Inicio Blog Página 520

Una nueva maquinaria que contribuirá a la optimización de las tareas del área vial

Frente al Municipio se exhibe una nueva maquinaria que contribuirá a la optimización de las tareas del área vial. Se trata de un rodillo vibratorio autopropulsado entregado por la firma Repas S.A.
El rodillo es marca Dynapac, modelo CA25D. Esta inversión es financiada mediante un contrato con Provincia Leasing, el cual fue aprobado oportunamente mediante Ordenanza Nº 3012/2021 del Honorable Concejo Deliberante.
Con esta adquisición, cuyo monto es de $ 11.500.000, el Municipio suma al parque vial una maquinaria que permitirá mejorar los trabajos que se realizan en los caminos rurales, logrando un mayor compactado del terreno.

Se viene Expo Lobería 2021

Se acerca la Expo Lobería 2021 y te invitamos a visitar el sitio oficial  para que conozcas el cronograma de actividades, expositores y más  ingresando al link

https://expoloberia.com.ar/

Hicieron un importante arreglo en 42 y 67, mientras que también se reparó con rapibach en el centro.

“El tiempo nos ha acompañado esta semana y hemos trabajado bien en baches de hormigón, en calle 67 entre 36 y 38, en la esquina de 67 y 38 con otros dos baches grandes y también en 38 entre 65 y 67, donde se había hundido el pavimento”, apuntó sobre los numerosos trabajos este viernes el director de Infraestructura del municipio, Marcelo Gómez.

No obstante, el arreglo mayor estuvo en un sector de mucho tránsito como es el de 42 y 67. El funcionario explicó que “seguimos trabajando por 67 en toda una esquina que estaba muy deteriorada y hoy tiramos siete metros cúbicos de hormigón en ese cruce, pero por 42, justo debajo del semáforo, donde se había deteriorado mucho y se hizo la losa completa”.

Asimismo, “también estuvimos trabajando en 42 y 65, con una losa importante y un sumidero que estaba muy deteriorado y se hizo la obra por completo, mientras que en los próximos días iremos a 61 entre 42 y 40 para continuar con baches de hormigón”, añadió.

En lo que respecta a reparaciones de menores dimensiones con el material rapibach, Gómez reportó que “hemos venido trabajando en la calle 64, desde 65 hasta 71, tapando algunos baches pequeños con este asfalto en frío y también colocando en la 64 entre 59 y 57, a la altura del Club Rivadavia, con varios baches pequeños”.

Mientras tanto, “este sábado estaremos con rapibach en avenida 10 y 105, ni bien se pasa el reductor de velocidad hay un bache que se ha ido agrandando y lo vamos a ir haciendo, y vamos a estar también sobre Av. 2 en sectores de Pinolandia y el Casino, arreglando todos los baches que haya con asalto en frío”.

El Intendente formó parte del lanzamiento de la Tecnicatura Superior en Energías Renovables

Como las prácticas se desarrollarán en el municipio, Arturo Rojas fue invitado al Colegio Cavagnaro para firmar el acuerdo de cooperación, lugar donde se empezará a dictar el año venidero. “Le agradecemos el apoyo al Intendente, que siempre ha estado al tanto de nuestro proyectos” manifestó Mariana Saed, integrante de la asociación ECOS, entidad sin fines de lucro impulsora de esta carrera tan necesaria para los jóvenes del distrito, con amplia salida laboral

El intendente municipal, Arturo Rojas, estuvo este mediodía en el Colegio Cavagnaro, dado que se comenzará a dictar, el año próximo, la Tecnicatura Superior en Energía con Orientación Industrial. En la oportunidad, la Asociación ECOS (Enseñanza y Comunidad Solidaria Necochea) firmó el acuerdo de cooperación con la institución educativa, lugar donde se dictará esta carrera que, sin dudas, está ligada al futuro y a la energía sustentable.

El jefe comunal, quien también estampó la rúbrica porque las prácticas se harán en la comuna, señaló tras el cónclave que “esto tiene que ver con el futuro y la formación de nuestros jóvenes”.

Acto seguido, aseguró el máximo mandatario que “es fundamental, y estamos sumamente contentos, de tener esta carreara en la región, con la posibilidad de que los jóvenes vengan a formarse, y no solo los de acá sino también de otras ciudades” ya que “en los lugares donde hay parques eólicos por ejemplo, no había ninguna tecnicatura relacionada a esta materia”.

Para cerrar, el jefe comunal admitió que “es una carrera que va a tener una salida laboral muy rápida, y esto tiene que ver con el presente pero también con el futuro, y en ese aspecto en saber cómo nos adaptamos a la utilización de energías limpias y sobre cómo vamos modificando los diferentes espacios públicos, pero también cómo vamos interactuando en las oficinas públicas e, incluso, en la parte comercial, porque en Necochea hay varios comercios que se van acoplando a esta nueva tecnología”.

A su turno, la profesora Mariana Noguero, vicepresidenta de la entidad sin fines de lucro, destacó que “el objetivo es formar a nuestros jóvenes para que se puedan insertar en el mercado liberal, y así desarrollar puestos que tengan que ver con la generación de energías limpias o renovables y la sustentabilidad energética”.

Por último, la secretaria Mariana Saed explicó que “queremos que esto sea un puntapié inicial, con esta carrera que tiene muchas características interesantes, y una de ellas es que en aquellos puntos de la provincia donde hay un desarrollo más importante de energías renovables, no existía esta tecnicatura”motivo por el cual “acordamos que todas las prácticas se desarrollen en beneficio de la ciudad y el distrito”.

“Vamos a difundir la carrera en una Expo Educativa en Lobería y vamos a tratar de estar presente en el Aniversario de Necochea” afirmó, al mismo tiempo que reconoció que “vamos a empezar una campaña de inscripción lo ante posible para darles esta oportunidad a los chicos de la ciudad”.

Y cerró: “Le agradecemos el apoyo al Intendente, que siempre ha estado al tanto de nuestro proyectos, así que el hecho de que este acá con nosotros es un honor”.

Participaron también del momento, el reconocido profesor en la materia, Norberto “Tano” Cafiel y el propietario del establecimiento educativo, Ideler Cavagnaro.

El municipio rubricó un convenio con el Patronato de Liberados bonaerense para articular políticas públicas

Además de la cesión de un espacio físico para su funcionamiento, se acordó trabajar de manera mancomunada para la creación de los Dispositivos de Nuevas Masculinidades y las tareas de inserción y capacitación laboral o de continuidad educativa para las personas que atravesaron por la experiencia del encierro.

 

En su despacho, el intendente Arturo Rojas procedió esta mañana a la rúbrica de un nuevo convenio de colaboración con el Patronato de Liberados de la Provincia bonaerense, un mecanismo a través del cual se continuarán articulando políticas públicas entre la Municipalidad y el Gobierno provincial.

A tal fin, arribó a nuestro distrito el presidente del organismo, Aníbal Hnatiuk, quien explicó que, a través de lo pactado, la comuna se compromete a la cesión de un espacio físico para que funcione la dependencia, además de apoyar la creación de los Dispositivos de Nuevas Masculinidades y las tareas de inserción y capacitación laboral o de continuidad educativa para las personas que atravesaron por la experiencia del encierro.

“Nosotros tenemos este tipo de articulación con los municipios porque la problemática pospenitenciaria tiene que tener un abordaje integral entre los diferentes organismos del Estado”, aseguró el funcionario, indicando que el Patronato trabaja sobre “problemáticas ligadas al delito y que, por lo tanto, son muy complejas”.

Específicamente con respecto a los Dispositivos de Nuevas Masculinidades, Hnatiuk, explicitó que son espacios de abordaje de las violencias por razones de género con varones que, habiendo sido condenados por este tipo de delitos, son derivados por el Poder Judicial al Patronato de Liberados.

Mediante un abordaje psico-socio-educativo y con un equipo profesional interdisciplinario, se busca dotar a estas personas con herramientas que les permitan comenzar a construir nuevas formas de ejercer su masculinidad, debido a que “muchos de esos aspectos violentos tienen que ver con aquellas cosas que introyectamos desde chicos por los medios de comunicación, en la escuela, en la casa, entre pares; y muchos de esos hombres condenados son aptos para este tipo de dispositivos”, aunque es “una tarea compleja y delicada”.

“Creemos que la respuesta punitiva puede ser correcta, pero no alcanza con eso”, enfatizó el titular del organismo de control y asistencia pospenitenciario, señalando también que “estos delitos ocupan cada vez un porcentaje mayor de las condenas que emite el Poder Judicial”, por lo que “hay que hacer algo más”.

San Cayetano recibió fondos para construir 10 viviendas

Recientemente se recibió un anticipo financiero $ 16.276.346,40 por parte de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la provincia de Buenos Aires, para la construcción de 10 viviendas.
Esto es en el marco del contrato de obra rubricado por el intendente Miguel Gargaglione y el presidente del Directorio de la mencionada Caja, Dr. Carlos Enrique Langone y su vicepresidente Víctor Mounet . Recordemos que en junio pasado, producto de un convenio de idénticas características, se entregaron 10 viviendas a personal policial.
Las casas a construir serán de 68 m² compuestas de dos dormitorios, cocina/lavadero, living/comedor y baño. El presupuesto de la obra asciende $ 40.690.866. El monto depositado en una cuenta especial corresponde al 40 % del total que incluye el convenio.
Al igual que las primeras 10, las soluciones habitacionales se construirán por administración y utilizando mano de obra local. El terreno donde se edificarán (frente a las entregadas en junio) ya ha sido preparado para iniciar con las obras correspondientes.

Fernando Beretta fue trasladado a la Unidad Penitenciaria N° 15 de Batán

El dirigente sindical Fernando Beretta, de 65 años de edad, fue trasladado este jueves a la Unidad Penitenciaria N° 15 de Batán para cumplir su condena a 5 años de prisión por el fallecimiento de Ana Rivero, a raíz de las lesiones sufridas en un accidente de tránsito que lo tuvo como protagonista por conducir alcohoolizado.

La semana pasada, Beretta se entregó en la sede de la DDI de Necochea, horas después de que se conociera el fallo del juez en los Correccional N° 1, Dr. Ernesto Juliano, quien lo condenó a 5 años de prisión de cumplimiento efectivo, además de inhabilitarlo por 10 años a conducir vehículos. Puntualmente, el sindicalista fue imputado y condenado por delitos de homicio culposo y lesiones culposas.

Rivero circulaba en una moto junto a su hijo cuando fue atropellada y unos días después falleciera en el Hospital Municipal «Dr. Emilio Ferreyra».

A partir de hoy, los argentinos vacunados con dos dosis no deberán hacer cuarentena cuando ingresen al país

“Por suerte esta vez podemos hablar de flexibilizaciones y no de restricciones”. A la Directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, la invade cierto alivio aunque reconoce que le queda un duro trabajo por delante. En los meses que lleva la pandemia de coronavirus desde los primeros vuelos de repatriación que tuvo que hacer el Gobierno para que volvieran los argentinos que estaban en el exterior allá por marzo, abril y mayo de 2020 a ella le tocó comunicar muchas noticias que alteraban el humor social.

“La ministra de Salud Carla Vizzotti junto al jefe de Gabinete Juan Manzur ya anunciaron el martes de esta semana una flexibilización en la apertura de las fronteras. Esto es producto de que estamos con un 45 por ciento del total de la población completamente vacunada, y casi un 70 por ciento con una sola dosis. Eso nos permite pensar en diferentes tipos de aperturas progresivas. Las dividimos en tres etapas. Una empieza este 24 de septiembre. Los argentinos o extranjeros con residencia en nuestro país que provengan de cualquier lugar del mundo, por razones de trabajo, estudio o turismo, con el esquema completo de vacunación y si la última vacuna tiene más de 14 días de aplicación van a poder ingresar al país sin hacer aislamiento. Ya no será necesario que se aíslen siete días”, comenta.

¿Estar vacunado será el único requisito o siguen las mismas exigencias de antes?

Obviamente que van a tener que hacerse una PCR en el lugar de origen 72 horas antes del viaje, test de antígenos al llegar a Ezeiza o a su lugar de arribo en Argentina. Y deberán hacer otra PCR entre el quinto y el séptimo día del arribo. También los extranjeros que vienen a trabajar autorizados previamente por Migraciones estarán incluidos en este ítem de no hacer la cuarentena obligatoria.

-Usted habló de tres etapas ¿cuál es la segunda?

-A partir del lunes 27 de septiembre vamos a hacer una prueba piloto en Puerto Iguazú, Misiones. Es el lugar del país que en algunos días compite en el movimiento de personas con Ezeiza. De la cantidad de tránsitos que tiene es uno de los más importantes del país, un corredor turístico clave. Teniendo en cuenta el doble esquema de vacunación vamos a permitir que ingresen por allí todos los brasileños, sean de Foz de Iguazú o provenientes de otras ciudades. También tendrán que presentar PCR negativo y la provincia instalará un laboratorio en el que se deberán someter a un test de antígenos en el paso fronterizo. Quizás alguna otra provincia se sume en estos días a una prueba similar si está en condiciones de recibir turismo porque ya tiene corredores seguros.

-¿Y la tercera etapa que incluirá?

-El 1 de octubre se permitirá el ingreso de extranjeros que vengan de los países limítrofes: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. También se exigirán las mismas condiciones. Esquema de vacunación completo, PCR negativo, antígenos al llegar y seguro Covid. Tampoco tendrán que hacer aislamiento si cumplen con todo lo anterior que te mencioné.

-¿Qué otras flexibilizaciones están previstas?

-Desde el 20 de octubre empezará la temporada de cruceros. Es algo en lo que veníamos trabajando desde hace tres meses con el Ministerio de Salud, con el Ministerio de Turismo y con las empresas que los realizan porque es una fuente de ingresos muy importante sobre todo para las provincias patagónicas y para el turismo en general. Muchos llegan a través de Ezeiza y de allí luego hacen viajes en ese tipo de travesías. La temporada de cruceros está confirmada. Para subirse a un buque las empresas son las que se ocuparán de controlar lo que cada viajero deberá presentar al abordar.

Vizzotti también anunció este martes que en noviembre la apertura al turismo será total.

-Desde el 1 de noviembre el turismo quedará habilitado para extranjeros que vengan de todo el mundo. También con esquema completo de vacunación y PCR negativo. Y cuando la población argentina llegue al 50% con dos dosis ya no será necesario hacer el test de antígenos al llegar. Algo que estamos cerca de conseguir.

-En ese momento ¿será necesario que aumente el tráfico aéreo? Actualmente rige un cupo diario de ingresos al país.

-Entre el 1 de octubre y noviembre nos vamos a poner de acuerdo entre ANAC (la Agencia Nacional de Aviación Civil que programa y autoriza los vuelos), Migraciones y Salud para aumentar la frecuencia de vuelos internacionales desde los aeropuertos habilitados. El cupo que rige es de 2300 pasajeros diarios, más dos vuelos especiales. No están llegando llenos los vuelos del exterior. Oscilan entre los 1300 y los 1700 pasajeros por día. Hay que tener en cuenta que e laboratorio de Ezeiza tarda unas dos horas en controlar a todo un vuelo que trae 300 personas.

En algunos países limítrofes como Chile, Brasil y Uruguay se aplicaron vacunas que no se utilizaron en nuestro país como Sinovac, de origen chino. ¿Esa es una dificultad extra?

-Nosotros no cuestionamos a otro país por cuál vacuna aplicó. Eligió una o es la que pudo comprar. Si su agencia de medicamentos, o sea la ANMAT de ellos, decidió que es una vacuna buena, que brinda la protección suficiente, consideramos que está bien y podrán ingresar sin inconvenientes. No haremos distinciones. Será importante que completen bien las declaraciones juradas al ingresar.

-¿Qué pasará con los argentinos que recibieron las dos dosis de Sputnik? Estados Unidos les impedirá desde noviembre el ingreso a esas personas.

-No es un problema solo nuestro, sino de casi 70 países, muchos de ellos europeos que eligieron aplicar la Sputnik V. Creo que se va a modificar. Son situaciones que se van a subsanar en breve. Son muchos los europeos también que se verían afectados. Que no haya todavía un acuerdo internacional para un certificado único que permita la circulación entre países complica bastante.

-La Unión Europea sacó de su lista roja a Uruguay y a Chile. Les permite viajar a sus ciudadanos a esos países sudamericanos. ¿Qué le falta a Argentina que le permita acceder a ese mismo status?

-Ellos toman un índice de mortalidad cada 100.000 personas. Argentina está con el porcentaje más bajo de contagios en mucho tiempo y con una cantidad de camas UTI ocupadas que no se registraba hace más de un año. Hace 16 semanas venimos de una baja sostenida de casos. Así como otros países salieron de la zona roja saldremos nosotros en breve.

-¿En que estado quedan las otras fronteras terrestres?

-Desde diciembre que venimos trabajando con Bolivia para generar el tránsito entre La Quiaca y Villazón. Estamos cerca de generarlo porque desde Bolivia ya aportaron todo lo que le pedíamos. Va a quedar considerada casi como una sola ciudad, donde van a tener una burbuja sanitaria en la que se podrá circular de un lado para el otro. Ese mismo esquema está pidiendo Entre Ríos entre Concordia y Salto, para que se pueda ir entre ambas ciudades sin problemas. Hay provincias que no quieren una apertura total pero si otra forma de relacionarse con los países limítrofes.

-Con Paraguay que tiene gran parte de su frontera con Formosa y que siempre se sostiene que es una zona “permeable” para el ingreso de extranjeros ¿también hubo este tipo de avances?

-Por ahora no tenemos ningún tipo de pedidos para que puedan ingresar paraguayos por vía terrestre. Si lo pueden hacer vía aérea, desde el 1 de octubre. No lo pidieron ni Formosa ni Misiones.

-¿Qué aeropuertos están habilitados para vuelos internacionales?

-Con Córdoba faltan detalles para que lo pueda hacer. Seguramente será muy pronto. Lo mismo con Salta donde se están revisando los últimos protocolos desde Salud. Por ahora son Aeroparque, San Fernando y Ezeiza y ya se sumó el aeropuerto de Mendoza, El Plumerillo. También se habilitó Colonia Express, uno de los ferrys que va a Uruguay, que se agrega a Buquebús para el transporte fluvial con Uruguay.

Vuelven los viajes de egresados dentro de Argentina, ¿qué pasará con los que quieran viajar al exterior? Por ejemplo a Cancún, un destino que eligen algunos estudiantes secundarios.

-Todavía no recibimos ninguna notificación al respecto. No está definido desde el ministerio de Salud que van a hacer con esos viajes al exterior. Entiendo que como la mayoría de los adolescentes que tienen entre 12 y 18 años no están vacunados eso tendrá que esperar.

Carignano también detalla que “día a día esto cambia. Hay muchos gobernadores que preguntan, ven que mejora el panorama en su provincia, que se avanza con la vacunación a nivel nacional. Y por eso van a ir pidiendo la apertura de pasos terrestres o de aeropuertos. Por el momento quedó abierto el paso Cristo Redentor en Mendoza. Hay otras provincias que limitan con Chile y que están averiguando cómo abrir.

-Desde la oposición criticaron tantas aperturas y las calificaron de medidas oportunistas.

-Todas estas decisiones se tomaron teniendo en cuenta que la situación sanitaria está mucho mejor, que hay menos riesgo epidemiológico. Pudimos controlar el ingreso de la cepa Delta del Covid que no es de circulación comunitaria. Son medidas que esperábamos anunciar desde hace unos días y que ahora podemos comunicarlas. Después de tanto tiempo de restricciones llegan las flexibilizaciones. Estamos contentos de que así sea.

El Gobierno subió a $175.000 el piso para el pago del Impuesto a las Ganancias

El nuevo monto mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría será de $175.000 pesos mensuales, adelantaron en la noche de este miércoles fuentes oficiales.

El decreto que dispone el aumento del piso impositivo se publicará este viernes en el Boletín Oficial.

Los detalles de la medida

El Gobierno subió el piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias.

– El Decreto se publicará este viernes en el Boletín Oficial.

– Las y los trabajadores que, a partir de septiembre, perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175 mil no pagarán el impuesto.

– Gozarán, además, de la exención del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre.

– La medida incrementa el piso de $150 mil y el umbral de $173 mil a $175 y $203 mil, respectivamente.

– También exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las y los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $175 mil.

– Con la actualización, el 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el impuesto.

– De esta manera el aumento de las paritarias no afectará el alivio fiscal impulsado por el gobierno y solo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

La medida apunta a:

– Fortalecer el poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno.

– Asegurar que durante 2021 no aumenten, consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, las personas alcanzadas este año por el tributo.

Reforma progresiva:

– La reforma de Ganancias llevada a cabo por el Gobierno nacional es sustentable y progresiva. Durante la administración de Juntos por el Cambio se duplicaron los trabajadores y trabajadoras alcanzados por este impuesto, La Ley buscó volver a los niveles anteriores al período 2015-2019, y que 1,3 millones de trabajadores dejen de pagar el tributo.

– También permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el impuesto.

– El mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.

El Intendente firmó la expropiación y la propiedad donde funciona el Jardín Acuario ya es municipal

Luego de lo puntualmente administrativo, el jefe comunal, Arturo Rojas, se acercó a la institución educativa para dar la feliz noticia a las autoridades y padres que conforman la cooperadora. “La firma de este convenio le da tranquilidad y estabilidad a este jardín y a toda la comunidad educativa” señaló el máximo mandatario, quien aseguró que “hace un año no lo podríamos haber hecho a este cambio de titularidad por la situación económica del municipio” ya que se trata de un desembolso de 9 millones de pesos

Tras años de espera, y gracias a que las finanzas del municipio se van regularizando, el intendente Arturo Rojas firmó la expropiación para que la titularidad de la propiedad donde funciona el Jardín Municipal Acuario pase a manos del municipio.

Por este motivo, y luego del acto estrictamente administrativo celebrado en su despacho, el jefe comunal se acercó a la institución educativa para darles la novedad a las autoridades, maestras y padres que conforman y conformaron en su momento la cooperadora.

En este marco, Rojas, quien también aprovecho la ocasión para recorrer las salitas en el momento en el que se estaban dictando clases, indicó que “es un día de mucha alegría porque es algo que se venía esperando hace mucho tiempo, con una expropiación en la que se venía trabajando desde el año 2015 y que se estaba por vencer la semana que viene, por eso había que hacer el traspaso estos días para evitar que todo vuelva para atrás”.

El máximo mandatario insistió en que “es un día de mucha alegría para la comunidad educativa en realidad, y para nosotros también por poder concretar esto en nuestra gestión “.

Recordó luego el Intendente que “esto tuvo que ver con la quiebra de la empresa Bajamar, por eso la firma del acuerdo fue con el síndico gracias a un gran trabajo del área de Legal y Técnica para llegar con los plazos correspondientes”.

Y agregó: “La firma de este convenio le da tranquilidad y estabilidad a este jardín, que con mucho esfuerzo y compromiso vemos que sus autoridades, las de ahora y las que pasaron, más al invalorable empuje de los padres, mantienen las instalaciones en muy buenas condiciones”.

Para terminar, Rojas puso de relieve que “esto tuvo un costo de alrededor de 9 millones de pesos, y lo que nos falta abonar lo estaremos saldando en breve porque ya tenemos los recursos afectados para eso. Y la realidad es que hace un año no lo podríamos haber hecho a este cambio de titularidad, por la situación económica del municipio”.

A su turno, la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci, quien acompañó la comitiva junto también a la directora de Educación, Patricia Britos, acotó a lo que dijo el Intendente que “esto lleva una lucha de casi 30 años por parte de los directivos y los papás, trabajando dio a día por amor al jardín. Por eso es un día de festejo y gratificación, y de sentido de pertenencia, que es algo que desde la gestión venimos recalcando”.

Por último, la directora del Acuario, María Angélica Prado, visiblemente emocionada, declaró que “ya no vamos a salir más en los medios a decir que el jardín puede llegar a cerrar, por eso estamos muy agradecidos y felices, porque han sido muchos años de mucho trabajo y gestiones continuas”.

Para finalizar, destacó la docente que “ha sido muy importante lo del Ejecutivo porque ya vencían los plazos, así que contentas de que lo hayan podido resolver”.

El Intendente felicitó a los atletas que brillaron en Rosario y en el CeNARD

Arturo Rojas realizó una visita a la Escuela Municipal de Atletismo, donde no sólo reconoció al campeón U20 de la media maratón de Rosario, Agustín Dos Santos, y el notable desempeño de Santino Marchetti y Tomás Benítez en el Nacional U23 en el CeNARD, sino que también les anticipó sobre el proyecto de la pronta construcción de la anhelada pista de atletismo.

El intendente municipal, Arturo Rojas, asistió al Polideportivo Municipal para felicitar a los jóvenes atletas que brillaron a nivel nacional el pasado fin de semana en Rosario y en el CeNARD, y de paso observó el desarrollo de una escuela municipal de atletismo que cuenta con una matrícula actual de 170 alumnos.

Acompañado por el secretario de Gobierno, Jorge Martínez, y el director de Deportes, Adrián Buño, el jefe comunal estuvo junto al coordinador de la escuela de atletismo, Prof. Mauro Cabrera, y los jóvenes Agustín Dos Santos -reciente campeón U20 de la media maratón de Rosario-, Santino Marchetti y Tomás Benítez, quienes se ubicaron entre los mejores 10 del país en pruebas de medio fondo y fondo en el CeNARD de Buenos Aires el pasado fin de semana.

Durante el encuentro, Rojas resaltó el trabajo y el mérito de los profesores y los chicos, y aprovechó para anticiparles que está finalmente en camino el proyecto de la pista de atletismo en el predio del Polideportivo Municipal, englobado en un fondo de 89 millones de pesos para obras de arquitectura, que se van a destinar a la finalización del Centro de Salud del Barrio Norte, el techado del Anfiteatro del Parque Miguel Lillo y la construcción de la ansiada pista de atletismo, con vestuarios, sanitarios, torres de iluminación, cerco perimetral y tribuna.

Luego de la charla, el Prof. Mauro Cabrera valoró la presencia del Intendente por estar “reconociendo el esfuerzo de los chicos, marcando el camino y visibilizando la tarea, y nosotros a su vez contentos por poder articular y trabajar de manera mancomunada con Arturo, Jorge y Adrián”, en referencia a Rojas, Martínez y Buño.

Al referirse al sueño de la pista de atletismo, Cabrera señaló que “por supuesto que tener la pista sería potenciar aún más el atletismo y el desarrollo de la actividad física en general en nuestra ciudad, y nosotros vamos a seguir trabajando para que sea una realidad, generando más niños y niñas, jóvenes y adolescentes que quieran hacer deporte, y que sea mucha la gente que el día de mañana pueda utilizarla cuando se concrete”.

Acerca del gran presente de la escuela, con Dos Santos, Marchetti y Benítez como destacados, Cabrera reflejó que “hemos generado a lo largo de más de 10 años muchas herramientas para potenciar y desarrollar al deportista que viene a la escuela, y si bien teníamos una impronta muy marcada por la velocidad, hoy estamos desarrollando una nueva generación, nos ampliamos y no sólo tenemos velocistas, sino también medio fondistas y corredores de fondo, Agustín (Dos Santos) que ganó una media maratón, y Santino (Marchetti) y Tomás (Benítez) que se ubicaron entre los mejores 10 en las pruebas de medio fondo y fondo”.

Finalmente, el coordinador valoró el apoyo diario de los profesores que lo acompañan en la escuela -Sofía Enciso, Juliana Jové, Santiago Cabrera y Luz Gajardo-, como así la confianza depositada por las familias de los chicos”.

El doctor Eliseche renunció a su cargo de director del Hospital y recibió un reconocimiento de parte del intendente

En el día de ayer, el doctor Oscar Eliseche presentó la renuncia a la Dirección del Hospital Municipal «Gaspar M. Campos», según explicó, «por motivos estrictamente personales», manifestando su compromiso con la gestión y adelantando que continuará prestando sus valiosos servicios en la institución.

«Pepi» Eliseche fue un funcionario clave en el manejo de la pandemia en el orden local, siendo junto al secretario de Salud, doctor Francesco Fioramonti, quienes encabezaron el equipo de trabajo del Sistema de Salud.

Tras su renuncia, en la mañana de hoy, el intendente municipal agradeció y reconoció al profesional por su labor y compromiso demostrado diariamente en este difícil periodo que le tocó gestionar el nosocomio local.
Además le hizo entrega del escudo municipal como muestra del afecto y gratitud por parte de la comunidad de Lobería.

Tras el cambio de gabinete, la Mesa de enlace exigió que se levanten las restricciones para exportar carne en forma inmediata

En una clara señal de diferenciarse del Gobierno nacional, al momento de relacionarse e implementar medidas hacia el sector agropecuario, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti recibió en su despacho a los presidentes de las cuatro entidades del campo que forman parte de la Mesa de Enlace. Durante la conferencia de prensa reclamaron la eliminación inmediata de las restricciones a la exportación de carne vacuna. Por su parte, los representantes de los productores aseguraron que mantienen vigente su plan de lucha.

Desde que el Gobierno de Alberto Fernández comenzó a implementar una serie de medidas, a partir de mediados de abril pasado, que restringen las exportaciones de carne vacuna, los integrantes de la Mesa de Enlace comenzaron a tomar contacto con diferentes mandatarios provinciales, donde la ganadería tiene un importante desarrollo, para pedirles que intercedan ante las autoridades nacionales y que de manera inmediata liberen la comercialización al mundo de carne vacuna. En ese sentido, el gobernador Juan Schiaretti coincidió con la preocupación de los dirigentes y cuestionó a la administración nacional por la medida.

“Hemos tenido una excelente reunión de trabajo con los amigos de la Mesa de Enlace. Y hemos coincidido en algunos puntos donde Córdoba también viene levantando desde hace tiempo. En la cuestión del cepo a la carne o la prohibición de exportación, nosotros creemos que es una medida que debe ser levantada de manera inmediata, porque siempre que se la utilizó terminó siendo la carne más cara para los argentinos”, señaló en el encuentro con la prensa, Juan Schiaretti.

Y agregó: “En los anteriores gobiernos kirchneristas, entre 2006 y 2015, huno cepo a la exportación de carne. ¿Cómo terminó la historia?, mientras la inflación aumentó un 800% en ese período la carne aumentó a los argentinos un 1.800% aproximadamente. Es decir, fue mucho peor el remedio que la enfermedad. Y repetir errores redunda en contra del pueblo argentino. Es importante trabajar junto a los productores agropecuarios. Nosotros cuidamos al campo en Córdoba, porque fue, es y seguirá siendo uno de los pilares del progreso de la provincia”.

En línea con el reclamo realizado por parte del gobernador cordobés hacia el Gobierno nacional en relación a las exportaciones de carne vacuna, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, reiteró que la medida oficial “es de una gravedad inconmensurable, ya que sin duda afecta al sector agropecuario de lleno, pero además creemos que a las economías de las provincias que tienen producciones ganaderas, también reciben el impacto. Nuestra búsqueda es que desde las provincias se logre concientizar al Gobierno nacional o se logre llevar adelante un trabajo en el cual se revierta inmediatamente esta medida”.

El gobernador de Córdoba también reclamó una eliminación gradual de las retenciones a las exportaciones agroindustriales. El gobernador de Córdoba también reclamó una eliminación gradual de las retenciones a las exportaciones agroindustriales.

Ante la consulta realizada a los dirigentes si el plan de lucha que se lanzó semanas atrás en Santa Fe continúa vigente, teniendo en cuenta el cambio de autoridades en la cartera agropecuaria a nivel nacional, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, respondió: “Estamos desarrollando diferentes actividades, apuntadas puntualmente a no solo manifestarnos, porque el campo se va a manifestar y se va hacer oír, sino también desarrollando recorridas por el interior, encuentros con gobernadores y productores, jornadas de concientización hacia toda la sociedad, para explicar el motivo de nuestro enojo con las medidas arbitrarias del Gobierno. El plan está, y no lo dejamos de lado, y veremos en qué momento consideramos que es el oportuno, porque también entendemos que hay que tener responsabilidad en las acciones a tomar”.

Otro de los integrantes de la Mesa de Enlace que se refirió al accionar de los dirigentes, fue el presidente interino de Coninagro, Elbio Laucirica: “Estamos recorriendo el país preocupados por el cierre de exportaciones de carne. Luego del resultado de las PASO esperamos que el gobierno escuche el mensaje de la gente. Vamos a esperar si existe un cambio de actitud frente a las nuevas políticas con los cambios de gabinete. Queremos destacar la opinión del gobernador de Córdoba sobre el campo. Cuidar el sector porque es movilizador de la economía ya que produce alimentos, es un elemento a destacar. Desde la Mesa de Enlace queremos llegar a cada provincia para tener contacto con la sociedad y que la gente tome conciencia y explicar que muchas de las acusaciones al campo no son reales”.

Retenciones

Al pronunciamiento realizado por la comercialización de carne vacuna al mundo, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti también expresó su malestar por la vigencia de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, y se mostró a favor de una eliminación gradual de las mismas y mientras tanto el aporte que realizan los productores en concepto de dicho impuesto, colocarlo a cuenta del impuesto a las ganancias.

“Las retenciones son un mal impuesto a la producción. En la campaña agrícola 2020/2021 Córdoba y los productores agropecuarios de la provincia, según los datos de la Fundación Mediterránea, van a aportar al fisco nacional 270.000 millones de pesos en concepto de retenciones y en los últimos 14 años el aporte fue de dos billones 700 mil millones de pesos. No es un tema del productor agropecuario, es un tema de Córdoba, de la riqueza que producimos y de la riqueza que se va sin que haya ningún fondo que lo sustituya. Quiero que queden aquí los fondos”, comentó el gobernador.

A las expresiones de Schiaretti, se sumó la opinión de su ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien manifestó: “A las retenciones no hay que naturalizarlas, hay que dar un debate y generar un consenso importante para llegar a la eliminación de las mismas. Hay un compromiso muy fuerte de plantear una Ley para que sea una política pública que avance en lo que estamos proponiendo sobre las retenciones. Además vamos a pedir que se derogue la actual Ley de Biocombustibles”.

El intendente Gargaglione recorrió las ampliaciones de los jardines

Interiorizándose sobre el avance de obra, el Intendente Miguel Gargaglione acompañado del Secretario Técnico Maximiliano Juárez, visitó los jardines de infantes de la planta urbana, establecimientos donde se están llevando a cabo ampliaciones.
Dialogando con las directoras Natalia Cayuela (JI Nº 901) y Valeria Tisera (JI Nº 902), coincidieron en la importancia de estas obras ya que, debido al constante aumento de la matrícula, las instalaciones de ambos jardines necesitaban mayor espacio.
En los dos establecimientos educativos se construyen un aula con sanitarios individuales, anexándose en el Jardín Nº 2 un sector para preceptoría.
Al momento, en la obra del Jardín Nº 1 personal contratado está pronto a culminar la ejecución de la mampostería, realizándose simultáneamente los refuerzos verticales, encadenados, columnas y vigas. Por su parte en el Jardín Nº 2 se trabaja en el llenado de cimientos y realización de la capa aisladora.
El presupuesto para dichas ampliaciones es de $ 11.545.111,65. Gestiones del Intendente Gargaglione posibilitaron que dichas ampliaciones sean financiadas a través del Programa Especial de Emergencia Educativa (PEED) del gobierno provincial.

Arturo Rojas «El Hogar Raimondi tiene un personal de lujo, con enorme vocación de servicio»

El director del Hogar Raimondi, Raúl Peratta, destacó la presencia del jefe comunal en el 43º aniversario de la entidad. La máxima autoridad distrital recorrió las instalaciones y almorzó junto a los abuelos residentes. “Este es un lugar que tiene un personal de lujo, con enorme vocación de servicio” remarcó Rojas.

En lo que ya es una impronta de su gestión de visitar instituciones del distrito y acompañarlas en su desarrollo diario, el intendente Arturo Rojas participó del 43º aniversario del Hogar Raimondi, entidad reconocida y emblemática de la ciudad que cobija a más de 100 abuelos y abuelas, muchos de ellos en situación de soledad.

Antes del almuerzo, el jefe comunal, quien se dirigió también a cada sector del amplio edificio, señaló que “me ha tocado venir a este lugar en diferentes oportunidades, y en esta vemos que hay muchas obras de remodelación, porque este es un lugar en el que siempre se está trabajando para mejorarlo”.

“El Raimondi tiene una vacunación de 99%” advirtió el máximo mandatario al tocar el tema de la pandemia, por lo que “acá no hubo mayores conflictos ni casos, además de tratarse de un lugar con ambientes altos y mucha aireación”.

Luego, admitió que “este es un lugar que tiene un personal de lujo, con enorme vocación de servicio y con un gran corazón para acompañar a los abuelos”. Y culminó: “Hoy vine como Intendente, y me toca poner a disposición todas las secretarías y trabajar en conjunto para que el hogar siga creciendo”.

A su turno, el director del Raimondi, Raúl Peratta, manifestó que “siempre el aniversario de esta casa es una fiesta, y más allá de la pandemia celebramos la vida, porque la alegría nunca nos debe abandonar”.

“Cualquiera de los que está acá presente lo puede reafirmar. Arturo en buenas y malas, siendo Intendente o no siendo Intendente, es decir siendo vecino nada más, siempre estuvo con nosotros en nuestro cumpleaños, o en cualquier otro día viniendo para ver si necesitábamos algo” elogió para terminar.

Mutual Dan: Nueva charla sobre impuestos a cargo de Oscar Fernández

Mutual Dan organiza un nuevo encuentro virtual el miércoles 15 de septiembre a las 9.00 hs.

En esta oportunidad de la mano del Cdor. Oscar Fernández, quien aportará su mirada y conocimiento acerca de la actualidad tributaria.

Si querés participar no olvides registrarte en nuestra web charlas.mutualdan.com.ar
La charla es libre y gratuita.

La Universidad de Lobería lanza curso para impulsar el ecosistema AgTech de Lobería 

La Universidad de Lobería lanza un curso para para impulsar el ecosistema AgTech de Lobería. El mismo está destinado a todos aquellos que estén implicados en el sector agropecuario o AgTech, interesados en interpretar el uso de la tecnología, estudiantes con interés en la temática y docentes de la Universidad e Institutos de formación

Entre los temas a tratar estarán:

-Fundamentos de los ecosistemas AgTech.
-Marketplace de agronegocio

-Biotecnología agrícola, bioenergía y biomateriales.
-Robótica agrícola.

El programa empieza el 23/9 Se llevará a cabo en un total de 10 encuentros.  Podés inscribite en el siguiente link https://forms.gle/2YapsPuRfoEkdEXBA
Tenés tiempo hasta el lunes 20.

 

 

El dilema de la institucionalización

El Dr. Lucas J. Corral, es médico especialista en geriatría y especialista en clínica y medicina interna. Nació en Juan N. Fernández y se formó en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente reside y se desempeña como profesional en CABA siendo uno de los geriatras del hospital Carlos G. Durand y director de Residencia Magnolia Suites y Residencia Meritá de dicha ciudad.

Cuando el prejuicio o la culpa ganan

Como geriatra comenzaré esta editorial aclarando que siempre se recomienda y se prioriza que el adulto mayor con discapacidad, transcurra su vida en su domicilio. La frase “no hay lugar como el hogar” parece la mejor definición de donde nuestros viejos deben vivir plenamente, tengan o no, patologías asociadas.

Sin embargo, muchas veces, nos encontramos con situaciones individuales que van desde la discapacidad puntual del adulto mayor, la resiliencia emocional del/los cuidadores principales, o la situación económica y de dinámica familiar que plantean escenarios complejos para que el anciano viva plenamente en su domicilio.

  • Cuando nos referimos a la discapacidad de nuestros viejos, hablamos de los tipos de enfermedad crónica que hacen que requieran un cuidado permanente.
    • Las enfermedades mas típicas con requerimiento de asistencia son; el deterioro neurocognitivo mayor (que engloba a todos los tipos de demencia incluida la mas conocida por la población general, el Alzheimer); otras enfermedades neurológicas como el Parkinson o las secuelas del ACV; las discapacidades motoras por traumatismos o de otra causa, y; la insuficiencia cardíaca avanzada o la EPOC con requerimiento de oxígeno; etc.
    • El deterioro neurocognitivo, es sin duda la más difícil de manejar en el domicilio y es actualmente la principal causa de institucionalización geriátrica. La principal dificultad de este grupo de patologías (las demencias) es que cursan con una característica común, la ANOSOGNOCIA, que significa la falta de conciencia de enfermedad por parte del paciente que la padece. En estos casos se vuelven muy frecuentes las expresiones de “no se por que me queres poner alguien que me ayude si puedo solo?” “Deja que yo me manejo como quiero” “A mi no me pasa nada” poniendo a prueba los recursos de los cuidadores y sobre todo su paciencia.

 

  • Pasando a la resiliencia de los cuidadores principales, vemos que los cuidadores que están solos a cargo del adulto mayor tienden a claudicar con el tiempo, por lo que se requiere que la tarea de cuidado este compartida con otros familiares y de ser necesario el apoyo de profesionales en el cuidado del adulto mayor.
  • Finalmente la situación económica/dinámica familiar muchas veces pone en jaque la eficacia del cuidado en el domicilio. Son innumerables los casos donde hay voluntad de cuidado pero no hay tiempo, y si se dedica el tiempo, entonces, no ingresa el dinero.

El prejuicio:

“Depósito de viejos”, maltrato, abandono, aislamiento. Estas palabras forman parte del imaginario colectivo sobre las residencias geriátricas u hogares de ancianos. Si bien todavía vemos en las noticias algunos ejemplos nefastos que apoyan este prejuicio, lo cierto es que las residencias geriátricas están cada vez mas reguladas en favor de la salud y el bienestar de los ancianos que las habitan. Hay leyes básicas como habilitaciones, regulaciones de trabajo calificado y derechos y garantías para los residentes que se deben cumplir para poder funcionar como residencia geriátrica.

Obviamente va a haber diferencias entre distintas residencias con perfiles que van desde hogares familiares hasta instituciones con una orientación mas clínica y de llegar el momento de elegir por una, se debe tener en cuenta las preferencias del anciano y la de los cuidadores principales.

Las residencias geriátricas no son lugares de aislamiento, sino, todo lo contrario, son instituciones de puertas abiertas (hoy con restricciones por la pandemia de COVID, pero es circunstancial) y lugares donde los ancianos, que en sus domicilios estaban solos, o con baja interacción interpersonal, encuentran en las residencias geriátricas un entorno de pares y actividades para compartir e interactuar.

La manera de estar seguros de la calidad de atención en los hogares de ancianos es constatar  la habilitación municipal y las referencias de los familiares de los residentes, ya que son ellos los principales auditores del lugar

La culpa:

El sentimiento de estar defraudando a nuestro viejo por no poder cuidarlo en casa, el miedo al que dirán nuestros conocidos o sentir que “dejarlo” en una residencia es abandonarlo, son parte de lo mismo, la culpa. Sin embargo es prioridad pensar en que es lo mejor para la salud física y emocional tanto del anciano como de su familia en conjunto y nunca de manera individual.

Si nos concentramos solo en forzar los cuidados en casa, pero no tenemos en cuenta la sobrecarga del cuidador o la imposibilidad de disponer del tiempo o los recursos, los cuidados domiciliarios fallaran tarde o temprano, en la calidad de atención o en la salud de los cuidadores.

Para evitar esta instancia siempre es conveniente hablar de estas posibilidades desde antes de la necesidad de cuidados permanentes. Debemos entender hoy que el momento de enfrentar nuestras vejeces es ahora y no cuando seamos viejos.

La Escuela Municipal de Artes será sede del Café Literario este sábado

El evento será libre y gratuito para la comunidad, iniciará a las 18.30 y en simultáneo habrá otras expresiones artísticas.

Con el impulso de la Biblioteca de Autores Locales y el Taller Literario de la Escuela Municipal de Artes, este sábado 25 de septiembre, a partir de las 18: 30, se llevará a cabo en dicha escuela de calle 62 Nº 2115, la realización del Café Literario, en el que se presentarán las Antologías “Enlazados”y“Abrazados” –ambas de poemas colectivos.

Este evento literario será de carácter gratuito y abierto para toda la comunidad, y en simultáneo habrá canciones, muestra de pinturas y bailes.

Vale destacar que las Antologías fueron escritas y realizadas con la participación de más de 60 autores y autoras de nuestra localidad y la región, con la coordinación y edición de manera independiente a cargo de Alejandra Fernández.

Entre las personas que participaron se mencionan a Ana María Elgue – Ana Claudia Fra -Alba Mostaza – Ana Julia Nielsen – Andrea Vitale – Antonio Alberto Pereyra – Alejandra Aparicio – Angela Armentía – Adriana Chiaradía – Beatriz de la Plaza – Carmen Bennardo – Cesar De Castro – Claudia Edith Farnos – Daniel Contini – Ely Battistella – Estela Farías – Eduardo Franco Rondina – Graciela Daniele – Graciela Correa Gabriel Nieto Suarez – Gisela Duizeide – Juan Carlos Ponce Sacco – Kary Colombo – Lore Guzmán Sileo – Luis Pérez – Leonardo Talavera Gopal – Miriam Aiduc – Mabel Lanzetti – Mónica Córdoba – Marita Daniele – Marta Nora Schmidt – María Rita Gil – Marta Lapioggi – Manita Maranchelli – María Nelly Almada Merla – Marina Cardillo – María del Carmen Casais – María del Carmen González – María Albina Fernández Nancy Marina Güelfi – Néstor Jorge – Pato Marín Pedret – Pepe Cruz – Patricia Machado – Rolando Di Lorenzo – Raúl Alberto Castro Mateo – Rubén Osvaldo Reynoso – Roberto Fredes – Rita Calviño Moreiras Susana Rossi – Silvia Elías – Sandra Patricia Rotta – Silvia Ferrer – Santiago Fabián Betanzos Sandra Altolaguirre – Viviana Hernando – Virgina María Amado – Virginia Quinteros y otros

Dicho evento se impulsa en articulación entre las Direcciones de Cultura y de Educación, ambas dependientes de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, a cargo de Sandra Antenucci.

Arreglos en la Escuela secundaria N 1 de San Cayetano

Debido a filtraciones que devinieron en la rotura de un sector del cielorraso de un aula de planta alta de la Escuela Secundaria Nº 1, Consejo Escolar dio rápida solución encargando el arreglo de la loza, y luego la colocación de placas de durlock en el espacio deteriorado.
Asimismo, en la mencionada institución se revisaron todos los sanitarios, cambiándose las canillas y mochilas que no funcionaban correctamente. Lo propio se hizo con el sistema eléctrico y las luminarias.
Estas obras fueron solventadas con fondo compensador.