Inicio Blog Página 973

Fúnebres: Julio Amado

En el día de hoy, 1º de abril, falleció en Lobería, Julio Amado, a la edad de 88 años. Sus restos serán velados desde la hora 12, en calle Saavedra 115.

Casa de duelo: 9 de Julio 424.

Sepelio en día y horario a confirmar.

Atiende el servicio fúnebre: Casa Arano de Abel Arano e hijos.

«Crónicas de un viaje anunciado»

Fermín Lago, a quien muchos conocen, es el hijo mayor de Laura Pasucci y Luis Lago, ex docentes de la Escuela N° 42.

Fermín se recibió de Licenciado en Relaciones Internacionales en la UniCen y luego de ello, decidió emprender un viaje a México, a dedo. Antes de la partida, conoció a un amigo que le recomendó hacer ese mismo viaje pero en bicicleta y así lo hicieron.

Durante el viaje, fueron documentando todo su recorrido y la increíble aventura. Hay un blog donde se puede entrar y vivir junto a ellos sus experiencias y sus vivencias. También tienen una cuenta y Facebook y un canal en Youtube.

Fermín, a lo largo de la charla, contagia las ganas de viajar y se percibe la alegría que todavía le perdura por haber concretado este proyecto. Durante tres años y medio él y sus amigos vivieron arriba de una bicicleta, con lo que fueron consiguiendo para comer o donde dormir. Canjearon trabajos por comida o un techo para pasar la noche. Hicieron malabares en los semáforos, cosecharon café, trabajaron en restaurantes y hasta en un barco. Conocieron todos los extractos sociales de toda América Latina.

La bicicleta les dio la libertad para conocer los lugares más recónditos y las grandes ciudades. Paisajes imperdibles o aldeas perdidas. El tiempo no era un impedimento, al contrario, lo disponían y lo usaban como querían. Lo que les podía llevar una hora, si les gustaba el lugar, se permitían quedarse una semana, o el tiempo que desearan.

Vivieron en comunidades bolivianas a mas de 4.000 metros de altura, sin agua corriente, sin luz y con horarios completamente distintos a los nuestros, como se vivía hace más de cien años… con gente muy humilde que tiene mucho para demostrar.

Para finalizar, Fermín dejó el siguiente mensaje “les digo a los jóvenes que viajen, que se saquen los miedos y que no esperen a tener todo resuelto para viajar, hay que salir a buscarlo”.

En los siguientes links pueden encontrar todos los registros de este viaje.

BLOG; Crónicas de un Viaje Anunciado
F
ACEBOOK: https://www.facebook.com/cronicasdeunviajeanunciado/?epa=SEARCH_BOX
Y
OUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCo_K7HNCV3cWNXnx5s7C3Fg

 

Otro robo que preocupa en Juan N Fenrnández

Un nuevo robo ocurrido en las últimas horas deja muy preocupada a la comunidad de Juan N. Fernández, por su audacia y por el tipo de delito que, se presume, los autores, no serían ningunos improvisados.

Ocurrió en la firma Scheffer Hnos, de Enrique y Mario Scheffer, sito en la esquina de las calles 35 y 30, un negocio donde venden todo tipo de repuestos para automóviles, máquinas agrícolas y son service autorizados de primeras marcas.

Según se desprende de las palabras de uno de sus propietarios, el robo habría sucedido en la madrugada de este domingo y se percataron alrededor de las 8.30 cuando Mario fue al negocio y se encontró con todo el desorden y roturas a la vista.

De acuerdo a lo que se puede observar habrían ingresado por el techo rompiendo una chapa y entrando a un depósito. De allí a dos oficinas, hasta llegar a lo que se supone era lo que buscaban, LA CAJA FUERTE. Para ello debieron “barretear” dos puertas. A medida que ingresaban cortaron todos los cables que encontraban.

Si bien está toda la investigación en curso, hay suposiciones que podrían haber llegado al lugar por medio de algún patio vecino.

Los indicios sugieren que, para abrir la caja, usaron amoladoras y mechas de gran porte, elementos que sustrajeron del mismo negocio. En todos los lugares que accedieron, revolvieron y tiraron todo lo que encontraron, al parecer, buscando dinero.

De la caja fuerte se llevaron dinero en efectivo y otros elementos no esfecificados. La suma no sería importante.

  • Todo el modus operandi es muy similar al usado para robar la firma Talleres San Vicente, el 29 de Julio del año pasado, hace menos de un año. De aquel no hubo novedades. La población espera que en esta ocasión, sí haya porque es muy preocupante, en una localidad tan pequeña que sucedan estos episodios que dan cuenta de un trabajo de inteligencia previo y un posterior trabajo de profesionales. Todo sin que nadie vea ni oiga nada.

Luego de la denuncia efectuada en la Sub Comisaría local, se hicieron presentes personal de la DDI Necochea y Policía Científica.

La causa está caratulada como “Robo”, interviene la UFI N° 2, a cargo de la Dra. Silvia Gabriele

Abril comienza con muy buen clima

El cuarto mes del año abre con una agradable mañana de lunes, con algunos bancos de neblina temprano, pero con cielo casi despejado y una suave brisa del sector norte.

A su vez el sol asoma y la temperatura llegará a una máxima de 24º, con parcialmente nublado a la tarde y baja probabilidad de chaparrones, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional.

Mientras tanto, mañana martes será feriado nacional en conmemoración del Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas y respecto del clima, se anuncia un día inestable para, aunque buena temperatura de 27º.

Turismo Carretera: De Benedictis se quedó con la primer serie

De Benedictis se hizo de la punta del pelotón por el lado externo y dobló en la primera variante con el Ford del equipo del Gurí Martínez adelante. Con el paso de los giros, Johnnito se fue escapando al frente y Rossi aguantó los embates de Emiliano Spataro, quien contaba con un Torino más veloz que el Ford.

«Muy contento. Después de la clasificación me había quedado amargado. Analicé varias maniobras para hacer la maniobra de sobrepaso, no levanté nunca, me la jugué por afuera y por suerte salió bien. En la vuelta previa revisé todos los pianos, para ver si estaban húmedos, y los de la primera curva estaban bien, y por suerte no tuve problemas», comentó Pamperito tras la victoria.

Rossi, por su parte, mostró disconformidad con el ritmo del Ford, el cual tenía una tendencia subvirante que lo complicó. «Es increíble lo que se cae el auto. Hay algo que no detectamos pero tenemos que seguir trabajando para saber a qué se debe. Estamos bien clasificando y no podemos correr; quise seguirlo a Juan Bautista y no pude. No estoy conforme con la serie, fue mala, y habrá que tratar de revertirlo para la final e intentar estar en el podio», sostuvo.

 

Jardín Lassalle: La construcción del SUM entra en su etapa final

A un ritmo sostenido, avanza la etapa final de la construcción del Salón de Usos Múltiples del  Jardín Municipal Lassalle, una obra prioritaria para la gestión del intendente Facundo López y vital para la infraestructura y comodidad que requieren las diversas actividades de la institución.

Quien se refirió a este tema, fue la directora de Educación, Jesica Arce, quien destacó el esfuerzo de todas las partes para que esto se concrete. “Es una obra que está siendo finalizada gracias al aporte de la comunidad educativa, ya que la cooperadora del jardín ha puesto sus fondos para la compra de materiales; pero también por la inversión y mano de obra municipal, y las gestiones de la directora del Jardín para recibir un subsidio de la Fundación Pro Vida, con lo que se terminó el techo”.

Amplió en tal sentido que “creemos que es una apuesta importante porque es una comunidad educativa grande, que en sus actos recibe siempre a mucha gente y el espacio que se tenía actualmente para los actos y las actividades físicas y didácticas con sus desplazamientos ya quedaba limitado”.

En contrapartida, la directora de Educación (área que depende de la Secretaría de Desarrollo Humano conducida por Jimena López), aseguró que “este nuevo SUM es un espacio amplio y cómodo para desarrollar todo tipo de actividades pedagógicas, tanto para el estímulo de los niños en Educación Física o Expresión Corporal, como también para los actos escolares”.

En lo que respecta a la obra en sí, desde la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos informaron que se techó la superficie de lo que antes era el patio y que ahora pasará a ser el nuevo SUM, es decir, unos 90 metros cuadrados, y actualmente están con las terminaciones de colocación de pisos y avance de obras de pintura, principalmente  con personal del Corralón Municipal y participación de las cooperativas de Servicios Integrales y General San Martín I.

 

Cáncer de colon: el diagnóstico precoz posibilita un 90% de curación

El tubo digestivo en el hombre y la mujer comienza en la boca y termina en el ano. Los últimos tramos de intestino son el colon y recto (también conocido como intestino grueso).

Pero a partir de los 50 años de una persona, en el colon y recto pueden aparecer lesiones denominadas preneoplasicas (premalignas) llamadas pólipos adenomatosos: los cuales serían como verrugas que se elevan desde la luz del intestino. Estas lesiones benignas, no son detectadas a tiempo y quitadas, llevan al cancer colorrectal (CCR).

En el Día Mundial del Cáncer de Cólon, los profesionales consultados por Infobae destacan que el cáncer colorrectal (CCR), con cerca de 13.500 casos nuevos anualmente, es el segundo más frecuente en la Argentina (detrás del de mama) y se estima que unas 20 personas por día (casi 7500 al año) fallecen por este tumor, cifra que sólo es superada por el cáncer de pulmón.

Esto ocurre a pesar de que el 90% de los casos de CCR se puede curar mediante tratamientos mínimamente invasivos. Las tasas de curación alcanzan el 90% y en muchas ocasiones sin la necesidad de tratamientos oncológicos como quimio y radioterapia y con la posibilidad por ejemplo de cirugías menos invasivas como la cirugía laparoscópica.

El CCR se trata del tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo (iStock)

El CCR se trata del tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo (iStock)

Sin embargo, apenas un 27% de las personas de entre 50 y 75 años se realiza los estudios diagnósticos correspondientes, por lo que la mayoría de los cánceres son detectados en etapas avanzadas, lo cual complica enormemente su tratamiento.

Además de los controles a partir de los 50 años, los expertos afirman que es necesario mejorar la dieta diaria. Una alimentacion rica en carnes rojas muy cocidas y en embutidos y baja en vegetales se asocia a un mayor riesgo de CCR. Una dieta equilibrada está indicada no solo para prevenir el CCR sino también otras enfermedades crónicas como las coronarias, incluyendo en la dieta alimentos ricos en calcio como los lácteos. También se sugiere suprimir el tabaco, reducir la ingesta alcohólica, evitar el sedentarismo y la obesidad.

La colonoscopía: una práctica segura y eficaz

«La prevención del cáncer colorrectal se realiza básicamente con dos métodos diagnósticos. El primero es la sangre oculta en materia fecal, que lo puede realizar el paciente en su casa mediante un dispositivo proporcionado por el médico. El segundo estudio, de mayor precisión y efectividad, es la colonoscopía, primera opción para pacientes considerados ‘de riesgo’ por tener antecedentes familiares de la enfermedad o haber padecido enfermedad inflamatoria intestinal», describió el doctor Lisandro Pereyra (MN: 107.475), miembro de la Asociación Científica ENDIBA (Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires).

Por su parte, el doctor Leandro Steinberg (MN: 132.352), también de ENDIBA, detalló que «el estudio de sangre oculta en materia fecal detecta los cánceres en etapas tempranas, mientras que la colonoscopía puede, además, dar evidencia de los pólipos, que son las lesiones precursoras que dan origen al cáncer de colon».

Viola sostuvo que se trata de unos de los cánceres más fáciles de prevenir (iStock)

Viola sostuvo que se trata de unos de los cánceres más fáciles de prevenir (iStock)

Si bien la colonoscopía se realiza mediante un equipamiento avanzado y con profesionales altamente capacitados, existe un extendido e infundado miedo, incomodidad y hasta pudor, lo que retrae a la mayoría de los pacientes a efectuarse esta práctica.

Los especialistas destacan que la colonoscopía es una prueba totalmente segura que, si no evidencia anomalía, no será necesario volver a realizarla hasta diez años después. En tanto, de resultar positiva, se evaluará el riesgo para determinar la frecuencia de los próximos estudios. «En el 80% de los casos lo que se encuentra son pólipos benignos que se extraen en el mismo procedimiento. Según sus características, se decidirá cuándo debe repetirse el procedimiento», señala Pereyra.

«Ese crecimiento anormal de las células tarda entre 10 y 15 años en desarrollarse, lo que nos da la posibilidad de poder anticiparnos», explica Steinberg, y describe que «el cáncer de colon tiene una secuencia que lo origina, llamada adenoma carcinoma. En este proceso, el pólipo se desarrolla en la mucosa que recubre el intestino grueso hasta que da lugar al cáncer, que al crecer comienza a invadir la pared del intestino y se disemina». Sin embargo, esa enorme ventana de tiempo no parece ser suficiente para evitar la enorme cantidad de muertes que este cáncer provoca.

Juan Carlos Patrón Uriburu – MN (87532)-, médico Cirujano y miembro de la Asociación Argentina de Cirugía y del Servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Buenos Aires, destacó que la «colonoscopía es en la actualidad la herramienta que permite hacer diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del colon así como también del cáncer de colon y recto. Consiste en la visualización del revestimiento interno del colon (mucosa). Para ello se utiliza un endoscopio que, introducido por el ano, recorre el colon en su totalidad hasta llegar a un sector llamado ciego. Incluso en algunas situaciones se puede ingresar a los últimos centímetros del intestino delgado».

Y agregó: «Se efectúa bajo anestesia general y nomas de seguridad como monitoreo cardiológico y permite diagnosticar y resecar los pólipos. Hay que tener en cuenta que la forma mas efectiva de evitar la formación de un cáncer de colon es justamente este procedimiento que permite la detección y remoción de pólipos. ¿Qué significa esto? Que todos los cánceres de colon se originan en un pólipo. Un pólipo es un crecimiento anormal de la mucosa intestinal».

Cuándo es recomendable hacerla

«Se recomienda que todo paciente que presenta un síntoma de origen colónico o bien un paciente asintomático que tenga 50 años o más de edad se realice una colonoscopia, con la finalidad de detectar pólipos y extirparlos o hacer diagnóstico de tumores en etapas temprana», precisó Uriburu.

Aunque en algunos casos, la recomendación de comenzar con los controles bajó de los 50 a 45 años. Esto se debe a que hay un incremento de esta patología en el mundo y su aparición a más temprana edad.

«No obstante existe un grupo de pacientes a los que se los denomina de alto riesgo y son aquellos que tienen antecedentes familiares de cáncer o pólipos. Entre estos se ubican los síndromes de cáncer hereditario no poliposis, las poliposis familiares con sus variantes y las enfermedades inflamatorias. Estos pacientes requieren un control específico y un inicio mas temprano de los estudios por tanto es necesario iniciar la consulta con el médico especialista», completó Patrón Uriburu.

Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, recalcaron que en el hospital de gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo el grupo enfermedades inflamatorias liderado por la doctora Alicia Sambuelli ha registrado 4061 pacientes con cáncer de colon. En lo que respecta al tratamiento quirúrgico de los cánceres colorrectales se operan alrededor de 60 casos por año tanto de cáncer de colon como de recto. Recibiendo alrededor de cuatro nuevos casos mensuales.

«El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en el país, detrás de los ginecológicos. Tiene la misma tasa que los accidentes de tránsito, pero si el diagnóstico se realiza en una etapa temprana las posibilidades de curación son del 90%, por eso es necesario que tomemos conciencia e informemos a la población sobre la importancia de realizar los estudios«, expresó el doctor Fabio Nachman, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.

Campañas

-La Asociación Científica ENDIBA (Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires) lanzó la Campaña #HaceteUnaColonoscopía. Julian Weich, Mario Pergolini, María Julia Oliván, Luis Rubio y Marcelo Bonelli pusieron su imagen y su voz al servicio de esta vital campaña, con la intención de generar una mayor llegada y una masiva difusión a través de redes sociales y medios de comunicación de todo el país.

-El Hospital Universitario Fundación Favaloro lanza una campaña en el #DiaMundialDelCáncerDeColon con una acción denominada #YoAmoLaVida, destinada a a concientizar sobre la importancia de la realización de los estudios de diagnóstico.

-FUCA concientiza sobre el cáncer colorrectal con la campaña #MARZOAZUL con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la prevención y detección precoz de esta enfermedad.

Liga Loberense de Fútbol Femenino: Se fue la segunda

En una jornada de intenso calor, se disputó en cancha de Tamangueyú, la segunda fecha de la Liga Loberense de Fútbol Femenino, ante un gran marco de público.

Amigos Unidos derrotó 1 a 0 a Chacarita El Muyi, con gol de Griselda Oviedo; Tamangueyú y La Estación igualaron 0 a 0; El Porvenir y La Grava igualaron 1 a 1, con goles de Samarón y Tamara Lamoglia respectivamente; y por último, La Mutual venció 2 a 0  a Lavadero Alem.

Independiente busca ser el «1» de la zona

Independiente de San Cayetano enfrentará este domingo a Ferrocarril Sud de Olavarría, en un encuentro que servirá para definir quién quedará como ganador de la Zona 2 del Torneo Regional Federal Amateur.

Tanto el «Chimango» como su rival, ya están clasificados para la siguiente instancia y ambos comparten la primera posición.

Lógicamente un triunfo, le asegurará al albo el número 1 de su grupo, aunque también le sirve empatar mínimamente en 2 goles.

Un empate 1 a 1 o sin goles o una derrota, automáticamente le da el primer lugar al equipo de Olavarría.

El encuentro se jugará desde las 16, en el Estadio «Domingo F. Colasurdo», con el arbitraje de Emanuel Mazzoni, de Tandil.

Reunión en el Partido Justicialista loberense para lograr la unidad

En el transcurso de la semana, se llevó a cabo una importante reunión en la sede del justicialismo loberense, con el objetivo primordial de lograr la unidad, según lo expresado en la cuenta de Facebook de dicho Partido.

En este encuentro, estuvieron presentes los principales referentes de los distintos sectores del PJ; la presidenta del Partido, Marta Colinas; la ex intendenta, Diana Argüello; los ex candidatos a jefe comunal, Julio Sarragoicochea, Enrique Cóppola y Alejandro Di Benedetto; los concejales Marcelo Rodríguez, Marcelo Fernández y Carmiña Macías; y los ex concejales Carlos Rodríguez y Juan Pablo Capelli, entre otros dirigentes.

Si bien todos parecen coincidir en la necesidad de conformar una lista de unidad para intentar darle pelea al oficialismo en las próximas elecciones, las diferencias de los posibles precandidatos a nivel nacional se han transformado en el principal obstáculo a nivel local.

Según ha trascendido, quien mayor consenso tendría para ser el candidato es Carlos Rodríguez, aunque el secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, sólo iría en una lista que encabece el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, y no está dispuesto a ir en una boleta con Cristina Fernández de Kirchner. Alejandro Di Benedetto también informó que su espacio va tras la figura de Lavagna.

Por su parte, Julio Sarragoicochea ratificó su pertenencia al «Sciolismo» y habría ofrecido ser candidato en una lista de unidad.

Según trascendió, en el encuentro, Marcelo Rodríguez habría confirmado que no pretende ser candidato a intendente, algo que su esposa, Diana Argüello, habría expresado en una reunión anterior, por lo que en ese sector de UC, el posible candidato sería Marcelo Fernández.

Otro sector de UC, tiene como referentes a Juan Pablo Capelli y Carmiña Macías. El ex concejal estaría dispuesto tanto a encabezar una lista como a ser candidato a concejal.

En definitiva, aún no hay nada claro en el PJ loberense en cuanto a quién o quiénes serán candidatos, aunque este encuentro parece ser un buen paso hacia la unidad que vienen reclamando los militantes peronistas desde hace tiempo.

En el festejo de Fernández, el intendente resaltó el esfuerzo de las instituciones

Las celebraciones por el 110º aniversario del pueblo fueron con la compañía un clima excelente, que propició el acercamiento de la gente con sus reposeras. “Ojala como fernandenses se sientan orgullosos del delegado que tienen, que puedan colaborar y trabajar codo a codo con él, porque las cosas salen mejor en conjunto”, aseveró Facundo López.

Juan N. Fernández festejó su 110º aniversario y las celebraciones se desarrollaron frente a la Delegación y Plaza principal del pueblo, donde el intendente Facundo López encabezó la comitiva oficial.

Junto al jefe comunal estuvo el delegado de la localidad, Carlos Ugarte, además de los delegados del resto del distrito y funcionarios que acompañaron la jornada. Al principio, se llevó a cabo el acto protocolar, que contó con las banderas de ceremonia, portadas por alumnos de todos los niveles educativos. A ello le siguieron las estrofas del Himno Nacional Argentino; la bendición por parte de las iglesias católicas y evangélicas, y finalmente las alocuciones de Ugarte y el intendente López.

En primer término, el delegado municipal se mostró sumamente agradecido por el apoyo de López y el equipo de trabajo, y resaltó la tarea de los empleados municipales: “El 28 (día del aniversario) cuando estuvimos de asueto en el pueblo ellos estuvieron trabajando para recibir a todos ustedes; y también agradezco a las instituciones, a las que siempre convocamos y están presentes”.

“Como pregonamos con Facundo, las instituciones son con quien más debemos trabajar codo a codo. Debemos ayudarlos en las dificultades que tengan para que juntos las podamos solucionar. Tenemos un pueblo ordenado y  limpio, y se están haciendo obras que hacía mucho que no se hacían, como un importante desagüe, reductores de velocidad, castraciones gratuitas y demás”, afirmó.

En tanto, Facundo López también se mostró agradecido con todo el equipo de trabajo cotidiano, realzó la tarea de Ugarte al enfatizar que “ojala como fernandenses se sientan orgullosos del delegado que tienen y que puedan colaborar y trabajar con él”, y trazó un balance de estos años de gestión con la localidad.

“Cada vez que nos toca venir a este hermoso pueblo se disfruta y mucho. Más allá de que hubo cosas positivas y negativas por las que hemos transitado en estos tres años y medio de gestión, hemos tratado de priorizar la relación con todos los vecinos, y hemos tratado de conseguir los objetivos. Hay veces que lo hemos logrado y otras que hemos fallado, hay veces que hemos tratado de hacer cosas y se ha complicado, la Argentina ha cambiado lamentablemente”.

En tal sentido manifestó que “aquellas obras que anhelamos que las podíamos hacer, hoy tenemos que esperar a que cambien los vientos y podamos realizarlas”, pero enseguida agradeció el esfuerzo de las instituciones y afirmó que “siempre tenemos presente a Juan N. Fernández, y como decía Carlos (Ugarte), las obras de desagües alrededor del pueblo hay que destacarlas, hacía 30 años que no se realizaba un canal de tal magnitud, y no es un dato menor. Son obras que nos permiten colaborar para que el pueblo se siga manteniendo y creciendo”.

Luego de ello, se realizó el desfile institucional, en el que participaron los jardines y las escuelas del pueblo; el Club Defensores con el fútbol infantil; la escuela de atletismo; el CEF Nº 63; personal del Hospital “Néstor Cattoni”, agrupaciones folclóricas y agrupaciones tradicionalistas, al tiempo que se realizó luego de ello el corte de la torta al frente de la Delegación.

Acto seguido, la gran masa de público del lugar y de ciudades vecinas que acompañó la jornada, disfrutó de paseos comerciales, variados stands gastronómicos y una extensa cartelera de artistas en el escenario principal.

Gran tarea de De Benedictis y Mangoni en la clasificación

Hace instantes, finalizó la clasificación del Turismo Carretera en Concepción del Uruguay, donde el necochense Juan Bautista De Benedictis consiguió la cuarta posición, quedando a 0,148 del líder, lo que le permitirá largar desde la primera fila de la primera serie, junto a Matías Rossi, que hizo la pole.

Por su parte, el balcarceño Santiago Mangoni quedó quinto, a 0,325, lo que le dará un lugar en la primera fila de la segunda serie, compartiéndola con Gastón Mazzacane, que fue segundo.

En cuanto a los loberenses, estuvieron más complicados que los otros pilotos de la zona. Jonatan Castellano quedó 16º, a 0,760 del líder, y Mariano Altuna quedó 31º, a 1,480 de la punta.

Santiago Fraschina brindó una charla en Lobería

En el día de ayer, el sector de Unidad Ciudadana que lideran la concejal Carmiña Macías y el ex edil Juan Pablo Capelli, realizaron la primera edición del año de la Peña Ciudadana.

Se trata de un espacio en el que una vez al mes, se realizan debates sobre distintas temáticas de la actualidad del país y nuestra ciudad, contando en general con algún invitado.

En esta primera edición de 2019, estuvo presente el economista Santiago Fraschina, quien presentó su libro «Pasaron cosas» y realizó un análisis sobre «el nuevo fracaso neoliberal argentino»

«El pueblo Argentino es quien definitivamente va a terminar pagando la deuda pública» afirmó en parte de su charla, que se realizó ante una treintena de personas.

Fúnebres: Raúl Francisco Rodríguez

Este sábado 30 de marzo de marzo, falleció en Lobería, Raúl Francisco Rodríguez, «Ruso», a la edad de 59 años. Sus restos son velados en calle Saavedra 115.

Casa de duelo: Belgrano 454.

Sepelio hoy, a la hora 15.

Atiende el servicio fúnebre: Casa Arano de Abel Arano e hijos.

Del supermercado a la mesa: los errores más comunes en la manipulación de alimentos

Es cuestión de hábitos, de generar la rutina. Así como una epidemia de gripe bastó para que hoy alguien que no estornuda hacia el interior de su codo sea mirado con espanto, o para que a (casi) nadie se le ocurra salir del baño sin lavarse las manos, en materia de alimentos algunas cuestiones deben pasar a ser parte -si aún no lo son- de los «buenos usos y costumbres» cotidianos.

Es que las enfermedades transmitidas por alimentos son un problema importante de salud pública y afectan a un gran número de personas de modo frecuente. Y así como el productor y quienes integran la cadena de comercialización tienen que garantizar la inocuidad de los productos alimenticios, es importante que el consumidor, a la hora de tener contacto con los alimentos, pueda tomar medidas a favor de la seguridad de los mismos. Y para eso es necesario tener conocimiento sobre la higiene de los alimentos.

«Como primera medida se deben obtener alimentos en comercios confiables con respecto a que el origen respete las condiciones sanitarias. Es importante observar que los productos estén separados por rubros evitando la contaminación cruzada, inclusive entre alimentos, ya que algunos por su origen portan una gran cantidad de contaminantes. Por ejemplo, no debe haber alimentos cocidos en contacto con carne cruda o bien no se deben apoyar en la misma superficie sin que sea higienizada previamente, tanto durante el expendio como en acondicionamiento en el hogar». Para la licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Magister Internacional en Tecnología Alimentaria Susana Caruso, «tampoco los alimentos de origen vegetal sin procesar deben estar en contacto con alimentos listos para consumo».

Asimismo, más allá de la información nutricional que aportan los envases de los alimentos procesados, «es importante leer los rótulos, ya que además de los datos comerciales poseen otros muy importantes con respecto al establecimiento productor y sus permisos sanitarios para la producción del mismo, como los números de RNE y RNPA, fechas de elaboración y tiempo de vida útil, condiciones de almacenamiento (si necesitan o no refrigeración), modo de uso, condiciones de cocción si la requieren, listado de materias primas, son los más destacables».

La contaminación cruzada entre alimentos puede darse incluso dentro de la heladera (Getty)

La contaminación cruzada entre alimentos puede darse incluso dentro de la heladera (Getty)

Si de envases se trata, «se debe tener en cuenta que estén íntegros, ni rotos, ni abiertos o con precintos de seguridad violados y se deben rechazar latas abolladas en el remache, hinchadas u oxidadas». También se deben rechazar los productos envasados en «tetra» que se perciban hinchados.

Caruso destacó que «los alimentos que requieren refrigeración no deben superar los 5 ºC, en el caso de pollo crudo no superar los 2 ºC, los congelados deben estar por debajo de -10 ºC y los ultracongelados deben estar almacenados a -18 ºC o menos. Para aquellos que no necesitan refrigeración el lugar debe ser fresco y seco».

A la hora de comprar, a su vez, se tendría que planificar el tiempo en la elección de los productos alimenticios y el traslado hasta el hogar. «Los congelados y refrigerados debería ser lo último que se sume al changuito y conviene acondicionarlos en bolsas térmicas y agrupados para que tengan menor pérdida de frío -aconsejó Caruso-. Además, no conviene que superen las dos horas fuera de la heladera para no cortar la cadena de frío y también se debe tener en cuenta no compartir la bolsa donde se trasladan productos alimenticios con los de limpieza o perfumería«.

En ese sentido, al momento de llegar al hogar, «se deben acondicionar y guardar primero los productos alimenticios que necesitan refrigeración: las carnes se deben poner en la heladera en recipientes cerrados evitando la contaminación cruzada a través del contacto directo de la carne o sus jugos con alimentos que estén ya cocidos o no requieran cocción para su consumo».

Las frutas y verduras deben ser lavadas antes de guardarlas en heladera y aquellas que van a ser consumidas sin cocción se deberán volver a lavar minuciosamente hoja por hoja al momento de la preparación. «Si no se cuenta con agua de red, luego de lavada, se deberá dejar sumergida en agua con tres gotas de cloro por litro, durante 15 a 20 minutos, para su desinfección y tener en cuenta que el uso de vinagre o limón, por ejemplo, no asegura la eliminación de los microorganismos», aportó el licenciado en Tecnología Industrial de los Alimentos y consultor técnico de Laboratorios Amerex Rubén Pavesi.

Los lácteos requieren refrigeración, excepto las leches larga vida mientras estén cerradas. «Algo que debemos asegurarnos es que las leches que se consuman estén pasteurizadas y los quesos sean de procedencia segura, lo que nos va a garantizar que se elaboran con leche pasteurizada», recomendó Caruso, para quien «es conveniente lavar los sachets de leche antes de guardarlos en la heladera ya que muchas veces están en contacto con derrames de leche por envases pinchados en la misma bandeja de las góndolas y esto puede producir crecimiento de microorganismos en el exterior del envase, que luego pueden contaminar a la leche u otros alimentos que entren en contacto con él».

Los huevos deben ser almacenados en la heladera, dentro de un recipiente con tapa (Getty)

Los huevos deben ser almacenados en la heladera, dentro de un recipiente con tapa (Getty)

Según indicó Caruso, «los alimentos secos y que no necesitan refrigeración no deben compartir el almacenamiento con productos de limpieza, insecticidas o raticidas o cualquier otro producto que los pueda contaminar químicamente».

Una de las dudas más comunes ronda al respecto de cómo se deben almacenar los huevos frescos. «La impermeabilidad de los huevos está dada por una película muy fina de un compuesto similar a una cera, que puede ser alterada por roce o por lavado -comenzó a explicar Pavesi-. Dado su origen, es normal que en la superficie de los huevos haya bacterias y otros microorganismos que, al verse afectada la capa de cera, ingresan atravesando la cáscara por los poros que ésta posee. Una vez adentro, tienen a su disposición alimento y agua suficientes para su desarrollo y reproducción». Hecha esa fundamentación, el experto concluyó que «los huevos deben ser almacenados en la heladera, dentro de un recipiente con tapa y sin lavar». «El frío de la heladera será la barrera que retarde el crecimiento o desarrollo de los microorganismos, y al no lavarlos, estamos manteniendo intacta la cobertura de cera, que es la barrera natural que poseen», ahondó, para luego recomendar que «se deben lavar antes de su uso».

El momento de cocinar, otra instancia clave

Una recomendación clave es usar tablas y utensilios distintos para crudos y cocidos o listos para consumir (Getty)

Una recomendación clave es usar tablas y utensilios distintos para crudos y cocidos o listos para consumir (Getty)

«Al momento de la manipulación para la preparación o el consumo de alimentos es muy importante el lavado de manos con agua caliente y jabón así como el lavado y desinfección de las superficies y utensilios que entran en contacto con alimentos. Después de lavar con detergente se debe recordar que el agua a 80 ºC desinfecta», señaló Caruso, quien brindó cuatro consejos que serán de gran ayuda en este punto:

– Usar tablas y utensilios distintos para crudos y cocidos o listos para consumir y lavar minuciosamente entre usos.

– Utilizar siempre agua potable para la limpieza, higiene personal y uso en preparación de alimentos.

– No dejar enfriar alimentos cocidos a temperatura ambiente: de 60 ºC debe pasar a 20 ºC en un lapso de dos horas y en otras dos horas debe alcanzar 5 ºC o menos, por lo que se aconseja hacerlo en heladera, luego de que bajen unos pocos grados. La heladera va a trabajar un poco más, nada más.

– No descongelar a temperatura ambiente. El descongelado se debe hacer en heladera o bien con microondas o bajo chorro de agua fría (si el alimento lo permite), siempre que sea seguido de cocción inmediata.

En cuanto a la cocción de carnes, no son todas iguales y tener en cuenta esas particularidades puede ser la diferencia entre la salud y la enfermedad. «Las carnes de cerdo o aves deben ser cocidas siempre hasta que desaparezcan los ‘jugos rosados’ -aconsejó Pavesi-. Son carnes que, en caso de estar contaminadas, pueden vehiculizar microorganismos muy peligrosos o parásitos, y es el calor de la cocción lo que va a dar la seguridad del alimento».

Ante la pregunta de si se puede comer un churrasco jugoso, por ejemplo (vale para vacío o asado, etc.), la respuesta del especialista fue «sí». Y amplió: «Si la matanza del vacuno se hizo en un frigorífico habilitado, la contaminación es superficial, no va a estar en el interior de la carne. Por lo tanto, el calor de la cocción eliminará la contaminación superficial y brindará un alimento seguro».

Y tras asegurar que ese «no es el caso de la carne picada o molida», explicó que en la carne picada «la contaminación que estaba solamente en superficie se disemina hacia el interior durante el picado o molido, por lo que el calor deberá llegar hasta el centro para eliminar los microorganismos». En ese sentido recomendó «nunca comer un chorizo, una hamburguesa o cualquier otra preparación a base de carne molida que no esté perfectamente cocido/a».

El calor de la cocción es lo que garantiza en las carnes la seguridad del alimento (Getty)

El calor de la cocción es lo que garantiza en las carnes la seguridad del alimento (Getty)

Existen tres tipos de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA): se habla de infeccióncuando la enfermedad es provocada por un microorganismo patógeno presente en el alimento, y este es consumido por el hombre. Por otra parte, la intoxicación se da cuando una sustancia tóxica, que pudo haber sido producida por una bacteria (toxina), está presente en el alimento que es consumido por el individuo, provocándole la enfermedad. Por último, la toxi-infección es una enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos con una cierta cantidad de microorganismos causantes de enfermedades, los cuales son capaces de producir o liberar toxinas una vez que son ingeridos. Es decir que, en este caso, la toxina no se encuentra en el alimento, el desarrollo del microorganismo se da en el hospedador y es allí donde libera toxinas.

A modo de cierre, Caruso brindó una especie de ayudamemoria que bien podría imprimirse y pegar en la puerta de la heladera para no olvidar.

– Zona fría. Es una zona de seguridad para los alimentos. A temperaturas por debajo de -18 ºC, los microorganismos no están activos y no pueden reproducirse. Aun así, continúan presentes en el alimento. El refrigerador debe mantenerse entre 1 ºC y 4 ºC. Los alimentos que se sirven fríos, se deben mantener por debajo de los 5 ºC.

– Zona de peligro. A temperaturas entre 5 ºC y 65 ºC, los microorganismos están más activos y se reproducen más rápidamente. Según aumenta la temperatura, aumenta la actividad y el número de microorganismos. ¡Los alimentos no deben permanecer en esta zona por más de dos horas!

– Zona caliente. Esta es otra zona de seguridad. A temperaturas sobre 65 ºC los microorganismos mueren. Los alimentos que se sirven calientes deben mantenerse en esta zona.

Aumentaron en 1 millón de toneladas las estimaciones en la cosecha de maíz y ya alcanzan los 46 millones

La cosecha de la actual campaña agrícola avanza gracias a las buenas condiciones climáticas. A pesar de que este fin de semana podrían registrarse lluvias aisladas en algunos distritos de la región núcleo, el principal desafío desde lo climático son las bajas temperaturas que podrían estar provocando heladas durante abril.

Ayer, el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires aumentó la estimación de cosecha de maíz, a raíz de los muy
buenos rendimientos alcanzados hasta el momento.

Hasta el día de hoy, se cosecharon el 12,2% del área sembrada con el
cereal, y el rendimiento promedio supera los 96 quintales por hectárea.

A raíz de esto, la bolsa porteña aumentó la estimación de producción total en 1.000.000 de toneladas y la misma alcanza las 46 millones de toneladas.

El informe semanal de la bolsa resalta que los rendimientos cosechados en los lotes tempranos superan las expectativas iniciales, y en paralelo los lotes tardíos mantienen un buen potencial de rendimiento, donde solo se están reportando menores expectativas de rindes en el sur de Buenos Aires , ya que las lluvias no fueron importantes durante el período crítico del cereal.

Soja y girasol

Por otro lado, la cosecha de soja registra un retraso interanual de 7,2%, por la menor proporción de lotes que alcanzaron plena madurez fisiológica y la
prevalencia de ambientes húmedos luego de las últimas lluvias registradas.

Además, el escenario de temperaturas frescas que impidió el secado de cuadros, no repercutió positivamente, y a su vez está comprometiendo la
generación de rendimientos en amplios sectores del centro y sur de la
provincia de Buenos Aires en donde gran parte del área aún transita etapas de llenado del grano.

Hasta el momento la cosecha de la oleaginosa alcanzó el 1,6 % del área
sembrada, y más allá de estas situaciones particulares donde el clima estuvo
impactando en algunos cuadros de soja, la bolsa porteña sostiene su
proyección de cosecha en 53 millones de toneladas.

Por último las tareas de cosecha se girasol se realizan por estos días en
Buenos Aires y La Pampa. Aún restan por cosechar 380 mil hectáreas en la zona núcleo sur de la oleaginosa, y hasta el momento los rendimientos
cosechados registran buenas productividades en la Cuenca del Salado y el
Sudoeste de Buenos Aires. La estimación de cosecha se mantiene en
3.900.000 toneladas.

Buena respuesta de la comunidad para la Recolección de Residuos Tecnológicos

Con una muy buena respuesta de la comunidad, culminó la 13ra campaña de Recolección de Residuos Tecnológicos, con la coordinación de la Dirección de Gestión Ambiental del municipio, dependiente de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y la colaboración de la Subsecretaría de Producción.

Desde su función como directora de Gestión Ambiental, Belén Benavídez  sintetizó que “la campaña estuvo abierta durante todo marzo y tuvimos una muy buena respuesta de los vecinos. El lugar se llenó de acopio y se completó un camión con acoplado para mandarlo a tratamiento y disposición final”.

Cuando habló del lugar, la funcionaria se refirió al Polo Productivo Municipal, en la esquina de 69 y 72, donde la Cooperativa “Servicios Integrales”, a cargo de la Subsecretaría de Producción, estuvo encargada de recibir todos los materiales, e incluso, ayudará en la carga del camión, por lo que Benavídez enfatizó en el agradecimiento.

En cuanto a los pasos a seguir con los aparatos electrónicos en desuso que se juntaron, explicó que “a través del Ministerio de Justicia, irán a dos posibles destinos, que pueden ser la Unidad N° 1 de Olmos o el nuevo Centro de Tratamiento en Olavarría, donde los operarios son capacitados para el tratamiento.

“En primera instancia tratan de rescatar algo como repuesto o sacar algún valor de los materiales que se recuperan de los residuos tecnológicos; y en segunda instancia, lo que no tenga valor, como pueden ser los tubos de los televisores, son dispuestos como lo indica la normativa vigente”, aclaró.

En tanto, Benavídez sostuvo que “aquellos vecinos que no hayan llegado a llevar sus residuos en esta campaña, les pedimos por favor que esperen a la próxima para darle un valor agregado a los residuos y una disposición final adecuada. Estaremos informando sobre la próxima campaña y ante cualquier duda pueden comunicarse con la Dirección de Gestión Ambiental al 42-2059”.

En tal sentido, los aparatos que se recepcionan en cada campaña pueden ser: CPU, teclado, mouse, monitor, Notebook, Netbook, impresora, copiadora, calculadora, Fax/Telex, teléfono fijo doméstico o público, teléfono inalámbrico, equipo de comunicación, radio, televisor, videocámara, cámara fotográfica, reproductor de VHS y otros, amplificador de sonido, consola de videojuegos, pequeños electrodomésticos de cocina, hogar y cuidado personal. En tanto, no se recolectan tonners, baterías ni pilas.

Última semana para anotarse en Puro Asado

La inscripción cierra el próximo viernes 5 de abril, a las 12 del mediodía. Los interesados puedan acercarse de lunes a viernes a la Subsecretaría de Producción para postularse u obtener mayor información.

Quedan tan solo una semana para que cierre la inscripción de Puro Asado, el primer certamen regional de asadores criollos que se realizará en el predio externo de la Sociedad Rural durante el mediodía del domingo 14 de abril.

Por ello, desde la Subsecretaría de Producción de la Municipalidad de Necochea, área a cargo de la organización del evento en conjunto con el Entur y la entidad anfitriona, lanzaron el último llamado a quienes deseen participar del concurso, quienes deberán presentarse en las oficinas de la dependencia hasta las 12 del próximo viernes 5 de abril, y sin excepciones.

Entretanto informaron que será el lunes 8 la fecha elegida para sortear lugares de competencia de casa asador y momentos de jura, entre quienes ya hayan sido confirmados por la organización como postulantes.

Vale recordar que Puro Asado es un evento que tiene por objetivo, además de ofrecer un momento distinto para el disfrute de las familias de Necochea y la zona, poner en relieve la calidad de la carne producida en nuestra Distrito; y que repartirá la atractiva suma de 80 mil pesos entre los ganadores.

Estará a cargo de seleccionar al mejor asador criollo de la región un jurado interdisciplinario integrado por un representante de nueve diferentes instituciones; mientras que los criterios a evaluar serán la vestimenta y la estética del stand, además de su higiene; el manejo del fuego, teniendo en cuenta su encendido y manipulación; y la cocción de la carne, calificándose la terneza, textura, presentación y sabor.

Quienes quieran aprovechar esta última semana de inscripción para anotarse deberán acercarse a la Subsecretaría de Producción, en sus oficinas ubicadas en la Planta Alta de Avenida 59 al 2137, de lunes a viernes y en el horario de 8:15 a 13:45.

Robaron una concesionaria de autos tras hacer un boquete

Este viernes, entre las 12,30 y las 15, autores ignorados, previo a realizar un boquete, ingresaron en el local de WV Romera Hnos., sito en en Avda. San Martín Nro. 1350,  y extrajeron una caja fuerte empotrada, sustrayendo dinero en efectivo, cuyo monto estaba aún sin determinar. Según se supo, la alarma del lugar no se activó.

La denuncia fue radicada por Marcos Daniel Buguia.

La UNLP entregó legajos reparados de víctimas de la dictadura, recibiendo material los familiares de José Luis Suárez

La UNLP hizo entrega de legajos reparados a familiares de estudiantes, docentes, graduados y no docentes detenidos, desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado, que pertenecieron a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Allí, Silvana y Cristina, hermanas de José Luis Suárez; recibieron material recuperado por personal docente y no docente, reparado y puesto a resguardo hasta ser entregado en el día de ayer.

Los familiares de Suárez, fueron acompañados por los responsables de la Dirección de Educación y Cultura, Marcos Cerchiara y Sebastián Arias.

La ceremonia que tuvo lugar en el Polideportivo de la unidad académica, estuvo encabezada por los vicepresidentes Académico e Institucional de la UNLP, Martín López Armengol y Marcos Actis, respectivamente, acompañados por la prosecretaria de Derechos Humanos de la Universidad, Verónica Cruz y la decana de Humanidades, Ana Julia Ramírez. También estuvieron presentes familiares de las víctimas, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.