La Subsecretaría de Deporte y Recreación informó que el pasado fin de semana se desarrolló en Balcarce un importante torneo de footgolf que congregó a más de 100 participantes provenientes de diferentes ciudades bonaerenses.
La acción tuvo que ver con la sexta fecha del campeonato local y la tercera de la Liga Bonaerense.
Durante la jornada dominical fue el marplatense Esteban Gogniat, quien se quedó con el triunfo en la categoría general en un electrizante final con su convecino Julián Grasso y en tercer lugar quedó el tandilense, Agustín Olaechea.
El nuevo torno de footgolf se jugó en la cancha que se encuentra ubicada en el Club Social y Campo de Pato. Se produjeron salidas simultáneas a 18 hoyos medal play. Posteriormente, al finalizar la jornada se llevó a cabo la ceremonia de premiación.
Los jugadores quedaron dispuestos en las siguientes categorías: Oro: Julián Grasso, Agustín Olaechea y Esteban Gogniat; plata: Damián Popovich, Mauro Lauman e Ignacio Vulcano. En bronce clasificaron: Sebastián Meza, Emanuel Sánchez y Matías Ales. En sin hándicap el triunfo fue para Gustavo Toletti; en seniors, Marcelo Genson y en veteranos, Juan Gamalero.
Vale destacar que hubo representantes de Bahía Blanca, Pringles, Pigϋé, Punta Alta, Monte Hermoso, Mar del Plata, Tandil, Villa Gesell, Buenos Aires y Balcarce.
Todos aquellos que quieran sumarse a esta disciplina que combina el fútbol con el golf podrán acercarse cualquier día al Complejo Polideportivo Municipal, entre las 11 y las 18. Para más información comunicarse al celular (2266) 48-3923 del instructor Darío Gorosito.
En el marco de su gira por diferentes puntos del país, la Copa de Oro Río Uruguay Seguros del Turismo Carretera llegará el martes 2 de noviembre a Lobería.
La gira, organizada por la ACTC, promociona la definición del campeonato 2021 y tendrá su presentación el 2 de noviembre, a partir de las 11, en la explanada municipal, lugar emblemático donde «Pincho» Castellano festejó sus tres títulos junto a la comunidad y donde su hijo Jonatan y Mariano Altuna celebraron sus victorias en la máxima categoría del país.
La ceremonia justamente contará con la presencia de Jonatan Castellano, quien forma parte de los 12 pilotos que participan en la resolución del título. Además, estará presente el auto de «Pinchito».
La Secretaría de Economía y Hacienda de la Municipalidad de Lobería informó que desde hoy, los trabajadores municipales mensualizados y de planta permanente tendrán disponible para el cobro el sueldo correspondiente al mes de octubre.
Tal como fue anunciado recientemente por el intendente Juan José Fioramonti, los trabajadores percibirán un incremento salarial del 8 por ciento.
La Municipalidad de Lobería sigue avanzando en la construcción del puente sobre el arroyo Los Huesos, a la altura del denominado Monte González.
Tiempo atrás se había ejecutado el desvío del cauce del arroyo para poder sacar el agua del sector donde se va a realizar la fundación del puente y nivelado el sector a una profundidad de 3 metros bajo el nivel de la calle.
Este miércoles se realizó el hormigonado para crear una zona limpia y seca y así poder colocar las estructuras de hierro que reforzarán las columnas de hormigón.
El puente tendrá un ancho de 8 metros y también 8 metros de largo para posibilitar el paso de vehículos de carga.
El dilema del Gobierno entre cuidar las reservas del Banco Central o estimular el crecimiento de la actividad económica es una clara ejemplificación gráfica de la metáfora de la “manta corta”, aquella a la que aluden los economistas cuando con una medida para solucionar un problema se genera o profundiza otro. Es lo que ocurrió desde principios de mes cuando, alarmado por la salida de divisas durante agosto y septiembre -períodos en los que el Banco Central vendió un promedio de USD 70 millones por día-, la autoridad monetaria impuso duras restricciones al pago de importaciones, frenando las operaciones de pago anticipado. La medida dio el resultado esperado: el BCRA logró revertir la tendencia y en las primeras dos semanas de octubre acumuló unos USD 450 millones. Pero el costo fue alto y desde distintos sectores industriales advirtieron sobre serias dificultades para sostener el nivel de producción.
Incluso, la cúpula de la Unión Industrial visitó al presidente del BCRA, Miguel Pesce, para plantear sus quejas por las trabas. Se llevaron un compromiso de modificaciones. Pesce cumplió ayer, haciendo un delicado equilibrio entre preservar los dólares y evitar más daño a la actividad. Es que la industria es hoy el principal motor de la reactivación económica post pandemia pero la normativa híbrida que entrará en vigencia el lunes normaliza sólo parcialmente el acceso de los importadores al mercado oficial. Impone un tope que implica, en la práctica, que una empresa no podrá producir más de lo que venía produciendo durante el último año, al menos si para eso depende de las importaciones.
“La medida dispuesta por el Directorio del BCRA permite mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica dando previsibilidad a la demanda de divisas y garantizando la estabilidad del mercado de pagos”, afirmó la entidad en un comunicado. Pero para evitar un salto en los pagos anticipados, se estableció que el límite permitido para las empresas será el promedio de lo importado en los últimos doce meses.
Esta decisión contrasta con la realidad del sector: durante los primeros ocho meses del año, el crecimiento industrial superó en 13% al del nivel general de actividad, de acuerdo al análisis del economista Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica. Esa diferencia significa una brecha histórica entre el comportamiento de la industria y el resto de la economía, por lo que ralentizar su ritmo de crecimiento sería equivalente a frenar la recuperación.
“El fenómeno está asociado a la fuerte caída en términos relativos de los costos de producción. Es claro que con el PBI en niveles del año 2010 y sin un salto exportador, la demanda no es la que tracciona. En consecuencia, esta disparidad de comportamiento debería achicarse en el futuro”, explica el informe, que destaca que “producir hoy es más barato que mañana”, en parte porque con una brecha 80% con la cotización financiera del dólar intervenido por el BCRA, se abaratan los costos de importar insumos y maquinarias al tipo de cambio oficial, lo que aumenta el volumen de importaciones y motivó, en definitiva, las restricciones que se relajarán a partir de la próxima semana.
En cualquier caso, la medida no terminó de conformar al sector, en el que también se quejan por las trabas en las autorizaciones por parte del Ministerio de Producción, entre otras cosas, basadas en una diferente clasificación del término “insumo”. Además, temen que después de noviembre se endurezcan una vez más las restricciones. “La medida de ayer del Banco Central es transitoria, aflojan un poco cuando tienen un poco más de margen y después vuelven a endurecer. El contexto no cambió y los incentivos a anticipar importaciones siguen estando, o son incluso mayores”, afirmó Caprarulo. “Aunque exista un porcentaje de pago de importaciones que no tiene relación con el nivel de actividad, no van a caer y se va ir profundizando el cepo”, consideró.
Por pedido del intendente Arturo Rojas, desde el Área de Discapacidad que conduce Camila Bianchi se está elaborando una estadística al respecto. “La ley del 4% hay que cumplirla porque nosotros no podemos estar ajenos a ello”, enfatizó la funcionaria sobre el relevamiento que ya está en marcha. “Cuando apenas arrancamos la gestión se nos facilitó un listado de 20 o 30 personas, pero sabemos que hay más”, manifestó luego
El Área de Discapacidad, por solicitud del intendente Arturo Rojas, se encuentra trabajando, junto a otras dependencias de la comuna, en un relevamiento para determinar cuánto personal municipal es el que se encuentra con certificado de discapacidad, y saber así si se llega al cupo del 4% que se le requiere a cada municipio desde Nación y Provincia.
Al respecto, la responsable del área en cuestión, Camila Bianchi, expresó que “la idea es hacer verdaderamente el relevamiento, porque no podemos hablar de inclusión si no sabemos cómo estamos en nuestra propia casa con respecto a este tema”.
“Ya iniciamos el expediente y el trámite pasó por varias áreas como Legales, Recursos Humanos; y de hecho tuvimos que articular con otros municipios y hasta con el Ministerio de Trabajo de Provincia para que nos asesoren y nos den las herramientas para hacer este relevamiento de la mejor manera” agregó la funcionaria.
Y siguió: “Ahora se viene un trabajo arduo y difícil porque estamos ante un número importante de empleados municipales, pero a la vez tenemos todos el derecho a saber con qué cantidad de personal con certificado de discapacidad contamos”.
Para terminar, ratificó Bianchi que “la ley del 4% hay que cumplirla porque nosotros no podemos estar ajenos a ello” al tiempo que subrayó que “cuando apenas arrancamos la gestión nos acercamos a Recursos Humanos donde se nos facilitó un listado de 20 o 30 personas, pero sabemos que hay más personal con certificado por eso hay que hacer un relevamiento y armar una estadística real”.
Por cuestiones de seguridad derribaron la antigua entrada que estaba en peligro de derrumbe y se hizo un nuevo acceso en el que sólo restan detalles de enrejado.
La Delegación municipal de Juan N. Fernández, a cargo de Guillermo Schuenemann, dio un paso fundamental en materia de cuidado de los espacios públicos y resguardo de los vecinos con la total renovación del ingreso al cementerio de la localidad.
Para tales fines, la Delegación contó con el apoyo del Ente Vial, que aportó su maquinaria para derribar la vieja estructura de gran porte, que entre el piletón y las columnas ya deterioradas pesaba unos 5 mil kilos.
Al respecto, el delegado Guillermo Schuenemann señaló que “ante un reclamo de larga data y preocupación marcada de los vecinos, se pudo acordar con el Ente Vial derribar la estructura que tenía el ingreso al cementerio, ya que el peligro de derrumbe era inminente”.
El funcionario recapituló que “se hizo un expediente, Obras Públicas realizó un relevamiento en el lugar y se decidió que lo aconsejable era derribarlo, y una vez que se hizo el diseño del nuevo ingreso se consiguieron los materiales y se empezó a trabajar en la entrada”.
Con satisfacción, el delegado destacó que “hoy se pudo techar y ahora restan colocar las rejas que serán reacomodadas al cambiar las medidas de la entrada, así que seguimos trabajando en el nuevo ingreso al cementerio y recuperando espacios públicos. Esto representa una tranquilidad para el vecino, apuntábamos al tema de su resguardo principalmente”.
En la tarde de ayer se concretó una nueva jornada en el marco del programa “Paseos turísticos” que desarrolla el área de Adultos Mayores de la Subsecretaría de Deporte y Recreación.
“En esta oportunidad, tuvimos la posibilidad de hacer turismo aventura porque llegamos a la localidad de Los Pinos en una jornada de mucho calor. Los participantes pudieron disfrutar de una nueva visita. Aunque parezca mentira tuvimos algunas personas que no conocían el lugar”, indicó la coordinadora, Sonial Del Campo.
En tanto, mencionó que en el marco de la visita por la elevada temperatura se tomaron todos los recaudos necesarios como, por ejemplo, hacer las paradas en lugares de sombras. Inclusive, en esta ocasión, participaron algunas personas con dificultades motoras. Sin embargo, no fue motivo de obstáculo para integrarse al grupo y compartir la experiencia. Simplemente en algunos lugares se quedaron con el chofer de la unidad que los trasladó.
“Una vez más quedó demostrado que los adultos tienen muchas ganas de salir y disfrutar. Este tipo de salidas muchas veces no las tienen con los hijos por cuestiones de tiempo y espacio. Por eso, creemos que el programa es un éxito y que lo deberemos continuar el año que viene”, indicó Del Campo.
Desde Adultos Mayores se agradeció al delegado, Gustavo Monrroy, por su colaboración para facilitar la estadía de los adultos. De esta manera, se concretó el quinto encuentro del mencionado programa.
La Dirección de Movilidad y Control Urbano y la SubDDI desarrollaron esta mañana ocho allanamientos en el ejido urbano, donde secuestraron judicialmente diversas motocicletas de alta cilindrada que eran utilizadas para realizar pruebas de velocidad y destreza ilegales «picadas», en clara infracción al artículo 193 bis del Código Penal de la Nación.
La causa penal fue iniciada de oficio por la SubDDI Balcarce a raíz de verificarse que un nutrido grupo de jóvenes, en motos de importante porte mayormente, estaban realizando pruebas de velocidad por sectores céntricos de la ciudad y la zona del Parque Municipal “Cerro El Triunfo”, a lo que se sumaron las reiteradas denuncias de vecinos y peatones que advirtiendo estas maniobras peligrosas y carreras ilegales en la planta urbana, por lo que concurrieron a ponerlo en conocimiento de la autoridad. A raíz de esto, se formó una investigación penal preparatoria en la que tomó intervención la Fiscalía de Delitos Culposos a cargo del doctor Pablo Cistoldi del Departamento Judicial de Mar del Plata.
Las cámaras del Centro Operativo de Monitoreo y las declaraciones testimoniales por vecinos preocupados por este flagelo fueron centrales y dieron cuenta de que estos individuos, en un verdadero pelotón de motociclistas, se había adueñado de las calles para correr sus picadas, pudiendo demostrarse por las filmaciones que estos sujetos iniciaban el recorrido en la calle 9 y Av. Gonzales Chaves, de allí hasta la Plaza Libertad, la cual rodeaban completamente tomando luego por avenida Favaloro hasta la Av. Suipacha y por esta a toda velocidad hasta el autódromo “Juan Manuel Fangio”.
En la mañana de hoy y en forma simultánea, contando con las órdenes judiciales la Policía de Investigaciones de la SubDDI Balcarce, con apoyo de la DDI Mar del Plata y con asistencia del cuerpo de inspectores de Tránsito, realizaron los ocho procedimientos, donde pudieron secuestrar la totalidad de las motocicletas utilizadas para correr las picadas y su documentación, las que permanecerán resguardadas a disposición del fiscal interviniente.
Con respecto a los “pilotos”, los mismos fueron identificados, conducidos a la SubDDI Balcarce donde fueron imputados por infracción al art. 193 bis del Código Penal y puestos a disposición de la justicia penal de Mar del Plata.
Antecedentes
Cabe destacar que no es la primera vez que se realizan allanamientos por infracción al art. 193 bis del Código Penal. En julio de 2019 la SubDDI Balcarce llevó a cabo diez allanamientos por hechos similares, en aquel entonces fueron diez autos los secuestrados, hecho éste que marcó un precedente en la Provincia de Buenos Aires y que fue replicado en muchas otras ciudades para combatir los delitos que reprime el mencionado artículo del Código Penal (pruebas de velocidad y de destreza ilegales con un vehículo con motor).
La Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos informó que se está llevando adelante desde hace unas semanas el reacondicionamiento de la fachada patrimonial del edificio del Cementerio municipal.
Teniendo en cuenta el valor patrimonial histórico y cultural de las construcciones que forman parte del pórtico, se consideró urgente y necesaria la recuperación, reparación y conservación. Las intervenciones se realizan en la fachada principal (cruz) y en el interior de hall de acceso central.
Ingresos alternativos
A partir de esta vicisitud, desde la Dirección del Cementerio Municipal se solicita a los vecinos utilizar los accesos laterales para ingresar al predio.
El Tribuanl de Penas de la LLF le dio la razón a Defensores, que fue declarado campeón.
Poco más de una semana después de disputada la final, Defensores de Lobería fue declarado campeón de la Liga Loberense de Fútbol, ya que el Tribunal de Penas consideró que tenía razón en la protesta presentada y le dio los puntos del partido decisivo.
La polémica se instaló cuando Lavalle aún celebraba el título obtenido al derrotar a Defensores de Lobería 2 a 1 en la final.
El equipo perdedor presentó una protesta ante el Tribunal de Penas en la que manifestaba que su rival había incluido al jugador Mario Erreguerena que paralelamente había este año en River de la Liga Independiente de Fútbol Amateur, algo que no está permitido en el reglamento de la Liga Loberense.
El Tribunal evaluó las pruebas presentadas por Defensores y le solicitó a Lavalle que realizara un descargo, tras lo cual emitió el fallo, otorgándole los puntos a Defensores de Lobería, que por ende, se consagró campeón.
El fallo generó en las redes sociales reacciones encontradas en los seguidores de la Liga local; muchos consideran que fue un fallo justo, ya que es lo que indica el reglamento, y otros creen que «los partidos se ganan en la cancha» y destacan que el jugador en cuestión no sólo jugó la final, sino que disputó todo el torneo para Lavalle.
Lo cierto es que más allá de las posiciones de jugadores, dirigentes e hinchas, el Tribunal de Penas tomó una decisión tras analizar las pruebas y es que Defensores de Lobería es el nuevo campeón.
Un equipo del Punto de Vacunación «La Casona del Prado Español», comenzó esta mañana a recorrer las escuelas del distrito de Lobería para aplicar la vacuna contra el coronavirus a niños y niñas que previamente se hayan inscripto y cuenten con la autorización de sus padres.
Vale destacar que la vacunación se articula con el sistema de Educación para ir a cada establecimiento primario a vacunar niños y niñas de entre 3 y 11 años, previamente registrados en cada escuela.
Esta mañana, se vacunaron 40 niños en la Escuela Primaria N°1 «Domingo F. Sarmiento».
En Necochea se llevó a cabo el Campeonato Provincial de Cross, en el cual participó la Escuela Municipal de Atletismo de Lobería, con tres atletas que cumplieron una gran performance.
Sus resultados:
-Ahinoa Roldán, subcampeona provincial en 2000 metros U16 y clasificada para participar del Nacional de Cross a desarrollarse durante el mes de noviembre en Balcarce.
-Albertina Ialonardi, sexta en 2000 metros categoría U16.
-Thomas Galvaliz, séptimo en 5000 metros U18.
El 30 y 31 de octubre los atletas de la Escuela Municipal participarán en Mar Del Plata del Campeonato Provincial U16.
La Cámara baja sancionó y envió al Senado un proyecto que condona deudas impositivas a más de un millón de contribuyentes y ofrece una nueva moratoria.
La Cámara de Diputados votó por unanimidad y giró al Senado un proyecto de ley que busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro como bomberos voluntarios, clubes de barrios, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes). El proyecto beneficiará, según el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, a más de un millón de contribuyentes, incluidas más de 150.000 mipymes. El ministro de Economía, Martín Guzmán, celebró la votación y consideró que se trata de una «política necesaria” para la normalización económica.
«Es una política necesaria para pequeños contribuyentes y entidades del tejido social que han hecho frente a la pandemia y que serán fundamentales para superarla”, twitteó el ministro.
La iniciativa, presentada por Massa, propone la condonación de deudas de mipymes y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos. Busca dar una señal clara para la salida de la pandemia. Fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social vencidas hasta agosto. Las entidades que conforman el sistema nacional de bomberos voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054, y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal quedan alcanzadas.
Al defender el proyecto, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, sostuvo que «busca regularizar la situación de deudas que tienen que ver con la pandemia». Detalló que al 31 de agosto de este año se registraban 105.901 contribuyentes, el 15,7 por ciento del total que presentaron moratoria, de los cuales el 60,2 son microempresas y el 1,5 pequeñas empresas. Explicó que «se condonan deudas vencidas hasta 21 de agosto de 2021 de cooperativas, bomberos voluntarios, bibliotecas, clubes de barrio, y se resolvió incorporar entre los beneficiarios a organizaciones de pueblos originarios».
Luego mencionó la ampliación de la moratoria para deudas posteriores y deudas no regularizadas. «Se amplía la moratoria para los contribuyentes que acumularon deuda líquida posterior al 1 de agosto de 2020, pero también anteriores a la fecha y que no fue regularizada. También alcanza infracciones relacionadas con dichas obligaciones”, continuó. «Este capítulo alcanza el 85 por ciento de los contribuyentes que no cayeron en caducidad, y a otros que no tenían deudas regularizadas», puntualizó.
El proyecto también señala que la condonación alcanza al capital adeudado, intereses resarcitorios y/o punitorios y/o multas y demás sanciones y no comprende: aportes y contribuciones destinados al régimen nacional de obras sociales y las cuotas destinadas a las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART).
En este caso, se proponen planes de pago que tendrán un plazo de 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente. Además, se amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020 al tiempo que se incluyen las deudas desde el 1 de agosto de 2020 al 31 de agosto de 2021.
En la actualidad, la deuda corriente post pandemia asciende a 290.000 millones de pesos y está concentrada en mipymes, un monto equivalente al 36 por ciento de la recaudación mensual promedio.
Según cálculos de los impulsores, la norma dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero. Según detallaron, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de 100 mil pesos. Al tiempo que brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes y monotributistas.
En el acto licitatorio, se presentaron esta mañana las firmas Covine y Kosko Group SA, ambas con presupuestos mayores al oficial. “Ahora la comisión terminará de evaluar los sobres 1 y 2, y de no haber ningún inconveniente se adjudicará la obra” que beneficiará a una gran barriada del sector noroeste, enfatizó el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella
En ámbitos de la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, se desarrolló esta mañana el acto licitatorio y la apertura de sobres para la construcción del complejo deportivo en Barrio Noroeste, que se situará más precisamente en calles 67 y 98, y que beneficiará a más de 25.000 vecinos que rodean, desde diferentes barrios, a ese sector.
Luego del cónclave, el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella, recordó que “este es el segundo llamado porque el primero fracaso por falta de documentación” al tiempo que agregó que “se presentaron dos empresas con un valor de alrededor de 38 millones de pesos, en definitiva por encima del presupuesto oficial”.
“Los oferentes son Covine, que cotizó un poco más abajo, y Kosko Group SA” aseveró el funcionario, para aclarar que “ahora la comisión de preadjudicación, designada por Ricardo Carrera, terminará de evaluar lo administrativo, es decir sobre 1 y sobre 2, y de no haber ningún inconveniente se adjudicará la obra”.
En cuanto al complejo, afirmó Botella que “se proyecta algo íntegro, con techo metálico y una estructura muy moderna, con todas las instalaciones a tono lógicamente”.
Y cerró: “La ubicación es estratégica, en un lugar en el que debe haber alrededor de 25.000 vecinos si sumamos el Barrio 9 de Julio, Los Tilos, FONAVI, quienes con esto ya tendrían un complejo casi en la puerta de la casa”.
Como todos los años, Sendero Regional llevó a cabo se relevamiento de precios anual, para tener una aproximación de la inflación real que hubo en Lobería en los últimos 12 meses. Para ello, recorrimos numerosos comercios de referencia que con la mejor predisposición, nos aportan los precios de los productos seleccionados.
Sin lugar a dudas, la inflación es algo que preocupa de sobremanera a la ciudadanía, que ve como sus ingresos no suben de la misma manera que lo hacen los precios. Las diferentes gestiones han intentado distintas recetas para contener los incrementos de precios, algo que no han logrado. Al respecto, el Gobierno Nacional ha puesto ne marcha en las últimas semanas un programa de control de precios que ha generado un amplio debate.
En general, los datos oficiales que se ofrecen a nivel nacional y desde consultoras privadas, no generan confianza en la gente, pues en ocasiones no se condicen con lo que uno ve al realizar las compras en los comercios locales.
Por este motivo fue que decidimos desde nuestro medio, desde hace algunos años, realizar una medición propia, recorriendo distintos comercios loberenses, sin que esta pretenda ser tomada como indiscutible, puesto que no tiene rigor científico.
Antes de pasar a los datos obtenidos, creemos necesario destacar que este informe lo realizamos de manera anual, en el mes de octubre, sin importar si es año de elecciones o no, ni qué partido político esté en el gobierno.
Así fue que lo realizamos cuando la presidente era Cristina Fernández de Kirchner, cuando lo fue Mauricio Macri y ahora que lo es Alberto Fernández.
Para llevar a cabo este informe, en su momento, elegimos diversos comercios por rubro y de cada uno de ellos tomamos los precios de determinados productos.
A partir de allí, tomamos a dichos negocios y productos como nuestros referentes para realizar este trabajo, que realizamos a conciencia.
El objetivo es acercarnos más a nuestra realidad, a la que vive día a día el vecino de nuestra ciudad cuando decide comprar algo, desde un kilo de pan, una leche o hasta una heladera, ya que muchas veces vemos como los medios capitalinos nos hablan de valores que difieren mucho de los que se pagan en el interior del país.
Vale destacar que para llevar a cabo este informe, tomamos como referencia el trabajo realizado por nuestro medio en los últimos años. Entre el martes 26 y el Mmiércoles 27 de octubre, volvimos a visitar exactamente los mismos negocios o distribuidoras que habíamos tomado como referencia y consultamos los precios actuales de los mismos productos básicos.
Del relevamiento realizado por Sendero Regional, surge que el promedio de aumento de precios en el último año (octubre 2020-octubre 2021) ha sido del 55,17 por ciento, casi un 10 por ciento más que lo que habían registrado en el período 2019-2020 (45,84 por ciento).
Vale destacar que tanto la inflación de este año como la del año anterior, están por debajo de la registrada en el período 2018-2019, cuando según el relevamiento de Sendero Regional los aumentos alcanzaron un promedio de 67,28 por ciento.
Los rubros que más y menos aumentaron
El rubro que mayores aumentos registró fue el de indumentarias, con un 88,44 por ciento, mientras que la carne, con un 86,30 por ciento, estuvo casi a la misma altura.
También tuvieron incrementos de precios muy altos los rubros, los artículos de librería, con un 73,01 por ciento y materiales para la construcción, con un 60,08, aunque ambos están muy lejos de los dos rubros mencionados anteriormente.
Por el contrario, los rubros que menores aumentos han tenido son los artículos de limpieza, con un 27,28 por ciento, y los panificados, con un 32,26 por ciento.
Las variaciones de precios por productos
En cuanto a productos puntuales, los mayores aumentos los registraron los pantalones con un 134 por ciento, los repuestos de hoja de 480 con un 124,49, las bicicletas de adultos playeras con un 110 por ciento y la carne picada con un 103,7 por ciento.
Si nos referimos a los productos que menos aumentaron, debemos hacer referencia al jabón en polvo, que apenas aumentó un 4,21 por ciento.
Aunque no podemos obviar el raro caso de la mandarina, que lejos de incrementar su precio, el mismo bajó un 27,27 por ciento. En ese sentido vale aclarar que en el caso de las frutas y verduras, las variaciones de precios muchas veces tiene que ver con la estación y las condiciones climáticas, que puede hacer que determinados productos escaseen y suban su precio o que por el contrario, abunden y bajen su valor.
Más allá de que en este informe falten determinados rubros y productos, la idea del mismo fue ofrecer una idea acabada de los niveles de inflación registrados en nuestra ciudad en el último año.
Vale aclarar que no se tuvieron en cuenta aquí las tarifas de luz y gas, además de servicios como telefonía, internet o cable, los cuales tienen sin lugar a dudas una gran incidencia en la economía familiar.
Agradecimiento
Desde Sendero Regional agradecemos a los propietarios de Distribuidora Casais, Casa Botaro, Carnes Argentinas, Tienda Casa Macías, Panadería y Confitería El Rey, Librería El Copi, Lober Limp, Pollería Tome y Traiga, Pampa Artículos para el Hogar, Frutería Sagitario, Puesta del Sol Pinturas y Servicentro San Cristóbal S.A., por la excelente predisposición para suministrar todos los datos requeridos.
Será de 9 a 12.30 en el centro de Atención Primaria ubicado en calle 66 al 2355.
La Dirección de Atención Primaria de la Salud informó que este viernes 29 de octubre, en el horario de 9 a 12.30, se llevará a cabo una jornada de testeo en el CAPS Norte, que comprenderá pruebas rápidas y gratuitas de Sífilis y VIH.
El Centro de Atención Primaria de Barrio Norte está ubicado en calle 66 Nº 2355 y para cualquier consulta el contacto telefónico fijo es 42-4716.
Al tiempo que avanza en sus metros finales la primera etapa al norte de la Estación de Trenes, el último lunes iniciaron los trabajos en el sector de la cancha de Estación Quequén, donde se conectan a una planta de bombeo existente para empezar a instalar la red cloacal.
El municipio le da continuidad a una obra básica como es el tendido del servicio de cloacas en el Barrio Estación Quequén, iniciando esta semana la segunda etapa que está comprendida en inmediaciones del Estadio ‘Carlos Cuomo’ del club verdiblanco, mediante el Plan Argentina Hace. Asimismo, avanza la primera etapa con los metros finales en el sector de la exempresa Raiser, al norte de la Estación de Trenes.
Quien informó al respecto fue el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella, al reportar que “esta semana dimos comienzo a la segunda etapa de la obra cloacal del Barrio Estación Quequén, concretamente esta parte es justo donde está la cancha de Estación Quequén, donde hay una planta de bombeo como la anterior de 557 y 584, a la que entraremos con una colectora y las subsidiarias de los vecinos”.
“El lunes se comenzó justo en el sector de la Escuela 40, en 567 entre 576 y 574 sobre ambas aceras, y durante el martes estuvimos en el mismo sector, fue el comienzo de la red cloacal que viene por el Plan Argentina Hace”, aclaró Botella, diferenciando de la primera etapa de la obra del otro lado de la Av. Benedicto Campos, que es a través del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento).
Precisamente, en cuanto a la primera etapa de obra Botella señaló que “aún nos quedan por combinar con la empresa para terminarla, nos quedan 300 metros de la colectora en diámetro de 200 mm”, y apuntó que “en esta segunda etapa también va una colectora importante, de la que ya se hizo 150 metros y a medida que se va certificando, la empresa va avanzando”.
Vale destacar que en esta segunda etapa, la obra cloacal continuará con una extensión de longitud similar a la primera, abarcando la cuadrícula que va desde 557 hasta 569 y de 584 a 570. En la primera, se colocó una colectora que va por 584, desde 557 hasta Circunvalación, enlazando en las calles perpendiculares con redes domiciliarias, a través de 3600 metros de red con cañerías de 160 mm para las subsidiarias y de 200 mm para la principal.