FOLILAGRO S.A., es una voz autorizada para hablar al respecto, por eso lo convocamos desde Sendero Regional.

En principio, el profesional contó que «realmente veníamos con una sequía muy importante en general para todos los cultivos de gruesa. Veníamos con un octubre, noviembre y diciembre con lluvias muy por debajo del promedio histórico, entonces veníamos arrastrando una sequía de la primavera y que se empezó a acentuar en el verano, con un enero con altísimas temperaturas, algunas de ellas récord. El otro día, el ingeniero Daniel Boldrini nos confirmó que el viernes 14 de enero se dio la temperatura máxima histórica del Partido de Lobería, que fue 42,9º y justamente esos tres días (jueves, viernes y sábado), hicieron un soplete en todos los cultivos que los terminó afectando muy fuertemente, principalmente a los maíces de primera. Todas las siembras tempranas de octubre en todo el distrito de Lobería se vieron muy perjudicadas. Habrá que ver más adelante cómo termina, pero creo que hay afectaciones de entre el 30 y el 40 por ciento del rinde potencial, y en algunos casos de hasta el 50 por ciento».

Batalla explicó que «lo mismo sucede con los girasoles, los cuales en zonas del Partido de Lobería donde los suelos tienen presencia de tosca y hay menos recarga de agua, hay rindes potenciales que se han visto afectados en un 50 por ciento seguro. En zonas más profundas la afectación del rinde potencial de esos girasoles sembrados tempranos, en octubre, será de un 30 o 40 por ciento».

El ingeniero sostuvo que «en cuanto a las siembras más tardías, que se dan a mediados y fines de noviembre, los maíces y girasoles tal vez se vieron menos afectados, es lo que estamos viendo. En cuanto a las sojas de primera, que este año hay muy poca superficie de soja de primera, no se vieron afectados tanto por la seca».

El profesional explicó luego que «la sequía hizo que las sojas de segunda tuviera nacimientos muy dispares y muchas se murieron con la seca, lo mismo que maíces de segunda, que se vieron muy afectados».

Consultado acerca de la importancia de las lluvias caídas en los últimos días, manifestó que «el agua siempre es bienvenida, la estábamos esperando con muchas ganas y eso nos va a permitir recuperar un poco los cultivos, aunque vamos a ver cómo son de parejas las lluvias en la zona. Creo que nos van a permitir más que nada a todos los cultivos tardíos, recuperar algo el potencial que se esperaba, aunque ya se hayan visto afectados. También van a venir muy bien para todo lo que es la siembra de soja de segunda y maíces de segunda, que le van a ayudar a recomponer su potencial».

Por último, Santiago Batalla resumió: «Este año va a ser muy complicado porque vamos a ver muy afectados los rindes de maíces, girasoles y soja, que yo creo que en general ya tenemos afectados un 30 por ciento del rinde potencial, que termina afectando no solamente al productor, sino a todo la cadena de valor que está asociada a los granos, menos viajes de camiones, menos gastos generales, por lo que lamentablemente la sequía dañó y mucho».

Te invito a dar pequeños pasos para hacer de este, un lugar mejor

Por Ulises Barochi – Coach ontológico.

Sabías que existe un viejo, muy viejo refrán que dice: “como hacemos una cosa, hacemos todas”. Hoy en día varias disciplinas lo demuestran, entre ellas el coaching ontológico y también las neurociencias. Bien, luego de esta breve introducción, les propongo algo, observarnos en el cómo nos comportamos arriba del vehículo, en la moto, en la bicicleta y como peatón.

En definitiva, observar cómo me comporto en relación con el “otro”. ¿A donde quiero llegar con esto? A un aprendizaje en el que puedas ver que, si por ejemplo, te estás comportando de manera irresponsable, te preguntes en qué otros ámbitos estás siendo irresponsable, si estás manejando de forma descuidada, qué otros ámbitos estás descuidado, si manejas de forma responsable, siendo un buen ciudadano y un buen ejemplo que lo veas y te preguntes en qué otros ámbitos podría o estoy haciendo lo mismo.

Por medio de estos ejemplos podría estar horas ayudándote y ayudándome a que veamos cómo estamos siendo en nuestro día a día y lo más importante para mí en este artículo es: Quiero que veas que cuando estás relacionándote con otros, lo estás haciendo de la misma manera en cómo te relacionas con vos mismo y ese sería un punto importantísimo a transformar, pero hoy desde mi humilde lugar te quiero invitar a ser ejemplo en tu forma de conducirte en la vía pública, de respetar al otro como a ti mismo, de ir observando, frenar en la esquina y dejar pasar (hazlo y te juro te sentirás bien), ir con precaución en zona de colegios y plazas. Cuando cuidas al otro te cuidas a vos, si no cuidas al otro no te cuidás a vos y lo que te quiero proponer es que entres en un círculo virtuoso.

Demás está decir que estamos en momentos de crisis en los que mucha gente está con la cabeza en cualquier lado y con miles de problemas, si “vos” desde tu lugar podés colaborar a que tu pueblo, ciudad o país sea mejor, te aseguro que muchos granitos de arena hacen el cambio, el cambio empieza por vos.

En algo que me gustaría ser distinto desde mi lugar es que todos o muchos decimos lo que hay que hacer y no proponen o proponemos el “cómo”, porque doy por sentado que todos queremos transitar en una ciudad en donde se respetan las normas de tránsito y se respeta al otro. Bien, yo te cuento lo que me dio resultado a mí y si te sirve buenísimo, sino busca tus formas pero te pido sé parte de la solución.

A mí me ayudó a transformar mi manera de manejarme en la vía publica salir con tiempo, descansar mejor, ver al otro siempre como a mí mismo, pensar que la señora que va despacito en su auto podría ser mi mamá y que me gustaría que otro le tuviera paciencia, pensar que el niño que va a cruzar podría ser mi hijo y me gustaría que el que pasara lo cuidara, que esas adolescentes cruzando sin mirar porque van charlando podrían ser mis sobrinas y así te puedo poner mil ejemplos y terminar en ese pasaje de la biblia que dice “amarás al prójimo como a ti mismo” y eso quiere decir, según mi interpretación, que si no amas a los demás y cuando digo los demás es a TODOS los demás, es que no te estás amando a vos y te digo, el momento de amarte a vos es ahora, ni mañana ni el lunes, es ya.

Te invito a dar pequeños pasos para que entre todos cambiemos desde la manera de manejar hasta lo que vos quieras cambiar, para hacer de este lugar un lugar mejor, pero como decían nuestros abuelos, primero se empieza por casa.

Si querés cambiar o transformas viejos hábitos y no estás pudiendo, pedí ayuda hoy, hay tantas disciplinas y tan poderosas, desde yoga, respiración consciente, coaching ontológico, o lo mínimo, apaga un rato la tele o desconéctate y salí a la naturaleza, lee un libro, volvamos a lo simple. Siempre cuenta conmigo (ulisesbarochi@hotmail.com o redes de Nutrilob).

Gracias y que se cumplan todos sus sueños en este 2022.

Se produjo un fallecimiento por Covid

Lamentablemente, en el día de hoy se produjo el fallecimiento de una mujer de 69 años que cursaba internación en el área Covid. De esta manera, las víctimas fatales de la pandemia en el distrito de Lobería, suman 80.
Además, hoy se detectaron 76 nuevos contagios y se otorgaron 78 altas, por lo que el número de casos activos bajó a 621.
Hoy se hicieron 152 hisopados con un índice de positividad del 44,7 por ciento.
Actualmente hay 4 pacientes internados en el área Covid del Hospital Municipal.

Kicillof visitará San Cayetano este miércoles

El día miércoles 19 y en el marco de la visita a diferentes puntos turísticos de la Costa Atlántica, el ministro Augusto Costa, el jefe de Gabinete, Andrés Biscione, la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi, la subsecretaria Turismo, Soledad Martinez y el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar, realizarán una visita por nuestra villa balnearia en donde también se llevará a cabo una reunión de trabajo junto al intendente Municipal Miguel Gargaglione y sus funcionarios donde se tratarán distintos temas relacionados con la producción y el turismo en nuestro partido.
A este encuentro se le estaría sumando en la ciudad cabecera la presencia del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Entre las actividades a realizarse se encuentran, la visita a una industria molinera, conferencia de prensa a las 15 en el Espacio Cultural Municipal para medios de la zona y posterior reunión con sectores productivos y comerciales de nuestra localidad.

Francesco Fioramonti: «En la ola anterior tuvimos 45 fallecidos en un lapso de 2 a 3 meses, y en lo que va de esta ola no hemos tenido nadie ingresado a terapia»

El secretario de Salud, doctor Francesco Fioramonti, habló acerca de la situación epidemioológica que vive el distrito de Lobería, tras registrarse la semana con mayor número de contagios de Covid desde el inicio de la pandemia: «Estamos en un pico que hasta ahora no habíamos visto, nunca habíamos llegado a tener 526 casos en una semana, lo máximo que habíamos tenidos fueron 369 en mayo, por lo que interpretamos que estamos ante una cepa de Covid muy contagiosa» expresó, aunque aclaró que «no tenemos el número de ingresos hospitalarios que hubiéramos tenido con esta curva, a mitad del año pasado. Tampoco tenemos pacientes internados en terapia intensiva, ni pacientes que requieran oxigenoterapia como tratamiento cuando veíamos las neumonías”.
El profesional indicó que esto se debe a los efectos de la vacuna: “La vacuna previene en un 92 o 93 por ciento los fallecimientos o complicaciones graves. Comparado con la ola anterior, hoy no tenemos pacientes ingresados a terapia y por ahora nada hace prever que alguien vaya a tener una complicación fatal. La vacunación ha permitido que no tengamos una ocupación de camas preocupante ni en terapia intensiva ni en internación, no hay dudas que es por la vacuna, que se ha trabajado muy bien durante todo el año, al igual que los testeos que te permiten detectar a los asintomáticos, aislarlos y disminuir la diseminación viral”.
El secretario de Salud explicó que «estamos viendo patologías respiratorias altas, la gente te manifiesta resfrío, dolor de garganta, disfonía, pero no estamos viendo afectación pulmonar, y eso es lo que está previniendo la vacuna con dos dosis. Con tres dosis, a veces ni siquiera hay síntomas respiratorios altos, porque tenes cantidad de anticuerpos suficiente que neutralizan al virus al nivel de la nariz y no lo dejan ni siquiera replicarse y hemos visto que se negativizan rápidamente”.
En referencia a las personas que han decidido no vacunarse, sostuvo que «cuando escuchas sus motivos son entendibles y atendibles, pero tratamos de darle toda la información para que revean esa decisión y accedan a la vacunación. Por suerte en Lobería esa población es muy pequeña”.
Fioramonti informó que quienes han requerido de una internación, no ha sido por neumonías: «En estos momentos hay 6 pacientes ingresados al Hospital, aunque 2 de ellos ingresaron por patologías no vinculadas al Covid, y al hacerse el hisopado por protocolo nos encontramos que estaban cursando un Covid asintomático o con pocos síntomas. Sí hay pacientes que cursaban Covid y fueron ingresados al Hospital porque se habían deshidratado con estos días de calor que pasaron, pero no estamos viendo neumonías, que es lo que veíamos como complicación con mal desenlace en la ola anterior. Vale recordar que en la ola anterior tuvimos 45 fallecidos en un lapso de 2 a 3 meses, y en lo que va de esta ola no hemos tenido nadie ingresado a terapia, que sabemos que un porcentaje importante de los ingresados a terapia no tenían buena evolución”.
El funcionario afirmó que «uno estima que por cada caso confirmado, entre 6 y 8 personas pueden haber cursado la enfermedad sin haberse enterado, por lo que estaríamos hablando que si en las últimas 3 semanas tuvimos aproximadamente 1000 casos, si lo multiplicamos por 8, nos estaría dando cerca de 8000 personas que han cursado Covid, es decir que tendríamos más de un 40 por ciento de la población inmunizada naturalmente a la fecha, por lo que todo hace pensar que en una o dos semanas más, estaríamos empezando a descender en la cantidad de casos o por lo menos empezar a amesetarnos, porque va a llegar un momento que el virus no va a tener población susceptible donde entrar y va a comenzar a descender la curva. Se sabe que si tuviste Covid, durante 90 días es muy poco probable que vuelvas a infectarte, salvo que sea una cepa nueva que no tenemos notificación de eso. Por eso analizamos que casi la mitad de la población se va inmunizando y el pico máximo de esta ola lo vamos a ver cuando empecemos a descender”.

Kayakistas loberenses participaron de la regata más larga del mundo

Un grupo de representantes de la Escuela Municipal de Kayak, participaron de la 46º edición de la Regata Internacional del Río Negro, la tradicional competencia que se realizó del 8 al 15 de enero, partiendo desde Cipolleti hasta Viedma.


Se trata de la regata más larga del mundo en su especialidad y fue la competencia deportiva que dio origen a la práctica del canotaje en el país. Participaron en la misma más de 300 participantes y 193 embarcaciones, y los botes de travesía que representaron a nuestra ciudad, completaron las siete etapas de la competencia.


Los deportistas loberenses que compitieron fueron los siguientes:
-Miriam Peñalva y Marcelo Thomas en la categoría travesía mixto A.
-Daniel Triviño junto a Emanuel Barranquero, de Tandil, en categoría travesía caballeros B.
-Mariano Álvarez y Raúl Montiel en categoría travesía caballeros C.


Además, estuvieron acompañados de un gran equipo que hizo de apoyo externo, junto a representantes de la Federación Bonaerense con palistas de San Nicolás, Tandil, Lobería y Necochea.

Vuelve a San Cayetano «Mercados Bonaerenses» con venta de pescado

El próximo viernes 21 vuelve el camión de pescado correspondiente al programa provincial “Mercados Bonaerenses”. Se instalará en el predio de la terminal de ómnibus, donde actualmente funcionan las oficinas de la Dirección de Producción, Turismo y Medioambiente, y ofrecerá variedad de pescados y mariscos.
Al igual que en las ediciones pasadas, acompañarán la jornada productores de alimentos locales.
Emprendedores interesados en participar pueden comunicare previamente al teléfono 470607 o acercarse a las oficinas ubicadas en la Terminal.

ARBal extendió los plazos de vencimientos

La Agencia de Recaudación Balcarce (ARBal) informó que se extendió hasta el 31 de enero y con los mismos beneficios el vencimiento para el pago de las obras de cloacas de los barrios El Mordisco, sector I, II y III, pavimento Barrio Milán, pavimento y cordón cuneta calle 47 y cordón cuneta barrio Golden y Gendarmería.

A efectos de proceder al pago, los interesados deberán presentarse en el primer piso del palacio municipal, en horario de 7,30 a 12,30.

Piden al Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia que declare al Partido de Balcarce en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por Sequía

La Subsecretaría de Producción y Empleo informó que en el día de la fecha ha convocado a la Comisión Local de Emergencia Agropecuaria a una reunión a los fines de evaluar la posibilidad de solicitar al Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Sustentabilidad y Medio Ambiente, declarar al Partido de Balcarce en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por Sequía.

En la misma estuvieron presentes, Jorge Dajil por Federación Agraria Argentina Filial Balcarce, Carlos Saenz por la Sociedad Rural Balcarce, la ingeniera agrónoma Ramona Palmieri por EEA de INTA Balcarce, Marcelo García presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Balcarce, los concejales Sebastián Pinilla y Claudia Higuera y el doctor Martín Carballo, subsecretario de Producción y Empleo.

Cada representante, procedió a manifestar desde su perspectiva las consecuencias que la situación climática reinante, por la cual se está atravesando, afecta y afectará de sobremanera a la producción agropecuaria y por consiguiente al sector comercial de nuestra ciudad, como así también, exponer las medidas que a su entender los diferentes organismos estatales debieran tomar para dar alivio a los sectores afectados y que a la brevedad solicitaran de manera formal.

Luego del intercambio de opiniones, se decidió por unanimidad solicitar, ante el organismo pertinente, se declare al Partido de Balcarce en Emergencia y/o desastre Agropecuario por Sequía.

Cómo actuar si alguien del hogar se contagió de COVID-19: las 8 claves para la convivencia

La pandemia ya está marcada por el predominio de la variante Ómicron del coronavirus. Es más transmisible que las anteriores y ha producido aumentos explosivos de casos de personas con COVID-19 en la mayoría de los países donde ya se produce circulación comunitaria. Por eso, no es raro que un miembro de una familia se contagie el coronavirus y que otros integrantes sospechen que tienen también la enfermedad. ¿Cuándo deben aislarse todos?

El coronavirus se transmite por la cercanía con una persona ya infectada tanto en un ambiente cerrado como al aire libre. También se transmite a partir de personas contagiadas y puede quedar suspendido en el aire especialmente en lugares con mala ventilación. Las personas que lo exhalan en gotas o en aerosoles pueden estar contagiadas sin manifestar síntomas. Un hogar en el que las personas pasan muchas horas al día juntas es un lugar que favorece que el contagio del coronavirus.

Hay que tener en cuenta que una persona que haya recibido un esquema de vacunación completo contra COVID-19, y hayan pasado al menos 14 días desde la última dosis, también puede haberse contagiado el coronavirus. Todas las personas que son diagnosticadas hoy con el COVID-19 deberían entrar en contacto con un profesional de la salud para reportarlo al sistema de salud de su país.

1- Una persona conviviente de otra con COVID-19 podría ir a trabajar

La especialista de la comisión de Comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología y médica infectóloga de la Clínica Olivos, del Swiss Medical Group, y del Hospital Santa Rosa del partido de Vicente López, Leda Guzzi, señaló: “En este contexto actual, hubo muchos casos de COVID-19 y se puso en peligro el funcionamiento de los servicios esenciales tanto públicos como privados. También hay que considerar que las personas ya vacunadas tienen menor carga viral si se contagian y tienen un tiempo menor de excreción del virus y que muchos lugares de trabajo siguen los protocolos de prevención. Por eso, hoy los contactos estrechos de personas con COVID-19 pueden ir a trabajar con barbijos de buena calidad y ventilación e ir a comprar alimentos, sin hacer reuniones sociales. Antes los contactos estrechos debían hacer una cuarentena, pero hoy las circunstancias son diferentes si tenemos en cuenta la tasa de vacunación y la transmisibilidad de la variante Ómicron”.

Las personas convivientes de pacientes con COVID-19 y ya vacunadas pueden ir a trabajar hoy según las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. “Las personas conviviente deben ser conscientes de que hoy no hacen el aislamiento laboral por la situación epidemiológica actual. No es una decisión que esté exenta de riesgo. Surge de la necesidad de mantener en funcionamientos los servicios esenciales. Las personas convivientes de pacientes con COVID-19 deben estar en alerta si tienen algún síntoma. En caso de síntomas, deben aislarse porque pasan a ser casos positivos por ser nexo epidemiológico. De esta manera, evitarán el contagio a otras personas”, señaló la doctora Guzzi.

2- La persona con COVID-19 debe aislarse dentro de la casa con respecto a sus convivientes

El aislamiento no es igual tanto para una persona con el COVID-19 como sus convivientes. Depende de si los demás tienen también COVID-19 o no y cuál era el estado de la vacunación previo a la infección. Si una persona es diagnosticada con COVID-19, debe aislarse dentro de su casa y del resto de sus convivientes si no tienen la enfermedad.

En la Argentina, la recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es que si una persona tiene diagnóstico de COVID-19 y había accedido al esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo), solo debe aislarse durante 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si es asintomático). Se le debe avisar a las personas con las que ha tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si es asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena.

En cambio, si una persona recibe un diagnóstico de COVID-19 y no estaba vacunado o no había completado el esquema primario de vacunación, debe aislarse durante 10 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si es asintomática). Otra opción es aislarse durante 7 días, y realizar un test a partir del séptimo día.

3- Las pautas de cuarentena de los convivientes pueden variar según el estado de vacunación previo

En tanto, las personas convivientes deberán tener en cuenta si se encuentran ya dentro de la categoría de contacto estrecho y deberían seguir las pautas específicas según su estado con respecto a la vacunación contra el COVID-19. Las autoridades sanitarias de diferentes países han hecho modificaciones recientes en relación a la cuarentena que deberían hacer (o no) los contactos estrechos.

Esa persona debe aislarse inmediatamente de los demás. Se debe suponer que quien acaba de ser diagnosticado con COVID-19 es potencialmente infeccioso. Es posible que la persona que dio positivo no fuera la primera persona en contagiarse de COVID-19, y otros miembros también pueden dar positivo.

4- Si todos en una casa tienen COVID-19 no necesitan aislarse entre sí

Si todos los convivientes tienen COVID-19, no necesitan aislarse unos de otros. Eso se debe a que es bastante improbable que tengan diferentes variantes del coronavirus. Probablemente, todos hayan obtenido la misma variante entre sí, y no se volverán a infectar entre ellos tan rápido. Toda la familia, por supuesto, debe aislarse de otras personas, señaló la doctora Leana Wen, analista médica de CNN, doctora de urgencias y profesora de políticas y gestión de salud en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, en la Universidad George Washington.

5- Los padres con un hijo con COVID-19 deben evaluar riesgos

Si en un hogar hay un niño con COVID-19 y los adultos no tienen la enfermedad, se aconseja evaluar los riesgos ante la situación. Si el niño es pequeño, necesitará más cuidados y atención por parte de un adulto. Si los padres o los cuidadores principales están vacunados, incluso dosis de refuerzo y en general sanos, el riesgo de que se contagien y desarrollen en enfermedad grave es menor. En cambio, si en el mismo hogar hay otro niño que no está vacunado, tendrá más riesgos de enfermedad grave en comparación con otro que sí esté inmunizado.

Si un niño pequeño es diagnosticado con COVID-19 y otros miembros de la familia tienen riesgos de enfermarse gravemente, se debería formar una burbuja dentro el hogar con el niño y uno de los padres, según la doctora Wen, que es analista médica de la cadena CNN. En ese escenario, recomienda dividir el hogar. De esta manera, uno de los padres cuidará al niño con COVID-19 y el otro cuidará al niño que no lo tiene. Los dos “grupos” o “cápsulas” no deben interactuar entre sí durante el período de aislamiento.

6- Usar mascarilla y barbijo durante el cuidado con niños con COVID-19

Los padres o los cuidadores deben usar mascarilla o barbijos cuando estén en la misma habitación con los niños con COVID-19. La ventilación cruzada y permanente con las ventanas abiertas puede ayudar. El resto de los convivientes no deberían compartir ningún espacio interior. Deben dormir en habitaciones diferentes, no compartir el mismo baño y no reunirse en lugares cerrados durante este tiempo.

7- Durante el aislamiento es recomendable no salir de la casa

Técnicamente, el aislamiento significa que la persona con COVID-19 tiene que estar adentro del hogar y lejos de los demás. Desde el inicio de los síntomas, hasta el 97% de las personas infectadas pueden contagiar durante los 7 días siguientes. Algunos pacientes contagian más días aún.

Pero si una persona con COVID-19 vive en un lugar que no implica compartir espacios con otra gente para salir a tomar aire fresco, podría salir. Debería tener mucho cuidado y permanecer muy alejado de los demás. Tampoco se deberían compartir espacios interiores con personas. Estas preocupaciones se aconsejan para evitar contagiar a los demás.

8- La duración del aislamiento por COVID-19 varía según el estado de la vacunación

Si una persona tiene COVID confirmado por testeo o por nexo epidemiológico, la duración del aislamiento varía dependiendo del estado de vacunación previo. Las nuevas pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos básicamente acortan el período de aislamiento de 10 días a cinco días, con cinco días adicionales de uso de mascarillas. Esto significa que se debe permanecer completamente aislado durante los primeros cinco días. Después de eso, se puede salir (al trabajo, a la tienda de comestibles, entre otros lugares, pero se debe usar una mascarilla de alta calidad que ajuste bien cuando se esté en espacios públicos. No se puede ir a lugares en los que la persona estará sin mascarilla, como restaurantes.

Cuando se trata de personas de la misma familia, esta pauta significa que realmente no deben comer juntos ni tener otros encuentros casuales sin mascarillas o barbijo con miembros no infectados de la familia en el período de 10 días. Si las familias están en dos grupos, no deben mezclarse durante 10 días dentro de la casa.

Si una persona con COVID-19 que no estaba vacunada, debe mantener el aislamiento durante 10 días en Argentina

En cambio, en Argentina, las recomendaciones son diferentes. Si una persona con COVID-19 que no estaba vacunada, debe mantener el aislamiento durante 10 días. Si estaba inmunizada completamente, debe seguir solo un aislamiento de 7 días y otros 3 días de cuidados especiales, como evitar ir a reuniones sociales. Para contar los días se tiene en cuenta cuál fue el día del inicio de los síntomas o del testeo en casos de asintomáticos.

En base a análisis del Reino Unido sobre efectividad de vacunas, transmisibilidad y riesgo de internación por variante Ómicron, se sabe que tener la vacunación contra el COVID-19 con la dosis de refuerzo da alta protección contra el riesgo de hospitalización. La efectividad para prevenir la enfermedad sintomática en personas que hayan pasado más de 6 meses de cumplido su esquema primario es menor al 5%. En cambio, en quienes hayan completado su esquema primario dentro de los seis meses es de entre el 15 y 20%; mientras que tras la aplicación de dosis de refuerzo la efectividad para prevenir infección es de más del 60%, y de casi el 90% para prevenir hospitalización.

Lluvias y bajas temperaturas

La jornada de este martes 18 de enero se presenta con malas condiciones del tiempo en la región, con cielo totalmente cubierto y probabilidad de precipitaciones, sobre todo hacia la tarde. La temperatura mínima será de 16 grados, mientras que la máxima llegará a 20ºC.

Para mañana miércoles anticipan similares condiciones, con tiempo inestable, chance de algunas lluvias y alto porcentaje de humedad. Además, anticipan también tormentas en horas cercanas al mediodía.

Tránsito redobla esfuerzos en una temporada con mucho turismo

“Estamos trabajando en las calles con el mismo recurso de siempre más el personal temporario” aseveró el director Julián Corro. El mayor inconveniente que surge es el estacionamiento indebido en la zona costera “por la gran cantidad de vehículos que se agolpan en esos lugares para bajar a la playa” sentenció el funcionario

En un contexto de ocupación turística casi plena en la ciudad, desde la Dirección de Tránsito se trabaja a pleno, con refuerzo incluido, para un mejor ordenamiento vehicular ante la demanda, haciendo prevención, concientización y aplicando el reglamento llegado el caso.

Para dar más detalles, el director del área, Julián Corro, explicó que “estamos trabajando en las calles con el mismo recurso de siempre más el personal temporario que, en cada verano, se suma para reforzar sobre toda la zona balnearia” para lamentar rápidamente alguna reducción en el personal momentáneamente “por casos de Covid”.

En cuanto a las problemáticas más habituales que se ven rutinariamente, señaló el funcionario que “notamos mucho el estacionamiento indebido en lugares no permitidos de todo el sector costero, tanto en Necochea como en Quequén, como ser en garajes u ochavas” lo que se manifiesta “por la gran cantidad de vehículos que se agolpan en esos lugares para bajar a la playa, dado que no hay tantos estacionamientos”.

No obstante ello, admitió Corro que “también notamos el no uso de casco en motociclistas y ruidos molestos que derivan por la utilización de escapes antirreglamentarios” de esos vehículos.

Para finiquitar, puso énfasis en que “estamos haciendo controles de alcoholemia de manera aleatoria en el horario de nocturnidad sobre todo” por lo que “estamos realizando algunos secuestros”.

Salud asegura que los últimos dos fallecidos carecían de vacunas e insiste en el esquema completo de dosis

Además, ambos adultos mayores tenían patologías previas. “No solo desde el punto de vista científico se da cuenta de la efectividad y protección que da la vacuna, sino también desde los números hay un respaldo porque el alto índice de contagio no se traslada a internados ni fallecidos”, aseveró la secretaria del área, Andrea Perestiuk

La Secretaría de Salud continúa haciendo hincapié en la vacunación para superar la tercera ola de Covid-19 y su nueva variante Ómicron, y en ese sentido la secretaria del área, Andrea Perestiuk, aseguró que “la vacuna funciona y lo vemos en los números” ya que “los altos números de positividad que tenemos por su alto índice de contagiosidad no se trasladan para nada al número de internados y fallecidos”.

Con respecto a esto último, aclaró la funcionaria que “si bien estos últimos días hemos sufrido el fallecimiento de dos pacientes adultos mayores, estos tenían patologías previas y carecían de esquema de vacunación” para agregar enseguida que “evidentemente esta variante sigue afectando a este sector más vulnerable de nuestra sociedad y peor si encima no tienen vacunación completa”.

Por lo dicho, Perestiuk insistió en el tema y también apuntó a los turistas, en el marco de una afluencia extraordinaria este verano, quienes “se pueden acercar a nuestros vacunatorios aprovechando sus días de vacaciones”.

“No solo desde el punto de vista científico se da cuenta de la efectividad y protección que da la vacuna, con un montón de información concreta, sino también desde los números hay un respaldo porque el alto índice de contagio no se traslada a internados ni fallecidos” reiteró luego.

En el anterior aspecto, argumentó además que “alrededor de un 80% de internados en sector Covid no registra vacunación o su esquema es incompleto, porque por ejemplo aquel que tiene una sola dosis no crea los anticuerpos necesarios como para poder hacer frente a esta enfermedad”.

Para terminar, puso el foco en la responsabilidad social que “tiene que ver con los cuidados pero también a la hora de decidir vacunarse “porque “más allá de que la vacuna no es obligatoria y es una decisión individual, sabemos que vivimos en sociedad y tenemos que ser responsables porque podemos contagiar”.

Entre ayer y hoy se produjeron nuevos incendios

Esta mañana, personal del Cuartel de Bomberos de Lobería trabajaba en un incendio que se registraba en el galpón de Estancia Santa Lucía, sobre ruta 55, aunque hasta el momento no hay mayor información acerca del mismo y los daños que se generaron.
Por otra parte, ayer pasado el mediodía se registró un nuevo incendio de banquina sobre la ruta 55, a 30 kilómetros de Pieres. Los bomberos loberenses trabajaron intensamente por espacio de más de 5 horas, ya que había mucho viento que generaba que el fuego se reiniciara permanentemente.
Finalmente pudieron sofocar el incendio, habiéndose quemado unos 500 metros de banquina por 20 de ancho.
Además, frente a la Escuela Nº 9 debieron intervenir en el incendio de una planta. Todo indica que en el interior de la misma había quedados brasas del incendio del otro día y ayer se reinició. Cerca de las 19 el persona del Bomberos fue al lugar y lo sofocó rápidamente.

Vacunación contra el Covid: Lobería lleva aplicadas 38.373 dosis

La coordinadora del punto de vacunación comunitario contra el Covid19 «La Casona del Prado Español», Guadalupe Oviedo, informó que se llevan aplicadas un total de 38.373 dosis.
• Primeras dosis: 16382.
• Segundas dosis: 15032.
• Terceras dosis: 1634 ( Personas mayores de 50 años y/o inmunocomprometidas que hayan recibo Sinopharm en la 1 y 2 dosis y que van a recibir Refuerzo).
• Refuerzo: 5325 dosis.

Continúan pavimentando

La Municipalidad de Lobería informó que continúa trabajando en la pavimentación en calle Tierra del Fuego entre Alem y Rivadavia. Esta semana comenzaron las tareas de movimiento del suelo para luego seguir con la pavimentación.

Se realizó con éxito el Desafío de Arenas Verdes

Se realizó el pasado fin de semana una nueva edición del Desafío Arenas Verdes, con gran participación de deportistas de nuestra ciudad y de la zona, organizado por la Asociación de Guardavidas Lobería Arenas Verdes (AGLAV) en conjunto con la Dirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Lobería.
Los podios finalizaron de la siguiente manera:
-General – Caballeros-10 kilómetros:
1º Julián Martínez (37.2)
2º Diego Olivera (40.45)
3º Néstor Peidon (48.57)
-General – Damas-10 kilómetros:
1º Giuliana Newbery (50.54)
2º Virginia Barraza (51.34)
3º Natalia Cohelo (1.00.07)
– General – Caballeros- 5 kilómetros:
1º Leonardo Soplan (16.45)
2º Iván López (17.03)
3º Patricio Altuna (17.40)
– General – Damas- 5 kilómetros:
1º Erica Bozzolo (22.41)
2º Fiama Maceiro (24.58)
3º María B. Echegaray (25.10)

Junto a “La Subida”, el municipio organiza jornadas recreativas para la niñez y personas con discapacidad

Comenzarán el próximo 24 de enero y se realizarán cada lunes hasta fines de febrero. El ciclo apunta a quienes no pueden acceder a otro tipo de dispositivo, como las colonias de verano, y contará con actividades teatrales, talleres de artes plásticas, poesía y cuentos, además de espacios de juego y recreación.

El Área de Discapacidad de la Municipalidad de Necochea anuncia el comienzo de los “Talleres de experiencia artística y recreativa de verano”, un ciclo totalmente gratuito que se organizará en conjunto con la Asociación Civil “La Subida” todos los lunes de enero y febrero, desde el próximo 24 de enero, en el horario de 9 a 12 y en las instalaciones del Polideportivo “Edgardo Hugo Yelpo”, en Avenida 10 y 67.

La propuesta consiste en la generación de un espacio destinado a niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad, principalmente a aquellos quienes no disponen de acceso a otros dispositivos o puntos de encuentro durante la temporada estival, tales como las colonias de verano.

Cada jornada contará con la realización de actividades teatrales, talleres de artes plásticas, poesía y cuentos, además de áreas de juegos y recreación, con un cupo máximo de 30 participantes, quienes recibirán un desayuno a media mañana entregado por la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales.

Vale destacar que para el desarrollo del ciclo se tomarán todos los recaudos y cuidados necesarios en función de los protocolos Covid-19, tales como el uso de tapaboca o la presentación del certificado de aplicación de las dosis de la vacuna, tanto para talleristas como para los propios asistentes.

En cuanto a los organizadores, la Asociación Civil “La Subida” se formó en 2007 con el objetivo de acercar experiencias artísticas a los niños en situación de vulnerabilidad económica, produciendo, desde aquel entonces, variadas propuestas en los barrios de Necochea y Quequén; y, en la actualidad, está compuesta por cinco miembros: Alberto Santilli, Sonia Santillán, Juan Pablo Santilli, Rosana de Castro y Arturo Serrano.

Los interesados en participar, o quienes deseen conseguir mayor información, pueden contactarse a través de las redes sociales del Área de Discapacidad (Facebook o Instagram), o llamando al teléfono (02262) 42 6841.

La ocupación promedio trepó a un 86% durante la segunda semana de enero

El fin de semana se verificó un aumento de tres puntos por sobre encima de esa media y el sábado alcanzó un pico del 92%, según el informe elaborado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo municipal.

Tomando en cuenta los datos recopilados en la segunda semana de enero, desde el miércoles 12 al domingo 16, por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Necochea, la ocupación promedio de alojamientos formales habilitados en nuestro distrito trepó a un 86%.

Censados hoteles de 1 a 4 estrellas, hosterías, hostels, boutiques, B&B, aparts, hospedajes, cabañas y gremiales, el número ascendió al 89% durante el fin de semana y tuvo un pico del 92% durante la jornada del sábado, con registro de ocupación técnica plena en numerosos establecimientos de todas las categorías.

Además, en los campings la cifra promedio fue del 81.3%, un dato interesante si se toma en consideración la gran capacidad de pernocte con la que cuentan en sus predios.

Arrojados estos datos iniciales, desde el área de la comuna especificaron que la primera quincena de enero, entre el 5 y el 15, tuvo un promedio general de ocupación del 83,67%, cifra que surge del 84,23 registrado en el sector hotelero, el 75,88 en campings y el 90,90 de alquileres temporarios informado por las inmobiliarias.

Finalmente, otro dato que marca una tendencia positiva es que ya se registra un promedio estimado del 70% en reservas para la semana siguiente, por lo que se espera que la ocupación siga marcada por los excelentes porcentajes con los que arrancó el verano.

Festejaron los 50 años de la inauguración del autódromo «Juan Manuel Fangio»

Bajo la organización de la Asociación Autódromo Balcarce y con la presencia de autoridades municipales y de la Federación Regional de Automovilismo Deportivo, hijos del quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, autoridades de la Fundación Fangio, ex pilotos, integrantes del Autoclub Balcarce y público en general, se llevó a cabo el acto en conmemoración de los 50 años de la inauguración del trazado balcarceño.
El acto recordó como fue que Juan Manuel Fangio en conjunto con el ex intendente Juan José Mare y colaboradores de renombre, decidieron realizar la obra del autódromo local en la sierra “La Barrosa”.
En 1968 y luego de la trágica vuelta Balcarce – Lobería, se tomó la decisión de construir el autódromo. El intendente de aquel entonces, Juan José Mare, junto a su equipo y vecinos crean la comisión Pro Autódromo, convocaron a Juan Manuel Fangio como asesor técnico, junto a Bernardo Duffard, amigo y socio del quíntuple, Robertson Abel Díaz, Walter Boccia, Jacinto Díaz, Norberto Mateo, Abel Nilo Fernández, Héctor Galella, Roberto Urreta, Enrique Pozo y Oscar Borselli llevaron adelante el proyecto.
Ya en 1972, mas precisamente el 16 de enero, el circuito local recibió el Sport Prototipo Mundial para desarrollar una de las fechas de su calendario y de esa manera dejar oficialmente inaugurado el autódromo.
Por su parte, el intendente Esteban Reino, abrió el acto recordando la figura del piloto más grande que haya existido en nuestro país alegando que, este autódromo es legado de Fangio y debemos mantenerlo con actividad constante mientras se trabaja para la vuelta de las categorías mas grandes.
Recibieron reconocimientos: Mariano Mare en memoria de su padre el ex intendente Juan José Mare, Héctor Galella y Norberto Mateos por integrar la comisión Pro Autodromo, Carlos Bianchini y Atilio Bibbó por el Autoclub Balcarce, Sergio Andrade como colaborador constante de las instituciones ligadas al automovilismo, Osvaldo Germino y Pedro Dimattia por haberse alzado con triunfos como pilotos, al igual que Eduardo Crovetto y Mariano Calamante, este último, ganador del TC en 1986.