Inicio Blog Página 506

Este fin de semana vuelve el Enduro del Atlántico al Balneario San Cayetano

El próximo fin de semana el Balneario San Cayetano vivirá una vez más la fiesta del Enduro. Con la organización de Alta Velocidad y el auspicio de la Municipalidad de San Cayetano, durante los días 30 y 31 de octubre se desarrollará la cuarta presentación del Certamen 2021 del Campeonato Enduro del Atlántico.
Las competencias de motos y cuatriciclos se desarrollarán en un sector específico ya delimitado por las autoridades competentes, selección que se realizó analizando el menor impacto ambiental posible. Asimismo se dejó en claro que toda modificación al ambiente natural se corregirá una vez culminadas las carreras.
Inscripción de banderilleros
A efectos de cubrir puestos de banderilleros para ambos días, desde el municipio se solicitó a los interesados acercarse a la Oficina de Deportes o contactarse a los teléfonos 2983 358274 o 2983 501702.
Los mismos contarán con alojamiento gratis, viáticos y serán remunerados por la tarea. Tienen tiempo para inscribirse hasta las 12 del viernes 29.

Pintaron el exterior del Centro Educativo Complementario Nº 801

Luego de realizar los trabajos previos para acondicionar las paredes, se procedió a pintar el exterior del Centro Educativo Complementario Nº 801.
Estas tareas, coordinadas por el Consejo Escolar, fueron solventadas mediante Fondo de Financiamiento Educativo.

Desde noviembre, se desarrollarán los Encuentros Saludables

Con el objetivo de abrir espacios para la comunidad, las áreas de Salud y Deportes elaboraron un proyecto donde se hace hincapié en el desarrollo de hábitos saludables. Encuentros Saludables plantea la participación de los vecinos en actividades tales como clases de actividad física, caminatas, charlas abiertas sobre alimentación y hábitos de vida saludable.
Es por ello que se invita a participar de estas acciones que se desarrollarán todos los miércoles a las 10, a partir del mes de noviembre, siendo el punto de encuentro la Plaza Renacer, ubicada lindante al Hospital Municipal.
Es muy importante asistir con ropa cómoda y agua para hidratarse.
Estas actividades se suspenderán en caso de lluvia.

Comenzaron a construir los cimientos del Jardín Maternal Nº 1

El espacio propio del Jardín Maternal Nº 1 se está iniciando con la construcción de los cimientos del edificio que tendrá 550 metros cuadrados.
La obra se desarrolla en la esquina de calles Las Heras y Lisandro de la Torre, con mano de obra loberense.

Este sábado realizan un festival en el Camino de Sirga

Este sábado 30 de octubre, desde las 16, se llevará a cabo el primer Festival en el Camino de Sirga, el nuevo paseo con el que cuenta la comunidad de Lobería a la vera del Arroyo Los Huesos.
Según se anunció desde la Municipalidad, se estarán presentando Agustín Álvarez, Zapada Rock, Descarriados y el cierre con la banda necochense Alma Pacha.
Además estarán presentes food trucks y artesanos.

Asociación Dr. Luis Teruggi – Convocatoria a Asamblea

La Asociación Dr. Luis Teruggi informa a sus asociados y público en general, que el día Viernes 12 de Noviembre a las 18:00 hs., en domicilio Av. Campos Nº 216, se llevará a cabo la Asamblea de renovación de la Comisión Directiva, con el fin de renovar la totalidad de los cargos debido a la situación extraordinaria vivida por COVID-19.
Esperamos contar con vuestra grata presencia.

Etiquetado frontal: aprobaron la ley que obliga a empresas a informar sobre el contenido de los alimentos

Luego de varias horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene por objetivo que se advierta en los envoltorios de los alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.

El proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable contó con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones. La iniciativa se sancionó minutos antes de la medianoche de este martes. Al momento de la votación hubo 18 legisladores ausentes.

Pasadas las cuatro de la tarde, se dio inicio al debate por la ley de Etiquetado Frontal que se terminó extendiendo hasta las 23.30, tras la intervención de más de 70 diputados.

En octubre del año pasado el proyecto de ley de etiquetado recibió la media sanción de parte del Senado. Sin embargo, estuvo nueve meses esperando que Diputados lo ponga sobre la mesa, hasta que fue tratado en julio último en un plenario de cuatro comisiones de la Cámara baja donde obtuvo dictamen favorable. Luego de que se barajara la posibilidad de que en los primeros días de agosto sus 24 artículos se convirtieran finalmente en una norma, esto no fue posible. Un nuevo intento frustrado para debatirlo y aprobarlo ocurrió a principios de este mes, cuando el Frente de Todos no logró conseguir el quórum necesario para habilitar la sesión especial.

El interbloque de Juntos por el Cambio había ido a la reunión de Labor Parlamentaria con la propuesta de negociar el quórum con el oficialismo “consensuando” el temario para el día pero incorporando el tratamiento de la ley de promoción ovina junto al emplazamiento de las comisiones para que, en el transcurso de las próximas dos semanas, se inicie el debate de las leyes de boleta única, reforma de la ley de alquileres, emergencia educativa y el Presupuesto 2022 con la presencia del ministro de Economía Martín Guzmán. El oficialismo no aceptó, por lo que el principal espacio opositor decidió no bajar al recinto a debatir. al oficialismo lo apremiaba que la norma de Etiquetado Frontal iba a perder estado parlamentario en diciembre.

La iniciativa dividió las aguas entre oficialismo y oposición por una serie de puntos que fueron cuestionados. Los alimentos y bebidas sin alcohol (analcohólicas) envasados (la ley dice que “es todo alimento contenido en un envase, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente, listo para ofrecerlo al consumidor”) tendrán la obligación de llevar en la cara principal un sello negro de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso: azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Es decir, pueden llevar uno o más sellos negros.

Según corresponda dirá: “Exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”. Estas leyendas deberán estar en octógonos negros, con bordes y letras de color blanco en mayúsculas, y su tamaño no podrá ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.

La misma prevención se aplicará para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes. En estos casos deben llevar las leyendas “contiene cafeína, evitar en niños/as” y “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”, respectivamente.

Según corresponda dirá: “Exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías” (Archivo DEF)
Según corresponda dirá: “Exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías” (Archivo DEF)

La medida alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación de alimentos y bebidas. La ley aclara que la obligación se extiende a cajas, cajones y cualquier otro tipo de empaquetado. Quedan exceptuados el azúcar común, los aceites vegetales, los frutos secos y la sal común de mesa.

Por otra parte, determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.

“El Estado argentino no va a mirar para otro lado” en un contexto de “enfermedades crónicas no transmisibles” como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación, manifestó la legisladora del Frente de Todos Cecilia Moreau, al dar inicio este martes por la tarde al tratamiento del proyecto.

“Esta ley es poner en lo más alto a los consumidores, que hace años reclaman información clara, precisa y veraz”, indicó por su parte su compañera de bloque, Liliana Schwindt.

En contraposición, la diputada del PRO Carmen Polledo, criticó la iniciativa al considerar que “se debe pensar en un sistema de etiquetado integral y completo”. Y remarcó que por ese motivo se propuso en un dictamen “una alternativa que cumpla con el propósito de modificar los hábitos alimenticios”.

Quienes respaldan la ley de etiquetado frontal sostienen que “es el que mejor se corresponde con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)
Quienes respaldan la ley de etiquetado frontal sostienen que “es el que mejor se corresponde con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)

La sesión en Diputados continuó en la madrugada de este miércoles con otros proyectos que estaban estipulados. Con 226 votos a favor se aprobó, y se giró al Senado, un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad.

El debate contó con la presencia, desde uno de los palcos del recinto, de la ministra de Salud Carla Vizzotti. El dictamen aprobado establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.

También, especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar a niños con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.

El Estado Nacional deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad. El proyecto propone, además, difundir y capacitar en estrategias para optimizar el diagnóstico precoz en cáncer infantil, así como gestionar el funcionamiento de la red de los centros oncológicos que atienden a dichos pacientes a nivel nacional.

Pasadas las cuatro de la mañana, con 191 votos afirmativos, 0 negativos y 7 abstenciones, se aprobó el proyecto de ley para garantizar los Derechos Humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo.

La iniciativa, que fue girada al Senado, propone crear una coordinación interministerial que aplique políticas transversales de salud, vivienda y trabajo para la gente en situación de calle. También propone la creación de un sistema de atención móvil en todo el país y una “red nacional de centros de integración social” con formación y capacitación en oficios. Además se contempla la realización de un censo de personas en situación de calle, a cargo del Ministerio de Desarrollo en conjunto con el INDEC.

El Jardín Pichi Huinca presentó a Arturo Rojas su trabajo de separación de residuos y huerta

El proyecto que la comunidad educativa de uno de los maternales municipales inició en marzo pasado en conjunto con las Direcciones de Educación y Gestión Ambiental llegó a su fin y durante la visita de Arturo Rojas se trazó un balance muy positivo.

El intendente municipal, Arturo Rojas, recorrió el Jardín Maternal Pichi Huinca en el marco de lo que fue el cierre del proyecto de separación de residuos y reciclado, el cual la institución llevó adelante desde marzo en conjunto con las Direcciones de Educación, Gestión Ambiental y Forestal.

Marcando un balance positivo del proyecto, la directora del jardín municipal mencionado, Roxana Ferrelli, resaltó que “estamos muy contentas por ver a los nenes tan entusiasmados en este cierre del proyecto que comenzó a principio de año con Gestión Ambiental, de reciclado de la basura, reutilización de botellas de plástico y la construcción de ecoladrillos”.

La directiva destacó la presencia del intendente Rojas al señalar que “vino y participó del sembrado en huerta y del trasplantado de plantines a macetas biodegradables, recorrió el jardín y estamos muy contentos con la visita”, para destacar sobremanera el apoyo de las familias, sobre todo en épocas de plena pandemia, donde trabajaron en los hogares.

“En lo que tiene que ver con el proyecto de medio ambiente con la construcción de los eco ladrillos, fue una tarea realizada en los hogares y realmente hubo una alta participación de la comunidad educativa”, valoró Ferrelli, y amplió que “las familias estaban ansiosas de participar de actividades compartidas en el jardín y eso quedó demostrado en el cierre del proyecto de educación vial que se hizo la semana anterior con una alta convocatoria en la plaza”.

Asimismo, destacó que “los proyectos de reciclado se llevaron a cabo en todas las salas del jardín, pero el cierre se hizo con las salas de 2 años A y B del turno mañana, que es la que permitía poder trasplantar y trabajar con la huerta por las características de la edad”.

De la recorrida en el jardín junto al Intendente, formaron parte la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci; y las directoras de Gestión Ambiental y Forestal, Isabel Génova y Andrea Frigerio, respectivamente.

Mirada del paradigma educativo y deportivo sobre las personas con discapacidad

Por Gustavo Ariel González. Profesor de Educación Física. Entrenador de Atletismo IAAF Nivel II World Athletics. Técnico nacional de Atletismo de la FA.DE.PAC. Entrenador Paralímpico de Excelencia por el ENARD y la Secretaría de Deportes de la Nación. Autor del libro «Dis-Capacidad».

La intención de este artículo es precisamente entender y potenciar a las personas con discapacidad a partir de las capacidades, de lo que sí pueden hacer y lograr, permitiendo de esta manera desarrollar al máximo las potencialidades que cada uno posee.

El paradigma de la discapacidad fue cambiando con el transcurso del tiempo tanto en lo deportivo como en lo educativo. Desde lo deportivo, a partir de los juegos Paralímpicos de Beijín 2008, llamados “los Juegos de la no Discriminación “, hubo un crecimiento sustancial desde el rendimiento, la tecnología, el impacto social y se comenzó a ver al atleta con discapacidad como los deportistas que realmente son.

Desde lo educativo, se habló primero del estudiante con discapacidad en la escuela especial, del estudiante integrado y hoy de proyectos inclusivos. Desde la perspectiva de la discapacidad, nos encaminamos desde hace muchos años hacia un horizonte en el que podamos dar respuestas a las diversas necesidades de todos y cada uno de nuestros estudiantes, sin estigmas, ni etiquetamientos. Tanto es así que la convención internacional de los derechos para la personas con discapacidad ha propuesto el actual modelo inclusivo como parte de un proceso para democratizar la educación.

Cuando hablamos de inclusión nos referimos a que los estudiantes de cualquier comunidad compartan experiencias desde sus singularidades y sus diferencias, sin ningún prejuicio respecto de sus condiciones, sus culturas o las situaciones en las que están inmersos.

En este sentido, desde mi punto de vista ideológico, es precisamente entender a las personas con discapacidad desde la perspectiva de la capacidad, para desarrollar al máximo las potencialidades de nuestros estudiantes.

Discapacidad y capacidad dos palabras que se van a convertir en un camino de exploración. En mi caso, como docente de Educación Física y desde el atletismo como deporte inclusivo y de convivencia, nos permitirá como docentes buscar las estrategias de intervención para desarrollar al máximo las potencialidades de nuestros estudiantes y atletas.

Desarrollo del atleta con parálisis cerebral hacia el alto rendimiento

La formación deportiva de un atleta con parálisis cerebral es un proceso a largo plazo. Es imprescindible para llevar a cabo este proceso, respetar las características, edades y etapas desde sus comienzos, hacia el máximo o alto rendimiento.

Las fases sensibles, sensitivas, críticas son etapas de mayor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación. Estos periodos son favorables y son aspectos a tener en cuenta como docente para el desarrollo deportivo de nuestros alumnos con parálisis cerebral.

La detección de un alumno con parálisis cerebral puede ser por medio de un diagnóstico médico, pero también nos encontramos con alumnos en escuelas convencionales que ni ellos, ni nosotros como docentes, sabemos que tienen una lesión cerebral.

La etapa que va de 0 a 3 años, la que llamamos en una época Estimulación Temprana y hoy se conoce como Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI), donde ya podemos detectar al niño con parálisis cerebral.

El concepto de ATDI partió de la oferta educativa para niños que presentan algún tipo de discapacidad; por lo que se orienta sobre todo los fines rehabilitadores.

Los objetivo son principalmente prevenir alteraciones en el desarrollo y potenciar las habilidades que tengan los niños. La herramienta fundamental es prevenir mediante el juego, para que no tengan problemas en el desarrollo.

El paradigma de la educación fue cambiando con el transcurso del tiempo.

Es no menor hacer mención, que la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad, al nuevo modelo de escuelas inclusivas. Hoy hablamos de proyectos inclusivos como proceso de democratización de la educación. Las prácticas atléticas y el atletismo además de ser un generador social, son una herramienta de inclusión social y de convivencia.

La inclusión supone precisamente que los estudiantes de cualquier comunidad compartan experiencias desde sus singularidades y sus diferencias, sin ningún prejuicio de condición, cultura o situación más que la de ser un niño, un adolescente o un joven… aprendiendo con otros.

Por lo tanto el horizonte al cual nos encaminamos desde hace muchos años y hoy desde la perspectiva de la discapacidad que pueda dar respuesta a las diversas necesidades de todos y cada uno de los alumnos, sin estigmas ni etiquetamientos.

La etapa preescolar y de la escuela primaria va a ser una herramienta de detección y es en el patio de la escuela por donde pasan la mayoría de estos chicos que tienen una lesión cerebral. El desafío nuestro como docentes, conociendo las características topográficas y afecciones, es detectar al alumno y buscar las estrategias de intervención para el desarrollo de su motricidad.

En la escuela los dos estímulos semanales nos permitirán trabajar en la corporeidad y motricidad del alumno con parálisis cerebral. Parte de la intervención pedagógica, del profesor de educación física en la escuela, consiste en insertar a estos chicos a la práctica deportiva en escuelas integrales deportivas con orientación al atletismo. La continuidad con

tres o cuatro estímulos semanales, nos permitirá hablar de desarrollo de las habilidades motoras básicas y específicas. La continuidad con tres o cuatro estímulos semanales, nos permitirá hablar de desarrollo de las habilidades motoras básicas y específicas.

Viendo el contexto global en lo que refiere al abordaje de niños y jóvenes con parálisis cerebral, se debe destacar que el deporte y las prácticas atléticas acompañan al proceso de rehabilitación del sistema de salud desde el área de kinesiología, fonoaudiología, terapista ocupacional y demás. El trabajo interdisciplinario nos permitirá mejorar la funcionalidad, reducir la afección, calidad de vida y desarrollo motriz del niño con parálisis cerebral.

Tenemos que insistir en esta etapa en la necesidad de la creación de las escuelas de iniciación a las prácticas deportivas con orientación en el atletismo en municipios, centros de educación física o emprendimientos privados. Soy un convencido que las prácticas atléticas además de ser un generador social, es son una herramienta de inclusión social.

En el inicio a la especialización durante la primera fase de 12 a 15 años, hacemos referencia al desarrollo multilateral con una frecuencia de 3 a 4 estímulos semanales. El objetivo general es la formación psicomotora de base, ya que es el momento donde se desarrollan con mayor intensidad las capacidades coordinativas y condicionales. En este periodo entre los 12 y 13 años se alcanzan los niveles elevados de movimiento, disminuyendo a los 14 años por disminución funcional de los analizadores del movimiento, debido al inicio de la segunda fase de excitabilidad cortical. Es importante en La parálisis cerebral hacer hincapié a la incorporación de elementos técnicos para llegar a la técnica y entender que esta etapa presenta como capacidad condicional, ligada a la velocidad, la fuerza-velocidad.

En esta segunda fase entre los 15 a 18 años con una frecuencia semanal de 5 a 6 estímulos semanales con una duración de alrededor de dos horas. El l objetivo es desarrollo técnico y la especialización, pueden utilizarse los mismos medios y métodos de los atletas adultos.

El aprendizaje, práctica y adquisición de habilidades durante el desarrollo mejora la capacidad analítica y confiabilidad en los circuitos sensitivos. Esta consecuencia fisiológica deriva de la mejora de la exactitud, confiabilidad y acortamiento de tiempo de accesos a circuitos apropiados mediante la selección de grupos neuronales durante los procesos de modulación.

De acuerdo a nuestros atletas de parálisis cerebral y el trabajo con atletas juveniles, la etapa de elaboración del rendimiento tiene lugar entre los 17 y 20 años para varones y 16 y los 19 en mujeres. La tarea principal en esta etapa consiste en sacar provecho de las capacidades físicas y técnicas de los atletas. Lo fundamental de esta etapa es el entorno y la aptitud del atleta para apuntarlo hacia el máximo rendimiento un periodo de cuatro años que va entre los 18 y 22 años.

La etapa del alto rendimiento de acuerdo a la experiencia real con mis atletas, estamos hablando de 12 años de trabajo que comienza con una primera etapa, la de máximo rendimiento y dos ciclos de alto rendimiento. El objetivo principal consiste en alcanzar el alto rendimiento y mantenerlo tanto tiempo como sea posible. Se pone énfasis en la preparación psicología, técnica, física y un complejo control sobre los procedimientos del entrenamiento.

Nuestros atletas varones han logrado su máximo nivel de rendimiento a los 26 años y las mujeres entre los 23 a 25 años logrando mantenerse en este alto nivel. Estamos hablando de atletas que lograron participar en tres ciclos paralímpicos, mantenerse y apuntar a un cuarto ciclo paralímpico.

En mi experiencia profesional a cargo de la Selección Nacional de Atletismo con Parálisis Cerebral, el periodo de “alto rendimiento” se extiende durante 12 años posteriores a los cuatro primeros que llamamos “etapa de elaboración del rendimiento”. La etapa de elaboración del rendimiento tiene lugar entre los 17 y 20 años para varones y 16 y los 19 en mujeres. La tarea principal en esta etapa consiste en identificar y potenciar las capacidades físicas y técnicas de los atletas. El foco del trabajo de entrenamiento se instala en generar las condiciones tanto en el entorno como en la aptitud deportiva del atleta apuntando hacia el máximo rendimiento.

En la siguiente etapa, del “alto rendimiento” con una duración total de 12 años divididos en una primera fase Nuestros atletas varones han logrado su máximo nivel de rendimiento a los 26 años y las mujeres entre los 23 a 25 años logrando mantenerse en este alto nivel. Estamos hablando de atletas que lograron participar en tres ciclos paralímpicos, mantenerse y apuntar a un cuarto ciclo paralímpico de máximo rendimiento y continuada por dos ciclos de alto rendimiento, se pone énfasis en la preparación psicología, técnica, física y un complejo control sobre los procedimientos del entrenamiento con el objetivo principal consiste en alcanzar el alto rendimiento y mantenerlo tanto tiempo como sea posible.

Buena jornada para este miércoles

Este martes 26 de octubre comenzará una seguidilla de jornadas cálidas que adelantarán el verano en Necochea.

Por la madrugada, el organismo anuncia algo nublado y mientras que por la mañana y la tarde estará despejado.

Los vientos se harán notar por la mañana con ráfagas del NO, luego rotarán al SO y soplarán de manera leve.

El día se mantendrá con buena temperatura que irá desde los 12ºC a los 27ºC.

Red Creativa: Las Postas de Cultura desembarcan con talleres de formación en el interior del distrito

El programa municipal tiene por objetivo descentralizar el arte y mostrar las diferentes propuestas que se generan en cada localidad. En una primera instancia, luego de una etapa de relevamiento de artistas y productores, los cursos se dictarán cada lunes en Santamarina y los jueves en Juan N. Fernández.

La Red Creativa que la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales de la Municipalidad de Necochea pensó articular alrededor del distrito a través de las Postas Culturales sigue avanzando a paso firme, con la idea de descentralizar el arte y comenzar a mostrar las diferentes propuestas que se generan en el interior.

Atravesada la etapa de relevamiento de artistas y productores, una búsqueda que será permanente, actualmente y con la articulación de las áreas de Cultura y Educación se generarán talleres de formación que serán dictados en Santamarina y Juan N. Fernández, en una primera instancia.

Así, la posta cultural llegará todos los lunes a la primera de las localidades del interior, desde las 15 y hasta las 17, mientras que visitará la segunda cada jueves en igual horario.

Según explicaron desde las dependencias implicadas en este proceso, “el objetivo de dichos talleres es crear un núcleo de artistas que produzcan obra orientada a dar una imagen de cómo se entiende el quehacer diario y la idiosincrasia de cada lugar dentro del distrito”.

En igual sentido se había expresado semanas antes Lucas Peralta, coordinador del programa municipal, al explicar que se trata de “recuperar o mostrar lo de cada lugar y no hacerlo tan piramidal, donde Necochea siempre esté arriba y el resto nunca aparece”.

El artista comentó también en aquella ocasión que “el objetivo es formar a los artistas o productores que necesiten información, generarles espacios y estructuras de trabajo, y tratar de captar e identificar a los nuevos”, residiendo el éxito de las Postas Culturales en la cooperación mutua entre los productores de las distintas localidades, los que se reflejará en la capacidad para generar eventos y proyectos que los potencien.

La barredora municipal pasó este sábado por la localidad de La Dulce

Terminando la semana pasada, la máquina barredora adquirida por la Municipalidad para limpiar las calles del centro y los barrios asfaltados de los cascos urbanos de Necochea y Quequén viajó hacia La Dulce para ejecutar un operativo de similar envergadura, pasando con sus cepillos por cada arteria de la localidad.

Generalmente apoyada por un equipo de barrido y limpieza que complementa las tareas, la útil herramienta ha sido un implemento que significó una transformación en el servicio en todo el distrito, por lo que se decidió también que llegue al interior.

«Durante el mes, vamos dos sábados a La Dulce y los otros dos a Juan N. Fernández”, comentó al respecto Ariel Rodríguez, director de Servicios Públicos de la comuna, agregando sobre ello que “la barredora sale de Necochea a las 6 de la mañana y comienza con los trabajos alrededor de las 7”.

En cuanto a los resultados, “en cada una de esas jornadas, en el primer caso, llegamos a completar la totalidad de las calles del pueblo”, mientras que en el segundo, “se barren entre el 80 y el 90% de las arterias”.

Vale recordar que, durante el resto de la semana, las barredoras se pueden encontrar trabajando los lunes, miércoles y viernes en diferentes barrios de la cabecera del Partido y que su destino los martes y jueves es en la localidad de Quequén, con un horario nocturno en el que se opera de 22 a 5 de la mañana y otro diurno, desde las 6 y hasta las 14.

Combustibles: advierten por desabastecimiento en las estaciones independientes

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) mostró su preocupación por los primeros indicios de desabastecimiento en estaciones de servicio de bandera blanca, que son independientes y no llevan la marca de ninguna empresa petrolera. Según indicaron, la situación se viene repitiendo en los últimos meses y se relaciona con el virtual congelamiento de precios de los combustibles.

Hay un atraso del 10% y el 12% en los precios, en un contexto donde todos los costos para el estacionero van en aumento. A raíz de este escenario, donde las petroleras no actualizan los valores, ocurre que luego dejan de enviar productos al mercado, principalmente en las de línea blanca, lo que produce esta situación de desabastecimiento” señaló Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

Se estima que en el país hay unas 1.060 estaciones de servicio blancas —que no pertenecen a ninguna red de las empresas petroleras— sobre un total de aproximadamente 5.000 estaciones. Están, en general, ubicadas en zonas poco pobladas, en el interior de cada una de las provincias. “Por la experiencia de otros años en las mismas situaciones, es necesario la negociación del Gobierno con las petroleras”, indicó Bornoroni.

Según indicó el presidente de la confederación, el resto de las estaciones no están teniendo dificultades. “Por el momento no, esperemos que no pongan cupo que es el siguiente paso, primero las blancas y después las de bandera”, dijo a Infobae.

Los precios de los combustibles se mantienen sin aumentos desde mayo pasado Los precios de los combustibles se mantienen sin aumentos desde mayo pasado

Con todo, los integrantes de la comisión directiva de la confederación plantearon, en primer lugar, la necesidad de acceder a nuevas líneas de crédito para ayudar al sector que fue afectado por la pandemia y las restricciones. “El 80% de las estaciones tuvo que endeudarse durante 2020 para seguir funcionando y sobrevivir. Ahora, en un contexto no ideal pero más promisorio, es importante poner en orden las cosas”, explicó Bornoroni.

Por otro lado, volvieron a insistir sobre la necesidad de participar de la discusión del proyecto de ley de movilidad sustentable que prevé el fin de la comercialización en el país de vehículos con motor de combustión interna en el año 2041. Desde la organización consideran que ese plazo es inalcanzable porque el 75% de la matriz energética se basa en hidrocarburos.

La petrolera YPF —que tiene más del 50% del mercado de venta de combustibles— aplicó este año una serie de incrementos escalonados en los precios de las naftas y el gasoil entre los meses de marzo y mayo. Luego, anunció que mantendría esos precios sin cambios hasta fin de año. Y el resto de las empresas acompañó la decisión.

Según datos del mercado, a la segunda semana de septiembre, los precios promedio del país están en $95 el litro de la nafta súper, $110 la Premium, $91 el gasoil grado 2 y $107 el litro del grado 3.

Continúa la entrega de credenciales de vacunación

Desde el equipo territorial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, informaron que durante esta semana estarán haciendo entrega de credenciales de vacunación.

Este es el cronograma con días, lugares y horarios:

-Miércoles 27 de octubre de 9 a 12 y de 14,30 a 17 en Plaza Mitre.

-Jueves 28 de octubre de 9 a 12 y de 14,30 a 17 en Plaza Mitre.

-Viernes 29 de octubre de 9 a 12 y de 14,30 a 17 en Plaza Independencia.

-Sábado 30 de octubre no se entregan credenciales.

Este viernes realizan testeos voluntarios en el Hospital

El próximo viernes 29 continuarán los testeos voluntarios a efectos de detectar casos positivos de Covid. En esta oportunidad se llevará a cabo en el sector de Guardia del Hospital Municipal, de 11 a 14.
Los interesados deben inscribirse previamente completando el formulario https://forms.gle/pAy5Qa1q77WTGbVm8 o comunicándose a los teléfonos 471070 interno 224 o por WhatsApp al 2983 354353.

San Cayetano está presente en la app «Recreo»

En el marco del programa ReCreo, creado para reactivar y promover la Cultura y el Turismo en los 135 municipios bonaerenses, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica anunció el lanzamiento de una aplicación móvil gratuita que geolocaliza actividades, establecimientos turísticos y eventos culturales.
La app ReCreo en la Provincia, que ya puede bajarse sin costo de tiendas digitales como Google Play y Apple Store, se organiza en categorías que brindan un amplio abanico de posibilidades para garantizar el acceso de visitantes a distintos establecimientos y circuitos turísticos y culturales de cada municipio.
La masiva participación de los municipios permite compilar en una sola plataforma los puntos de interés de cada localidad, información que aparece en el dispositivo del turista según su ubicación geográfica. San Cayetano, a través del área de Turismo, participa activamente con toda la información necesaria para promover los atractivos y eventos del Distrito.
ReCreo en la Provincia se puede bajar de: https://recreo.gba.gob.ar/descargar

Reino sobre el avance de la pavimentación: «Estamos muy contentos, al igual que los vecinos»

Esta mañana, el intendente Esteban Reino observó los trabajos que llevó adelante la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos en materia de pavimentación en el sector oeste de la ciudad.

El objeto es ir completando diferentes segmentos y, de esa manera, empalmar con las calles asfaltadas. Por ello, primeramente se completó la calle 2 entre 19 y 21 y hoy se hizo lo propio con la 21 entre 2 y 4.

Esta acción, que se ejecuta por Administración, permite mejorar la calidad de vida de los vecinos y, a su vez, consolidar la integración y el desarrollo de los distintos barrios.

“Cerramos el cuadrante de lo que denominamos plaza Colón donde hicimos cuatro cuadras, inicialmente, y luego agregamos estas dos, para poder ir hacia otro sector de la ciudad”, manifestó el jefe comunal.

“Estamos muy contentos al igual que los vecinos, porque sabemos todo lo que significa hacer una cuadra de pavimento, dado que la mayoría de las veces recién nos damos cuenta de su valor cuando tenemos que hacer una losa o una vereda en nuestras casas”, señaló.

De la misma manera, reafirmó que “es una satisfacción muy grande que podamos avanzar de esta manera, a pesar de transitar la pandemia, porque es cumplir con un objetivo que nos propusimos a largo plazo”.

A propósito de contar con una hormigonera y equipamiento propio lo llevó a decir que “con muchos menos recursos nunca paramos de hacer cordón cuneta, asfalto, el playón deportivo de Napaleofú o la colaboración con el playón del CEF Nº 119”, además de destacar a la cuadrilla de empleados municipales y cooperativistas que “trabajan muy bien”.

Intensiva semana de vacunación del calendario regular

Desde la Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe A. Fossati” se informó que «la Provincia de Buenos Aires atraviesa por un período de emergencia sanitaria, ocasionada por la pandemia por el SARS-CoV2, cuyas consecuencias afectó a distintas áreas del sistema sanitario. El Programa de Inmunizaciones por Calendario Regular no fue la excepción y experimentó un descenso en las coberturas de enfermedades inmunoprevenibles».

Ante esa situación, se indicó que «se desea concientizar a la población de la importancia de la vacunación, para poder evitar el riesgo de introducción de enfermedades en erradicación, o la aparición de brotes de enfermedades bajo control, con sus posteriores consecuencias».

A través del equipo de inmunización del centro asistencial local, a cargo de Natalia Erbeta, y con la administración de Natalia Nasif, se propone completar esquemas atrasados por la pandemia.

Con el apoyo del coordinador de los Centros de Atención Primaria de Salud, doctor Francisco Gonzáles, se organizó un flujograma de trabajo.

Hasta el viernes 29 estará habilitado el vacunatorio de calle 19 y 30, de 7 a 12.30 (vacunas de calendario regular) y de 14 a 17 (vacunas adultos y recupero de esquemas). En los CAPS será en el horario habitual de atención (todas las vacunas).

Comprende los siguientes esquemas atrasados en población vulnerable: Pentavalente en menores de un año; triple viral en niños de 12 meses; triple viral en niños en edad de ingreso escolar; vacunas en niños de 11 años, y triple bacteriana acelular en embarazadas.

También se promueve la importancia de la vacunación en adultos como: Hepatitis B, doble bacteriana (antitetánica) y neumonía en mayores de 65 años.

Liga Necochea: Sportivo alcanzó a Ministerio en la Zona A y Villa Díaz Vélez se trepó a la punta del Grupo B

Se jugó una nueva fecha del Torneo de la Liga Necochea de Fútbol y ya comienzan a vislumbrarse los candidatos a clasificar a los cuartos de final.

Por la Zona A, Sportivo San Cayetano derrotó a Villa del Parque y aprovechó el empate del líder para darle alcance en la cima del grupo.

El rojo se impuso por 1 a 0 con un golazo de Ariel Ríos, quien pareció querer enviar un centro que se metió en el ángulo del arquero de Villa.

Por su parte, en Quequén, Independiente de Lobería hizo todo para lograr los tres puntos, pero tal como le sucedió en la primera fecha del campeonato, se encontró con Gaytán, la gran figura de la tarde, que ahogó una y otra vez el grito de gol de los loberenses.

Cuando se terminaba el encuentro, el local aprovechó tal vez su única situación de gol para ponerse en ventaja a través de Agustín Alaniz y parecía que se quedaba con la victoria, aunque con el tiempo cumplido, Joaquín Baigorria de cabeza marcó el 1 a 1 y le puso algo de justicia al marcador.

Por la Zona B se enfrentaban el puntero y su escolta, ofreciendo un hermoso partido que terminó quedando en manos de Villa Díaz Vélez, que de esta manera se transformó en el nuevo líder del grupo.

El local se puso en ventaja mediante Juan Ignacio Calderón y enseguida amplió la ventaja Gonzalo Fuhr con un tremendo golazo desde mitad de cancha, que desató la locura de los simpatizantes del local y de sus propios compañeros, que no podían creer el tanto que acababa de marcar el goleador. Pero el vigente tricampeón reaccionó, descontando a través de Brian Uribe, que aprovechó un error del arquero de Villa, empatando luego con un lindo gol de Matías Aranda, quien fue a festejarlo junto a la bandera que recuerda a Brian Cortadi.

Cuando parecía que la visita empujaba por el tercero, una linda jugada de los de «Toto» Fermín lo dejó de cara al gol a Gonzalo López, que definió abajo y le dio la victoria al «Naranja».

En otro entretenido encuentro del grupo, Deportivo La Dulce de local, venció a Mataderos por 2 a 1. Alexis García puso en ventaja al rojinegro, aunque Gianfranco Forte, desde afuera del área estableció el empate parcial, todavía en el primer tiempo. Ya en el complemento y sobre el final, el histórico Mariano Pistarini de cabeza puso el 2 a 1 definitivo.

En el Grupo C, el líder Estación Quequén tuvo fecha libre, pero pese a ello, pudo mantener el liderazgo en solitario, puesto que su escolta Del Valle, que le podía dar alcance, igualó ante Huracán 3 a 3. Ezequiel Núñez Galván puso la ventaja para el azulgrana, pero el «Globo» lo dio vuelta con tantos de Nicolás Graziano de cabeza y Jonathan Bernal. En el complemento, Del Valle lo empató con gol de Bruno Miranda y se puso arriba a través de Ezequiel Núñez Galván. Cuando parecía que el local se quedaba con el triunfo y alcanzaba la punta, se durmió en defensa y Emanuel Díaz marcó el 3 a 2 definitivo.

Por su parte Jorge Newbery, reafirmó su levantada tras el triunfo con Huracán y volvió a ganar en su visita a Juan N. Fernández. Agustín Astiz de penal puso el 1 a 0 para el aurinegro y en el complemento, tras una gran escapada del propio Astiz, Nicolás Márquez puso el 2 a 0 final.

Mutual Dan: Nueva charla sobre el clima a cargo de Leo De Benedictis

El meteorólogo Leonardo de Benedictis expondrá sobre perspectivas climáticas el próximo jueves 28 de octubre a las 8.30 hs.

Enmarcada en el Ciclo de Charlas Virtuales de nuestra Mutual, la misma es libre y gratuita.

Si tenés algún inconveniente para acceder a la sala, no dudes en ponerte en contacto  vía WhatsApp al 2983 340 620

Inscríbase en charlas.mutualdan.com.ar