La Biblioteca Popular Sarmiento, realizará la segunda edición del Concurso de Microrrelatos «La Biblio».
A diferencia del año pasado, dónde hubo categorías para niños y adolescentes, en esta edición se agregó una tercera categoría para adultos.
En las categorías para niños y adolescentes, los ganadores recibirán una tablet, mientras que el adulto ganador obtendrá como premio un libro a elección.
Los interesados tienen tiempo para inscribirse hasta el 29 de noviembre, a través del Facebook Biblioteca Sarmiento Lobería, o en la propia sede de la entidad.
Vale destacar que colaboran con la organización, la Biblioteca Alas, de la Escuela Nº 12 de Tamangueyú, la Casa de la Mujer y la Familia y Biblioteca Popular San Manuel y el CIIE Lobería.
En el día de hoy, la Escuela Técnica Nº 1 «René Favaloro» de Lobería, recibió una visita de lujo. Se trata del campeón olímpico Juan Curuchet.
Con gran humildad, el reconocido ciclista, brindó una charla sobre su trayectoria a alumnos, docentes y público en general, entre los que se encontraban varias pedalistas loberenses.
Curuchet trajo consigo la medalla de oro ganada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, y tras la charla, los presentes aprovecharon para sacarse ftos junto al reconocido deportista y la presea dorada.
Comenzó a cerrarse durante esta jornada, la 18º Feria del Libro en Balcarce con una atrayente exposición. En Casa del Bicentenario se concretó la segunda charla sobre «Bullying, grooming y otros riesgos en las redes sociales» a cargo Fernando Teruel, de la Fundación OSDE, destinada especialmente a chicos y adolescentes.
Ayer había sido su primera presentación con esta temática, la cual también fue seguida con mucha atención por los padres que acompañaron a los jóvenes.
Teruel, es un Analista de Sistemas nacido en enero de 1971 en Mar del Plata. Hace más de 25 años que se dedica al soporte técnico informático especializado en atención a empresas, y en todo este tiempo, asistió a distintas capacitaciones sobre tecnología.
En 2013, funda el proyecto TecnoPadres para difundir y ayudar a que los padres entiendan la relación que tienen los niños con la tecnología, y las consecuencias del uso sin control.
La dirigencia política loberense no se mantuvo al margen del golpe de Estado producido en Bolivia.
En ese sentido, uno de los primeros en pronunciarse fue el intendente municipal Juan José Fioramonti, quien a través de sus redes sociales expresó: «Repudio la extorsión al estado de derecho del pueblo bolivariano, basado en la violencia y el uso de las armas. Bolivia merece un proceso electoral transparente, acorde a lo que establece la constitución. Todas las fuerzas políticas y sociales deben contribuir a la paz social».
Por su parte, a través de su cuenta de Facebook, la Unión Cívica Radical de Lobería acompañó el comunicado del Comité Nacional, que en uno de sus párrafos, expresa que «cuidar la democracia en el continente implica un esfuerzo por calificarla. ¡No a las trampas! ¡No a las injerencias externas! ¡No al golpe de Estado! Sí al pluralismo, la democracia y la convivencia pacífica».
Jano opinó por Twitter
Por su parte, el ex jefe comunal loberense, Ricardo Jano, publicó una serie de tweets referidos al tema. En ellos expresó que «con lo de Evo comienza nuevamente el ciclo de golpes de Estado en América Latina. Cómo hace 50 años. Da asco el comportamiento de algunos periodistas locales. Volverán las antiguas oligarquías a gobernar Bolivia donde alguna vez trataron de poner un presidente que no hablaba español. ¡Que tristeza!. Policía, Ejército y oligarquía sojera manejando con sus inmensos recursos a esos grupos de choque. Lo que viene es proscripción y saqueo al pueblo indígena. ¿Nadie se da cuenta los demonios que desata el golpe de Estado en Bolivia? ¿Qué les hace pensar que la Argentina está vacunada contra ese mal? Como en el 76, acá el ejército, la policía, la oligarquía».
Por último, el ex diputado se dirigió al presidente de la Nación: «¡Repudiá el golpe Macri! No seas cómplice».
Por último agregó: «La UCR Nacional reconoció el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia. ¡Qué orgullo volver a sentirme representado por mi viejo partido!».
Comunicado del Partido Justicialista
Por su parte, el consejo del Partido Justicialista de Lobería, dio a conocer un comunicado al que adhirieron el bloque de concejales PJ-Unidad Ciudadana y el Frente de Todos Lobería.
En el mismo, el justicialismo local «expresa su enérgico repudio al golpe
de Estado perpetrado contra el gobierno de Bolivia y se solidariza con el
presidente Evo Morales, exhortando al restablecimiento de la democracia
en el Estado Plurinacional de Bolivia, con todas las garantías para que el
pueblo pueda elegir con libertad, en paz y con justicia social.
Toda América Latina debe unirse en el mismo compromiso: la defensa de
los Derechos Humanos y del Estado del derecho.
Es indispensable organizarse para gritar a viva voz la no aceptación de
manifestaciones violentas de grupos que han desoído los llamamientos
internacionales y del propio gobierno de Bolivia que conmociona y avasalla
todas las normas y principios de la vida democrática en la región
latinoamericana.
Las calles de Bolivia están militarizadas y los hermanos bolivianos están
siendo salvajamente reprimidos. Bolivia sufrió un golpe de Estado y el PJ loberense se pone
de pie para repudiar este acto que atenta contra la democracia del país
hermano y de la América Latina toda…».
También repudiaron el golpe los jóvenes radicales
La Juventud Radical Lobería también se expresó respecto de la situación en Bolivia. «Queremos manifestar nuestro más enérgico repudio al golpe perpetrado en Bolivia contra el estado de derecho, orquestado por las fuerzas armadas. América Latina ha sufrido por muchos años dictaduras que sometieron a nuestros pueblos a la degradación institucional, la represión y crímenes de lesa humanidad. Dijimos Nunca Más a las fuerzas armadas al mando del poder civil. ¡Dijimos Nunca Más a los golpes de Estado!.
Acompañamos al pueblo boliviano y reafirmamos el principio de no injerencia en asuntos internos. Alentamos a que la salida sea a través de la paz y el diálogo, con un nuevo llamado a elecciones».
Este miércoles vence el decreto que congeló por 90 días el precio de los combustibles y del barril de crudo, y el Gobierno ya tiene la decisión tomada de no prorrogarlo. De hecho, en la práctica incumplió esa norma con los dos permisos de subas que otorgó en los últimos dos meses, de 4% y 5%, para descomprimir la tensión generada con las petroleras y los gobiernos provinciales que llegó, incluso, a la Justicia.
Los empresarios están a la espera de que venza la norma para definir nuevos aumentos de precios, ya que todavía mantienen un retraso en torno al 15%, coinciden en el sector. Prefirieron no anticipar cifras, pero la expectativa es que continúen con la recomposición hasta fin de año, de modo tal de esperar la llegada del nuevo gobierno mejor parados. En diciembre, de hecho, la secretaría de Energía dispondrá un nuevo aumento de impuestos (otro 6%) que se trasladará a los surtidores, pero podría haber antes otra suba de las naftas entre 4% y 5%, dijeron fuentes de la industria.
“Vamos a esperar el descongelamiento y ahí analizar qué hacer. Pero la idea es aprovechar la ventana hasta el cambio de gobierno para achicar un poco más la brecha”, dijeron en una petrolera. Del último aumento del 5%, dispuesto a partir del 31 de octubre, casi 1% correspondió a una suba de impuestos (treparon 6%) y el otro 4% “se repartió entre los biocombustibles y las petroleras. Sería lógico que aumenten algo más para compensar a productores y refinadores y en diciembre vuelvan a ajustar el impuesto”, señalaron desde la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).
(Franco Fafasuli)
Tras las Primarias del 11 de agosto y como consecuencia de la profundización de la crisis económica, el Gobierno decretó el congelamiento de los combustibles por tres meses teniendo como referencia los valores al 9 de agosto, con un tipo de cambio en torno a los $45. Sin embargo, se le terminó concediendo aumentos de entre 4% y 5% para apaciguar el clima de descontento con las petroleras.
Luego de 90 días, mañana vence el decreto y será YPF la que tendrá que mover primero sus fichas, como lo viene haciendo en el último año. Si la petrolera estatal avanza con un nuevo incremento antes de diciembre, el resto (Axion y Raízen) seguirá sus pasos. Si bien hubo varios aumentos en este 2019, estuvieron muy por debajo de la inflación y más aún de la devaluación. Mientras que en enero el litro de la nafta súper costaba, en Capital Federal, $ 38,60, hoy se ubica en $ 47,79, es decir que aumentó 24%, cuando el dólar subió más de 60% y la inflación se proyecta en 55% para todo el año.
El gran interrogante es qué hará el nuevo gobierno con el precio de los combustibles y del barril de petróleo, ya que trascendió de varios interlocutores la intención de potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, pero para que esto suceda las empresas necesitan que se les garantice “un precio razonable”, dicen a coro en el sector.
El congelamiento del precio de los combustibles y el barril por 90 días fue dispuesto mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, luego de no acordar con las principales empresas del sector. Si bien en un principio, el Gobierno anunció que utilizaría como base la Ley de Abastecimiento de1974, se sancionó mediante un DNU que generó una fuerte resistencia por parte del sector petrolero y de los gobiernos provinciales, que se presentaron ante la Justicia con diversos amparos. La primera firma que actuó fue Vista Oil & Gas, cuyo CEO es Gastón Remy, pero luego le siguieron las otras, que presentaron, a través de la Cámara Argentina de la Energía (CADE), una demanda en reclamo de la inconstitucionalidad de la norma.
Además, todas las compañías pusieron en stand-by sus inversiones en la cuenca de petroleo y gas no convencional neuquina y están a la espera de ver cuáles son las definiciones que adopta el gobierno de Alberto Fernández en materia energética.
El miércoles 6 de noviembre de 2019 se realizó la reunión de la Comisión de Cultura y Educación, del Honorable Concejo Deliberante que fue presidida por la Dra. María Eugenia Ruiz (CTN).
Estuvo presente el Presidente del HCD, Ernesto Mancino, el Secretario del HCD, Fernando Aguilera y los siguientes Concejales: Paula Hernández, María Jesús de Lara Aldalur (FR-1Pais); Carolina Robert (ALTERNATIVA) y Graciana Maizzani Haro (UCR).
La Comisión evaluó expedientes solicitudes de uso de espacio público, declaraciones de interés público de diversas actividades y reconocimiento a vecinos.
Posteriormente recibió a los Profesores Angel Vallejos, Susana Faidella, Julio Armentía, quienes acompañados por Mara Laxalt (Deporte para Todos) presentaron el proyecto de la creación de la Liga inclusiva de fútbol.
Se esperan tormentas aisladas durante todo el día. Vientos fuertes a muy fuertes del ENE. La temperatura mínima prevista es de 12ºC y la máxima de 17ºC.
Este mediodía se desarrolló una reunión en la “Sala de los Intendentes” para trazar un balance de lo acontecido el último fin de semana en lo que representó el retorno del automovilismo zonal al autódromo “Juan Manuel Fangio”, como también para efectuar una serie de evaluaciones con respecto al futuro.
En el encuentro estuvo presente el ingeniero Sergio Salazar, quien fue el encargado de conducir los trabajos en el emblemático circuito. Cabe recordar que el nombrado tuvo importantes intervenciones en los trazados de Termas de Río Hondo, Rosario y San Nicolás, entre otros.
Más allá de destacar y valorar el acompañamiento del público, que vivió con fervor y entusiasmo cada jornada, las autoridades hicieron hincapié en las condiciones que presentó todo el predio y la respuesta de la pista en materia de seguridad. Circunscribiéndose a aspectos generales las expectativas fueron ampliamente superadas. Se habló, de igual modo, de la importancia de haber avanzado por etapas con el proyecto de recuperación, detallando que “las modificaciones de las dos curvas extremas, la 1 y 6, para lograr escapes y bajarle la velocidad, fueron muy fructíferas”.
Además, otro tema volcado en la mesa tuvo que ver con la posibilidad de ampliar el denominado “circuito chico”, pero para ello deberá quedar debidamente toda la extensión “encajonada». Los boxes tuvieron su tiempo de tratamiento, sobre todo por la necesidad de generar más infraestructura en ese sector.
Estuvieron presentes el asesor legal de la comuna, César Romera; el subsecretario de Obras Públicas, Nicolás Álvarez Quintero; el subsecretario de Turismo, Sebastián Vidal, y representantes de la Asociación Autódromo y del Auto Club Balcarce.
Pensando en nuevos horizontes de industrialización, San Cayetano fue anfitrión de la presentación de un proyecto de desarrollo basado en la transformación de la biomasa.
Ante un auditorio que escuchó atentamente, el intendente Miguel Gargaglione agradeció la generosidad del diputado nacional Fabio Quetglas, especialista en Desarrollo Local, y Federico Trucco, gerente general de la firma Bioceres, quienes se acercaron a nuestra ciudad a efectos de dialogar sobre Bioeconomía, Economía Circular y Oportunidades para San Cayetano.
Acompañaron al jefe comunal, además de parte de su gabinete, el intendente de General La Madrid, Martín Randazzo y el recientemente intendente electo de Pigüé, Gustavo Notararigo.
En primera instancia, el legislador nacional explicó que “la Argentina tiene una biodiversidad enorme y una tradición productiva en su mundo agrario muy consistente, tiene una diversidad de biomasas que puedan ser potencialmente fuente de nueva industrialización. ¿Para eso qué se precisa? Por un lado lo que tiene Bioceres: el conocimiento. Además un marco regulatorio que lo facilite; la sociedad que acepte la transformación; condiciones de mercado y emprendedores: los que aprovechen el conocimiento, organicen la logística local y transformen la biomasa en un producto económico que lo venda en el mercado a un precio”.
A su turno, luego de contar qué es Bioceres, Federico Trucco se adentró en el proyecto afirmando que lo que quiere la firma es “asociarse localmente con productores que quieran transformar su biomasa, con la parte del cultivo que hoy no aprovechan, sin dejar de hacer la parte de agricultura tradicional; aprovechar las toneladas que perdemos por volatización. Y que eso lo transformemos en energía, en materiales y en azúcares que podamos convertir en moléculas. La idea de estar aquí es ver si podemos armar una planta de transformación de biomasa (de la que exista) para generar materias prima para una serie de emprendimientos posteriores.”
Finalizando la jornada, el intendente Gargaglione invitó a los empresarios y productores presentes e interesados en el proyecto, a acercarse al municipio para comenzar a trabajar con Bioceres e intentar desarrollar nuevos modelos económicos, que en nuestro caso podría estar relacionado con los derivados de la paja de trigo, maíz u otro cultivo.
Esta mañana, se concretó la inauguración de la plaza de Tamangueyú, realizándose además la imposición del nombre «El Empalme», el cual fue elegido a través de un proyecto de los alumnos de la Escuela Nº 12.
Además, también se impuso el nombre de «Intendente Hugo César Rodríguez» al anfiateatro de la plaza, estando presente en el acto la hermana del recordado jefe comunal, Ana Lía Rodríguez.
Por otra parte, se creó una cápsula del tiempo, que será abierta dentro de 25 años, en 2044. En ella se colocaron la nómina del personal de la Escuela Nº 12 junto a la foto y nómina de los alumnos de Primero a Sexto Año; y el proyecto de imposición de nombre, con las boletas que participaron del acto comicial mediante el cual se eligió el nombre, junto a los resultados del comicio con copia del acta notarial.
También fueron colocadas cartas y dibujos de los alumnos de la Escuela Nº 12; la ordenanza municipal con la cual oficialmente se designó «El Empalme» a la plaza y «Hugo César Rodríguez» al anfiteatro; una carta escrita por el intendente municipal Juan José Fioramonti; la nónima del equipo que integra el CAPS de Tamangueyú; y notas y dibujos realizados por alumnos del Jardín de Infantes de la localidad.
Vale destacar que también se colocó en la cápsula del tiempo, un ejemplar de la última edición de Sendero regional, además de una tapa impresa especialmente por la inauguración de la Plaza. También se depositaron fotos del acto del día de hoy, que fueron reveladas en el lugar, y el padre Julio Malla, colocó una revista de la Parroquia y una botella de vino, para que sea utilizada para brindar el día que se abra la cápsula.
El acto contó con la presencia de la Banda Musical «Santa Bárbara», de la Base Aérea de Mar del Plata.
En el acto hicieron uso de la palabra el director de la Escuela Nº 12, José Luis Albanese; el vecino José Orbaiceta en representación de su madre Irma Zubeldía de Orbaiceta, y el intendente municipal Juan José Fioramonti.
Mónica Bouysede, la Codirectora de la Diplomatura en Educación para la Paz y el abordaje de la Conflictividad Socia que se dicta en la.sede Quequén de la Unicen, participó del Seminario Regional “Iniciativas para la prevención y abordaje de la presencia y uso de armas de fuego en escuelas de América Latina y el Caribe”, realizado en la ciudad de Lima, que fue organizado por las Naciones Unidas. Bouyssede participó en representación de la Asociación Civil “Alfredo Marcenac” y la Red Argentina para el Desarme.
En el seminario organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC) participaron representantes de los sectores de educación, seguridad ciudadana y de la sociedad civil, de los diferentes países de Latinoamérica y el Caribe. El intercambio durante las jornadas y la información aportada por expertos en la materia, permitió dimensionar el riesgo que generan las armas en los entornos escolares, cuya presencia va en aumento desde hace una década. Los datos dan cuenta de hechos graves de ataques y muertes ocurridos en escuelas de varios países de la región. La mayoría de los que acceden a las armas de fuego, los que matan y mueren son varones jóvenes, de entre 13 y 17 años.
Ante un gran marco de público, que rondó las 500 personas, se llevó a cabo en el día de ayer la gran final del Torneo Clausura de la Liga Loberense de Fútbol, en la que La Mutual se consagró campeón tras derrotar por 2 a 1 a Defensores de Lobería.
De esta manera, el equipo «Mutualero», que se había quedado también con el Apertura, se consagró como el campeón anual 2019.
Vale destacar que La Mutual se mantuvo invicto durante toda la temporada 2019.
Antes, por el tercer puesto, Villa Ercilia venció 1 a 0 a Amigos Unidos. Además, se entregaron los premios a la valla menos vencida, que quedó en poder de Luio Bovati, y al goleador del Clausura, que fue para «Keka» Dell Oca.
Más tarde, los jugadores e hinchas del campeón hicieron una larga caravana por el centro de la ciudad, cerrando los festejos en el monumento a Mitre.
El pasado sábado, el Grupo Coreográfico Lamequén festejó sus 25 años, con una jornada que incluyó asado, desfile y mucho folklore.
En horas del mediodía, más de 300 personas participaron de un gran almuerzo en instalaciones del polideportivo del Club Independiente, para luego trasladarse las distintas delegaciones al centro de la ciudad, donde se realizó un desfile y bailes en plena vía pública.
Foto: Snap
Por la noche, se desarrolló la gran peña, con la participación de diversas agrupaciones de la región y varias bandas, que permitieron que el público también pudiera bailar.
El fin de semana del 15 y 16 de noviembre se desarrollará la cuarta edición de Punto Diamante, “Encuentro de saberes y sabores” que, en esta ocasión, contará con la presencia especial del reconocido pastelero Osvaldo Gross.
El encuentro de pastelería y panadería más importante de Necochea y la zona que Distribuidora Diamante, se desarrollará en el Centro Cultural Necochea Biblioteca Andrés Ferreyra en el horario de 14 a 19 horas.
Durante el fin de semana se llevarán adelante capacitaciones. Serán dos jornadas en las que se enseñará sobre pastelería y panadería, innovación, herramientas, tendencias, y mucho más.
Este año, Punto Diamante contará con la presencia del reconocido Osvaldo Gross, pastelero de gran trayectoria a nivel nacional e internacional. Cada inscripto a las capacitaciones se llevará recetarios, certificado de asistencia firmado por Gross y kits de regalos.
Además, se desarrollará un concurso de decoración de tortas los más chicos. Según se informó, en el comienzo cada niño recibirá un bizcochuelo, e ingresará a un sector que tiene todos los productos y utensilios para que decoren: pasta ballina, cremas, dulces, chocolates, golosinas, palos de amasar, cornets, colorantes, y muchísimo más. La competencia orientada para chicos de 6 a 12 años, en dos categorías, tendrá como premios una Tablet y una orden de compra de $ 5000 en materiales de educación física o plástica. A finalizar, se llevan la torta, el delantal de regalo y un presente.
El evento estará abierto a todo el público, con entrada libre y gratuita, para pasar una tarde distinta. Durante el mismo habrá demostraciones en vivo, degustaciones, juegos, actividades para niños y sorteos.
Por su parte, el club de leones realizará la campaña para la detección de la glucemia, a cambio de insumos o alimentos para el hospital. Se invita a la comunidad en general que se acerque con alimentos no perecederos e insumos para el hospital.
Para más información, inscripción a las capacitaciones y al concurso de decoración de tortas para niños, se pueden acercar al local que tiene la distribuidora diamante en Calle 62 n° 2440 de 8 a 13 y de 16:30 a 19:30 hs de lunes a viernes, y sábados de 8 a 13. Teléfono de contacto 52-2839, y por las redes sociales Distribuidora Diamante en Facebook, y @diamantedistribuidora en Instagram.
La 7º edición de la Fiesta de la Soga Gaucha se realizó con muy buena afluencia de público en una jornada soleada, aunque un tanto fresca.
En la jornada del sábado se realizó el tradicional desfile cívico institucional porlas calles céntricas de la localidad, partiendo desde Calle 24 y 35, pasando por Calle 37, entre 24 y 26 frente a la Plaza, donde se encontraban las autoridades y el grueso del público y desconcentrando sobre la Calle 26.
Autos antiguos con las soberanas, integrantes de instituciones y abanderados finalizando con agrupaciones tradicionalistas, sus estandartes y caballadas.
Presidiendo el evento estuvo el Delegado Municipal, Carlos Ugarte, el Presidente de la Asociación Civil Soga Gaucha Juan Nepomuceno Fernández, Gabriel Coria y el Gerente de la Sucursal Banco Nación, Maximiliano Ramírez. Conducción: Lorena Irigoyen
No se observó a lo largo de la jornada, ninguna autoridad municipal (excepto al Delegado).
EVENTOS EN EL PREDIO “EL GALPÓN”
Los espectáculos centrales se desarrollaron en el Predio de las exvías del ferrocarril que ha sido acondicionado por la institución organizadora para esta fista y para que se pueda organizar cualquier otra actividad de la localidad.
El escenario mayor lució muy lindo, estrenando piso de cemento y adornado sencillamente pero con muy buen gusto.
Con la conducción “maestra” de Lorena Irigoyen y Martín Méndez comenzaron a desfilar los artistas, solistas, agrupaciones, grupos coreográficos con música de todo tipo, haciendo epicentro en el folklore.
Dentro de lo que fue la seguidilla de artistas, hicieron sus pasadas, primero, las soberanas salientes y luego las aspirantes a la nueva corte de esta fiesta.
Todo esto se desarrolló con un muy buen marco de público que colmó el predio donde se vieron diferentes stands de todo tipo, juegos infantiles y los tradicionales corderos, lechones y carne asados.
LA NUEVA REINA ES DE LOBERÍA
Entre 11 aspirantes de jóvenes locales y de la región, el trono fue para la participante N° 8, Ángeles Marcos (Loberia). ViceReina, aspirante N° 7, Brisa Izco (JNF) y Flor del Pago Cecilia Garcí, N° 5 (JNF).
Mientras que Mis Simpatía, la aspirante N° 4 Julieta Fernández (San Cayetano) y Mis Elegancia, Camila Coussino (Necochea).
Mataderos había logrado una ventaja de dos goles en el partido de ida, que parecía tranquilizadora para definir la serie en su cancha, pero Villa Díaz Vélez se la hizo realmente difícil y estuvo a tiro de llevar la definición a los penales.
Tras el 3-5 de la ida, el equipo de Alejandro Barberón salió con todo a buscar el descuento y a través de «Panchito» Ríos y Eduardo Berón logró ponerse 2 a 0 e igualar la serie.
Pero el corazón de Mataderos pudo más y el goleador del equipo, Nicolás Forte, anotó el descuento e hizo explotar a la parcialidad de local, que asistió en gran número a alentar al rojo necochense.
Ahora, Mataderos deberá enfrentar en la gran final anual a Independiente de San Cayetano, que ayer había logrado la clasificación tras igualar 2 a 2 con Rivadavia.
El partido de ida se disputará en el «Juan B. Marlats» y la revancha, una semana después, en cancha de Mataderos.
Vale destacar que se repetirá la final de 2013, cuando Mataderos dio vuelta la serie ante el «Chimango», tras perder 3 a 1 en San Cayetano. Ese fue el último título conseguido por Mataderos, que a su vez fue el último equipo necochense en consagrarse campeón.
A partir de ese año, encadenaron títulos Jorge Newbery de Lobería (2014 y 2015), Sportivo San Cayetano (2016) e Independiente de San Cayetano (2017 y 2018).
Tanto el trigo como el maíz, fueron cultivos que recuperaron superficie de siembra, producción y exportaciones a partir de las medidas que adoptó el gobierno de Cambiemos. Desde diciembre de 2015 y hasta hoy, se desarrolló una agricultura más sustentable a partir de la rotación de cultivos.
Pero este año el panorama se complicó por la incertidumbre económica y política, y además por los efectos de la falta de precipitaciones que se profundizaron en septiembre y octubre pasado.
En su informe semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anunció que la siembra de maíz de la presente campaña en la región núcleo caerá un 7% en relación al ciclo anterior, y alcanzará las 1.300.000 hectáreas.
Al respecto, los especialistas aseguraron, “hay alerta por el riesgo ambiental y económico que implica dejar de sembrar gramíneas, ya que rotar con maíz y trigo es la forma más eficiente de producir cuidando el medio ambiente, y además baja la presión de malezas y enfermedades y el riesgo de inundaciones. Los rindes siempre son más estables y altos en campos bien rotados».
Recordemos que hasta las elecciones PASO, las proyecciones de siembra para la zona núcleo señalaban un crecimiento de la superficie del 10% en relación a la campaña anterior.
A nivel nacional, y según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el momento se sembró el 42,7% del área proyectada en 6.400.000 hectáreas. Se avanzó en los últimos días con los lotes en Buenos Aires y Córdoba.
Soja y trigo
Por otro lado, la siembra de la soja de primera en la zona núcleo ya alcanzó el 45% del área. Hubo esta semana un freno en la misma por las precipitaciones que dejaron entre 30 y 50 milímetros, donde Ramallo fue el distrito más beneficiado con 78,6 milímetros.
“Los primeros cuadros sembrados están emergiendo en muy buen estado. Las malezas acechan, sobre todo en dónde no se llegó a tiempo con los barbechos. Rama negra, yuyo colorado y malezas resistentes son las que más dolores de cabeza causan a los productores”, expresaron desde la BCR.
En relación a la cosecha de trigo, el informe de la bolsa rosarina reflejó que el aumento de las temperaturas y la aparición de enfermedades provocan preocupación entre los productores agropecuarios, y agregó, “los focos de Fusariosis siguen latentes, los ataques del complejo de roya van en aumento. Pero, dado el avanzado estado fenológico, el impacto en los rindes sería bajo”.
El déficit fiscal es un problema crónico y recurrente de la Argentina. Al finalizar el período 2016-2019, el déficit primario —previo al pago de los intereses de la deuda— alcanzaría los USD 61.400 millones. Pero al sumar los gastos en intereses, el rojo fiscal totalizaría en USD 112.300 millones, según un análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Pero no será nada fuera de lo común: de los últimos 59 años, en 52 se terminó con déficit fiscal.
“Cada gobierno dice tener la receta para bajar la inflación, uno de los principales síntomas del déficit fiscal, pero con un set de alquimias que duran un tiempo determinado y que no evitan que las restricciones terminen materializándose. El problema de fondo es que, año tras año, crisis tras crisis y sin importar el color político, el Estado argentino gasta más de lo que recauda”, explicaron los autores del informe Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Bruno Panighel.
(IARAF)
El dato de USD 112.300 millones de déficit fiscal surge de analizar el comportamiento del desequilibrio fiscal entre los años 2016 y 2019, considerando las proyecciones de gastos del Ministerio de Hacienda para el cierre presupuestario 2019. Las cuentas de gastos y de ingresos se expresaron en dólares corrientes: se partió de los valores mensuales en pesos y se usó el tipo de cambio mayorista promedio mensual del Banco Central (BCRA).
Durante 2016, el gasto público total del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF) fue de USD 141.642 millones. Luego de hacer un pico de USD 158.235 millones en 2017, se fue reduciendo hasta alcanzar los USD 98.260 millones en este año 2019. La primera conclusión es que el gasto total se redujo en unos USD 43.000 millones en los últimos tres años.
(IARAF)
En los últimos cuatro años el gasto público totalizó unos USD 520.000 millones, según los datos del Iaraf. “Los gastos primarios mostraron una reducción en los últimos cuatro años. Solo los intereses netos de deuda pública mostraron un incremento. Este hecho es un reflejo de la política de achique gradual del déficit primario en un esquema de financiamiento con deuda pública. Mientras transcurre el tiempo, el stock de deuda se agranda y los intereses que el stock devenga son cada vez más grandes”, advirtieron los especialistas del Iaraf.
Por el lado de los ingresos totales del SPNNF, en 2016 sumaron USD 109.881 millones que incluyen los USD 7.116 millones que ingresaron por el blanqueo en ese año. Los ingresos extraordinarios de blanqueo también se incluyen en los ingresos del año 2017, pasando a un total de USD 120.662 millones.
En los últimos cuatro años los gastos superaron sistemáticamente a los ingresos
Durante este año 2019, los ingresos totales terminarían siendo de USD 80.000 millones aproximadamente. Es decir que se perdieron ingresos por unos USD 30.000 millones entre 2016 y 2019. En los cuatro años incluidos en el análisis los ingresos del SPNNF totalizaron USD 407.000 millones.
“Analizando la dinámica diferencial de los ingresos entre 2016 y 2019, se puede cuantificar una caída de estos cuatro años sería de USD 29.900 millones aproximadamente. Al analizar los ingresos por componente se desprende que los ingresos por aportes y contribuciones a la seguridad social fueron los que tuvieron una mayor caída, por USD 12.400 millones. Del otro lado, los ingresos de capital y las rentas de la propiedad netas fueron los que más subieron y, junto con los ingresos relacionados con el comercio exterior, contrarrestaron de manera parcial la fuerte caída de los ingresos ributarios habituales como Ganancias, IVA y el impuesto a los débitos y créditos”, detallaron. En los últimos cuatro años los gastos superaron sistemáticamente a los ingresos.
(IARAF)
El vínculo entre el déficit fiscal y la deuda.
¿Cómo se puede financiar el gasto público? Se puede hacer con impuestos, con impuesto inflacionario vía emisión monetaria o con endeudamiento. En este último caso, cuando el rojo fiscal —diferencia entre gastos e ingresos— se financia con endeudamiento, se genera un aumento equivalente del stock de deuda del sector público.
“El endeudamiento debe hacerse para cubrir el déficit primario y los intereses de la deuda. Estos últimos en parte son consecuencia del stock de deuda con el que se inicia una gestión y, en parte, del déficit fiscal que se sigue teniendo. Dado esto, si en el primer año de gestión se toma deuda para financiar el déficit, en el segundo año el gasto devengado en intereses de la deuda debe reflejar ese incremento de deuda del primer año”, recordaron.
(IARAF)
Para cubrir el déficit de los últimos cuatro años —los USD 112.300 millones— se llevó a cabo una estrategia de endeudamiento en mercados voluntarios de deuda. Los bonos y Letras del Tesoro fueron emitidos tanto en pesos como en moneda extranjera. Como consecuencia, la deuda en moneda extranjera mostró un crecimiento de USD 92.240 millones entre el fin de 2015 y el 30 de junio de 2019, el último dato oficial disponible.
El informe remarca que a fines de este año 2019 el stock de deuda en moneda extranjera será más elevado que a fines de 2015, mientras que el déficit fiscal sigue siendo alto. “La reestructuración de la deuda puede derivar en una baja del flujo anual de intereses, pero exige la generación de un valor actual positivo de superávit primario. La economía está en recesión y todo indica que seguiría en esa situación en 2020. Todos los frentes son complicados”, concluyeron desde el Iaraf. Además, consideraron que ante la continuidad del déficit fiscal, la discusión de la sociedad no debería ser cómo financiar el déficit sino cómo solucionar el problema.
En el día de hoy, domingo 10 de noviembre, el Día de la Tradición se festejará en la Plaza Mitre, a partir de las 16.
Desde la Dirección de Cultura invitaron a la comunidad a llevar el mate y disfrutar de feria de artesanos, juegos inflables para los más chicos, danzas folklóricas, tango, grupo Los Franciscos, y Facundo Moreno y amigos.