Inicio Blog Página 881

Los Sosa se destacaron en Tandil

El fin de semana se disputó un festival de ciclismo en Tandil, y la familia Sosa logró destacarse, es que padre e hijo formaron parte del podio.

Jorge «Chavo» Sosa logró la tercera posición en Elite, mientras que su hija Lucas, fue tercero en la cuarteta y primero en Elite II Juveniles.

Las exportadoras rechazan los embargos por la tasa portuaria

El  Centro de Exportadores de Cereales (CEC) rechazó hoy los embargos judiciales contra terminales portuarias y empresas agroexportadoras, en relación con la supuesta deuda de la denominada tasa solidaria por mantenimiento diferenciado de la red vial urbana que fuese derogada en 2017, y están en proceso demandas contra las autoridades municipales de Necochea.

El pasado 6 de septiembre el Intendente de Necochea, Facundo López, anunció el inicio del proceso judicial sobre terminales portuarias y empresas agroexportadoras que operan en el puerto de Quequén por la presunta tasa solidaria, que –según CEC- se basa “en argumentos ajenos a esta tasa y relativos al Casino de la ciudad”.

Añade el comunicado de CEC  que “sin que haya habido intimación previa alguna, y sobre la base de las solicitudes realizadas por la Municipalidad, la Justicia únicamente le otorgó el aval para realizar embargos judiciales en cuentas vinculadas con las terminales y agroexportadoras”.

Luego recuerda la entidad que nuclea a las exportadoras que “esta tasa fue derogada en 2017 y es considerada inconstitucional”.

Asimismo, la entidad recalca que “si bien se objetó siempre la supuesta deuda generada desde su existencia (2015) hasta su eliminación (2017), los agroexportadores propusieron igualmente un acuerdo a la Intendencia, pero como una contribución sectorial al desarrollo urbano, y se arribó a un entendimiento en diciembre de 2018 para su implementación durante este año”.

En tal sentido, añaden que “la autoridad municipal desechó contar con esos recursos económicos acordados como aportes especiales para el mantenimiento urbano de la ciudad de Necochea”.

Seguidamente, subraya CEC que “el embargo injustificado de cuentas de terminales portuarias y agroexportadoras implica afectar el pago de salarios y operaciones comerciales propias y con terceros, y modificar la política de embarques reorientándolas al puerto de Bahía Blanca”.

Anticipan que “todas las empresas preparan sus respuestas para presentar a la Justicia así como iniciar prontas acciones administrativas y penales debido a los daños económicos ocasionados por esta decisión”.

El CEC reafirmó su “vocación de diálogo y trabajo, y confirman el interés de sus empresas asociadas por continuar construyendo un puerto competitivo, con más empleo, más tecnología y mayor cantidad de embarques, lo que se ha materializado recientemente en el compromiso de sumar pasantes a esas compañías que provengan de Necochea y a la futura construcción del puente Ezcurra”.

La Dulce: emprendedores elogiaron la cercanía del municipio

Unas sesenta personas, en su mayoría mujeres y principal fuente de sustento de sus familias, participaron de una capacitación dirigida a emprendedores que se dictó en el Club Deportivo La Dulce, con organización conjunta de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales y la Subsecretaría de Producción.

Durante la jornada, un equipo de las áreas transmitió información sobre los diferentes programas que articula la comuna para aquellos emprendedores que están comenzando a generar un proyecto o intentando ampliar su negocio, así como conocimientos con respecto a las políticas públicas en las que trabaja el municipio y que son de fundamental importancia para apoyar su crecimiento.

Finalizada la actividad y aún por anotarse en el Registro de Emprendimientos Productivos que maneja la segunda de las dependencias, Miriam Lombardi, responsable de ML Impresiones e Insumos desde 2011, comentó sobre la llegada del municipio a la localidad que “me parece espectacular, siempre estamos aislados de Necochea y está bueno conocer las cosas nuevas que salen”.

La comitiva que llegó a La Dulce a mediados de la semana última estuvo encabezada por Jimena López y Leonardo Ruggiero, respectivos titulares de las áreas organizadoras, un hecho que no hace más que resaltar la nueva impronta que se le quiere dar al ecosistema emprendedor del interior del distrito.

Al respecto, María José Anelli, una repostera artesanal con mucha experiencia en el rubro y creadora de Dolce Delizie, destacó la posibilidad de estar más cerca del municipio con este tipo de acciones. “Siempre hay consultas para hacer. Estar informados y seguir capacitándonos es una gran ayuda para nosotros”.

Quizás por la naturaleza de su emprendimiento, quizás por su acento, Iluminada Gómez siempre logra que sus productos se destaquen. Española de nacimiento, pero ya muy arraigada en La Dulce, ha logrado afianzar Tanos: un proyecto a través del cual distribuye bolsas ecológicas en el pueblo y, también, en gran parte de Necochea.

Sobre ello, contó que “se hace todo acá en la dulce, con dos chicas que me ayudan, una a coser y la otra a cortar, hacemos todo manual. Nos falta material para poder abastecer a más gente, pero la verdad es que no nos va mal”, explicó.

Agradecida por el contacto cercano que ofrece la Municipalidad, la emprendedora también afirmó que “no es que el Delegado (Juan Garré) no se preocupe por nosotros, sino que, a veces, no podemos hacer todo lo que quisiéramos porque somos un pueblo chiquito, y está muy bien que vengan a darnos los recursos que necesitamos”.

Pronóstico: Cómo estará el clima hoy

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia un día con probabilidad de lluvias y lloviznas.

Por la tarde y noche estará mayormente nublado.

Vientos leves del SO. La temperatura mínima será de 8ºC y la máxima 14ºC.

Padel: Batillier, Archieri y Laboranti clasificaron al Nacional de Mar del Plata

Tras la realización del Torneo Provincial de la FAP en Mar del Plata, tres loberenses lograron la clasificación al Nacional que se llevará a cabo en Mar del Plata en el mes de noviembre.

Se trata de Natalia Batillier, quien se consagró campeona en Sexta categoría y quedó clasificada en el primer lugar; Ignacio Archieri, quien perdió en cuartos de final en Quinta y quedó ubicado quinto; y Luca Laboranti, quien perdió en cuartos de final de Cuarta categoría y clasificó en la séptima ubicación.

En lo que respecta concretamente al Provincial del fin de semana pasado, en Sexta categoría, Natalia Batillier con Leticia Leunda de Ayacucho, fue campeona provincial; en Sexta categoría, Matías Cherenscio y Manuel Rodríguez perdieron en octavos de final; en Quinta, Lucas Páez e Ignacio Archieri perdieron en cuartos de final; en Cuarta categoría, Luca Laboranti con Julián Correa, de Olavarría perdieron en cuartos de final; y en damas Quinta categoría, Manuela Taboada perdió en zona.

Fuerte choque en el centro de la ciudad

Esta tarde se produjo una fuerte colisión entre dos automóviles,  en Avenida San Martín y calle Sanz.

El hecho se registró a una cuadra de la Escuela Normal Superior, entre un Fiat Siena, que circulaba por Avenida San Martín, y un Ford Focus que ingresaba a dicha arteria desde calle Río Quequén.


Según se supo, el Siena, patente EGW 314, era conducido por Yudith Espínola Venegas, mientras que el Focus, patente KNI 540, era conducido por Rubén Aranguren.

Ninguno de los conductores sufrieron lesiones, aunque sí tuvo un golpe en una rodilla un menor que viajaba en el Siena, siendo trasladado al Hospital Municipal «Gaspar M. Campos».

Sesión Ordinaria presidida por Ernesto Mancino, Presidente del HCD.

El jueves 22 de agosto se realizó la ª Sesión Ordinaria del año 2019 que fue presidida por Ernesto Mancino, Presidente del HCD.

Estuvo presente el Secretario del HCD, Fernando Aguilera y los siguientes concejales: Gastón Negrín, María Jesús de Lara Aldalur, Paula Hernández, Cristina Biar, Ana Clara Angulo Vieytes (Concejal Suplente) (FR-1Pais); Hernán Trigo Gutierrez, María Eugenia Vallota, Gabriela Góngora (CAMBIEMOS-FE-PRO); Marisa Roldán (CAMBIEMOS); Maria Eugenia Ruiz, Jorge Martínez (CTN); Francisco Medina (FVN); Andrea Cáceres, Ignacio Barrena (UC); Graciana Maizzani Haro (UCR); José Luis Pagliaro (APN) y Carolina Robert (ALTERNATIVA).

Ausentes con aviso Marcela Fernández Palma (CAMBIEMOS-PRO-CC) y Alejandro Issin (CAMBIEMOS-FE-PRO).

La Concejala Andrea Cáceres (UC) fue el encargado de izar el pabellón nacional.

Se otorgaron 3 Bancas Abiertas:

  • El vecino Mauricio Momberg quien manifestó su problemática por ruidos molestos desde hace 36 meses y que a pesar de las denuncias no ha tenido solución.
  • El Señor Nicolás Omar Di Lullo, en representación del Grupo Autoconvocados Hipotecados UVA Necochea, manifestando la problemática de los vecinos ante el aumento de las cuotas de los créditos hipotecarios que son muy superiores al aumento de los ingresos de los afectados.
  • Los vecinos de Costa Bonita Nicolás Gadea y Laura Berzioli solicitaron declarar área protegida el paraje Costa Bonita y reclamaron control y regulación del tránsito de motos, cuatriciclos y areneros en el lugar.

Seguidamente el Honorable Concejo Deliberante pasó a tratamiento de 58 expedientes.

Fueron aprobados los despachados Nº: 1, 2, 4 al 14, 36, 17, 18, 19, 22 al 31, 33, 35, 38 al 47, 49 al 53 y 58.

Retirado el despachado Nº: No Hubo

A tratamiento despachados Nº: 3, 15, 20, 21, 32, 34, 36, 37, 48, 54, 55, 56, 57.

Aprobados por unanimidad despachados N°: 3, 36, 15, 20, 21, 32, 34, 37, 48, 54,55,56,57.

Observados despachados N°: No Hubo.

Rechazados despachados N°: No Hubo

Incorporados los despachados Nº: 55, 56, 57, 58.

Aprobado por mayoría despachados Nº: No Hubo

Pase a Comisión los despachados Nº: 56,57.

Tratamientos sobre tablas: No Hubo.

Comisión de Cultura y Educación recibió los proyectos elegidos en la Feria de Ciencia

El jueves 5 de setiembre de 2019 se realizó la reunión de la Comisión de Cultura y Educación, del Honorable Concejo Deliberante que fue presidida por la Concejala María Eugenia Ruiz (CTN).

Estuvo presente el Secretario del HCD, Fernando Aguilera y los siguientes Concejales: Cristina Biar, María Jesús de Lara Aldalur, Gastón Negrín (FR-1Pais); Ignacio Barrena, Andrea Cáceres (UC); Marisa Roldán (CAMBIEMOS), Carolina Robert (ALTERNATIVA) y Graciana Maizzani Haro (UCR).

La Comisión recibió a alumnos de colegios de la ciudad, cuyos proyectos fueron elegidos durante la Feria de Ciencia realizada días atrás, para participar de la instancia provincial.

Los proyectos elegidos son los siguientes:

  • Nidos de aves y Biblioteca de Semillas de los Jardines de Infantes del Colegio Nueva Pompeya.
  • Proyecto de enseñanza folklórica en las escuelas de la Escuela Orillas del Quequén.
  • Proyecto sobre la Ley de Talles del Instituto Nuestra Señora del Rosario.
  • Horno solar y robótica de la Escuela de Enseñanza Técnica N°1.

Serrano y la “tasa portuaria”: “Hubiéramos preferido que las exportadoras paguen de forma voluntaria”

Con respecto a la “tasa portuaria” y el fallo a favor del municipio, se expresó esta mañana el secretario de Hacienda del municipio, Lic. Sebastián Serrano, quien admitió que “esto termina en una decisión que no queríamos porque hubiéramos preferido que las exportadoras paguen de forma voluntaria, pero lamentablemente se dio así”.

Luego, acotó el funcionario que transcurrido tres años “la Justicia decidió embargarles las cuentas” al tiempo que manifestó que “el Intendente (Facundo López) se reunió con sus representantes no menos de diez veces. Y soy consciente de lo que digo porque he participado de algunas de ellas y siempre nuestra idea fue llegar a una solución”.

No obstante ello, afirmó Serrano acto seguido que “sin dudas que esto responde a una política económica nacional de beneficiar al sector”.

“Es una deuda que puse en el presupuesto 2018 de 105 millones de pesos que debían, y obviamente está plasmado lo mismo en el presupuesto del 2019, porque son recursos con los que cuenta el municipio”, subrayó en nota con Julio Gaitero por Frecuencia Vital 102.7, al tiempo que adelantó que “hoy, esa deuda con intereses es de alrededor de 200 millones”.

Siempre en el mismo sentido, indicó que “contábamos y contamos con esa masa de dinero para, por ejemplo, pagar sueldos en tiempo y forma y no como ahora en dos o tres veces”, para recordar que “ellos trabajan en dólares y pagan en pesos, no nos olvidemos”.

Para continuar, puso énfasis en que “casi todas las obras que terminamos han sido con recursos municipales, y siempre en lucha con la inflación y devaluación de un 400% que nos ha sumergido este gobierno nacional. Y en ese conocido 70 por ciento que ponía la Provincia y 30 el municipio, hemos terminado poniendo un 60% nosotros y 40 el gobierno bonaerense. En la práctica esto termina siendo así, así que imaginémonos si tuviéramos ese ingreso de las empresas”.

Para finalizar, el profesional en Economía señaló que “la coparticipación cayó. Y hay que aclarar que no es dinero de la Provincia sino que es del municipio, porque en definitiva son impuestos provinciales o nacionales, como ARBA si se quiere, que los pagan los propios necochenses. Y es dinero que debe volver porque si los cobrara el municipio no habría coparticipación”.

Alumnos del CFP Nº 401 participaron de la primera Jornada Regional de Energías Renovables

Alumnos que participan del curso de Electricista Instalador del Centro de Formación Profesional Nº 401, que brinda el instructor Eduardo Russo, asistieron a la Primera Jornada Regional de Energías Renovables, que se llevó a cabo en la localidad de Claraz.

En la misma participaron alumnos de toda la región, con el objetivo de seguir capacitándose en la temática.

Uno de los organizadores del encuentro, es Norberto Cafiel, quien explicó que la idea de estas actividades es poder plasmar los más de 6 años en trayectoria que tienen en energías renovables. Además estuvieron presentes instructores de Mar del Plata y se habló sobre el marco legal para la aplicación de estas nuevas energías.

 

Nuevo Punto Digital y aula de robótica en la Casa de la juventud

Mañana martes a las 12, se realizará el acto inaugural del Punto Digital en la Casa de la Juventud, ubicada en calle De Caso al 150.

Este será el tercer Punto Digital de la ciudad, ya que en la actualidad están funcionando dos; uno ubicado en el CIC Evita y otro en el Centro Cultural Tamangueyú.

Los puntos digitales forman parte de las políticas de inclusión tecnológica desarrolladas por el municipio junto a la Secretaría de Modernización de la Nación para que los vecinos puedan estar cada día más conectados. Comprenden un espacio para permitir conectarse a Internet y capacitarse.

Por otra parte, los loberenses contaremos con una nueva aula de robótica a partir de gestiones realizadas por el jefe comunal ante el Ministerio Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El intendente Fioramonti firmó el convenio de implementación y recibió el equipamiento del aula de robótica, que funcionará en la Casa de la Juventud.
Se trata de una impresora 3D, kits de robótica y cajas de armado de piezas para fomentar las nuevas tendencias de desarrollo tecnológico en cada vecino interesado en aprenderlas. Además, permitirá acercar a niños y adolescentes las nuevas herramientas del futuro, preparando así, más y mejores habilidades para su desarrollo futuro.

Con rotundo éxito se desarrolló la 10º Feria Gastronómica

Con más de 40 stand y disertaciones brindadas por reconocidos profesionales relacionados a la alimentación, el sábado último se desarrolló en instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 1, la 10º edición de la Feria Gastronómica.

Desde sus inicios, la propuesta de la Feria ha sido tomar a la gastronomía como desafío en la valorización de lo económico, lo social y cultural. Ha sido el punto de encuentro entre empresas, emprendedores, instituciones públicas y gubernamentales.

En cada espacio el sabor, el aroma, las texturas, capacitaciones e historia de la gastronomía han sido para los visitantes momentos de goce y disfrute.

Al igual que en las anteriores ediciones, el evento fue organizado en forma conjunta por la Municipalidad de San Cayetano, el portal de noticias Caynet y la mencionada institución educativa.

Durante el acto inaugural, la directora de la Escuela Secundaria Nº 1 Mariana Adamini afirmó que “la gastronomía es parte de nuestra cultura: cómo comemos, cómo cocinamos, con qué utensilios, cómo condimentamos; forma parte de nuestra cotidianidad y nuestra cultura. Es lo que dice cómo somos, quiénes somos, es por eso que celebro que la Feria ya sea una costumbre y por lo tanto, parte de nuestra cultura” señaló, al tiempo que destacó la labor de los jóvenes voluntarios que “son ellos quienes hacen la Feria”.

Por su parte, el responsable del portal Caynet, Jorge Dip agradeció a los participantes por el esfuerzo ya que “se necesita planificación, logística, algunos tienen que viajar; a lo largo de estos años hemos recibido sabores de diferentes lugares y disertantes de renombre, pero este año tener tres sancayetanenses de los cuatro disertantes es un verdadero orgullo”, haciendo mención al doctor  Gabriel González, al chef Fernando Rivarola y la sommelier Alejandra López Alfaro.

Finalmente, el intendente Miguel Gargaglione felicitó una vez más a los mentores de la Feria, los responsables del portal Caynet. “Que bien nos viene a los sancayetanenses que el sector privado tenga iniciativas, y los felicito por la continuidad, eso denota que hay investigaciones, viajes, llamadas para que la feria crezca año a año”, señaló el jefe comunal.

“La conjunción del trabajo y el esfuerzo, el diálogo en conjunto del privado, de la educación y el estado municipal da sus frutos. El temario ha sido un acierto de aquellos que trajeron la iniciativa, porque hoy la gastronomía tiene un rol fundamental en lo que es el desarrollo de un pueblo, en lo que es la faz social, turística”, afirmó Gargaglione, al tiempo que reconoció a emprendedores y expositores.

Para esta edición las charlas estuvieron a cargo de doctor Gabriel González, director Provincial de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien abordó la temática de la alimentación saludable; el prestigioso chef Quique Sobral promocionó los sabores de la Mesopotamia argentina, ofreciendo una clase teórico-práctica donde elaboró dos recetas tradicionales de esa región: Mbeju ó Mbeyu y Chipá Guazúla; la reconocida sommelier Alejandra López Alfaro dio una clase sobre «El servicio del Vino», incluyendo el paso a paso de la degustación; en tanto que el chef Fernando Rivarola, habló sobre La gastronomía como herramienta social, cocinando además platos en base a vizcacha.

Pasadas las 20, la música se hizo presente de la mano de la reconocida folclorista Nancy Ábalos, hija del legendario Adolfo Ábalos; espectáculo incluido en la gira del Teatro Auditorium.

Finalmente se realizó la entrega de premios del concurso de platos, donde la harina de trigo fue el principal ingrediente. El jurado estuvo integrado por Quique Sobral, Fernando Rivarola y Mariana Nor. Los ganadores recibieron importantes premios en cada categoría.

Categoría Instituciones:

1° premio: Escuela Especial N° 501. Plato: Pizzelas saladas.

2° premio: Escuela Primaria N° 19. Plato: Budín de pan.

3° premio: Escuela N° 11 de Ochandio. Plato: Quiche de pollo.

Categoría Amateur:

1º premio: Gloria Ábalo. Plato: Ñoquis de papa rellenos.

2º premio: Patricia Dambrosio. Plato: Rogel.

3° premio: Nélida Ramírez. Plato: Pasteles.

Categoría Profesional:

1° premio: Alejandra Acuña. Plato: Postre símil Balcarce.

2° premio: Jaquelina Sandoval. Plato: Minifacturas.

3° premio: Marcia Salgado. Plato: Postre Energía.

Las actividades de la 10ª edición de la Feria Gastronómica comenzaron el viernes por la noche, oportunidad en que el chef Fernando Rivarola presentó, en el Teatro Municipal “Tulio Cosentino”, el material fílmico “Historias de la Argentina Invisible. Eco-región Altos Andes – Puna».

El Club Social de Innovación recibió un modelo de panel solar

En el contexto de las jornadas de sensibilización sobre el uso de energía fotovoltaica, organizadas por el Club Social de Innovación, juntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia y desarrolladas dentro de la muestra EducoAgro, se contó con la presencia y el aporte del diputado nacional Juan Carlos Villalonga, creador de la Ley de Generación Distribuida.

La empresa Qmax, referente del área de Energías Renovables, también participó de la jornada ofreciendo detalles técnicos sobre esta tecnología.

Al final de las charla le fue entregado al CSI un modelo de panel solar para ser utilizado en el mismo con finalidades educativas.

Fúnebres: María Rosa Torres

Falleció en el día de hoy, 9 de septiembre, María Rosa Torres, a los 56 años de edad.

Sus restos son velados en sala velatoria de calle Saavedra 115, y serán sepultados mañana a la hora 10.

Casa de duelo, Avenida Mitre 133.

Atiende el servicio fúnebre, Casa Arano, de Abel Arano e hijos.

Fue inaugurada la red cloacal de San Manuel

Este mediodía, se llevó a cabo el acto de inauguración y transferencia de obra de la red cloacal de San Manuel, obra que fue recientemente finalizada.

El acto, que se desarrolló frente a la Delegación Municipal, contó con la presencia del intendente municipal, Juan José Fiory el director provincial de Agua y Cloacas, ingeniero Martín Heinrich, quienes firmaron las actas que dan por concluídas las dos etapas de esta importante obra, que le permitirá a los vecinos de San Manuel, acceder al servicio de cloacas, algo esperado y postergado por muchos años y que es esencial para la calidad de vida de la comunidad.

Firma de las actas. Foto: Mónica Rojo.

Tras las firmas de las actas y las palabras de Fioramonti y Heinrich, todos se trasladaron hasta la planta de tratamiento de afluentes cloacales, donde el funcionario provincial explicó el funcionamiento de la misma.

Vale aclarar que el jueves próximo, a las 19, se realizará en el Club San Manuel, una reunión sobre la puesta en funcionamiento de la red cloacal y el inicio de las conexiones domiciliarias.

Los depósitos en dólares del sector privado caen cerca de 30% en el mes posterior a las PASO

Desde la derrota del oficialismo en las elecciones primarias el Banco Central consiguió estabilizar el tipo de cambio por debajo de los 60 pesos por dólar, pero el drenaje de divisas del sistema financiero todavía mantiene una dinámica que inquieta.

En el último mes posterior a las PASO, el stock de depósitos en dólares del sector privado disminuyó un 25,6% o USD 8.329 millones, con datos actualizados al 4 de septiembre. Este cálculo excluye depósitos del sector público en divisas.

El 9 de agosto pasado, las colocaciones en dólares del sector privado alcanzaban los USD 32.499 millones, un máximo desde la convertibilidad. El último miércoles habían descendido a USD 24.170 millones, al sumar USD 17.202 millones en cajas de ahorro, USD 6.265 millones a plazo fijo, USD 19 millones en cuentas corrientes y USD 120 millones en cuentas a la vista, más USD 564 millones por otros conceptos.

El presente es el monto de depósitos en dólares del sector privado más bajo en dos años, desde los USD 24.128 millones del 8 de septiembre de 2017.

Si bien el ritmo de salida de depósitos se redujo de los USD 400 millones de las primeras jornadas post PASO a USD 200 millones diarios hasta el 27 de agosto, el anuncio del «reperfilamiento» de los vencimientos de deuda en pesos y en dólares anunciado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, volvió a profundizar la tendencia.

Desde el 12 de agosto, primera rueda operativa después del triunfo electoral de Alberto Fernández, hasta el 27 de agosto, la baja de depósitos del sector privado en moneda extranjera sumó USD 3.510 millones, con un promedio diario de USD 319 millones, según cálculos del economista Christian Buteler, en base a los datos del BCRA. Desde el día del anuncio hasta el miércoles pasado, el descenso escaló a USD 4.820 millones, con un promedio diario de USD 803 millones diarios.

Con esta tendencia, una salida de depósitos privados próxima a los USD 800 millones entre el jueves 5 y viernes 6, la merma de las colocaciones en divisas podría superar los USD 9.000 o 28% en el término del mes post electoral. Los datos oficiales del Central se conocerán a lo largo de esta semana.

Un informe de First Capital Group puntualizó que «para encontrar una dinámica similar y magnitud en la disminución de los flujos diarios como se observa post PASO, hay que retrotraerse al último semestre del año 2001, cuando fue el punto de inflexión y se retiraron en esos últimos seis meses del año más de USD 5.600 millones sobre un stock en aquel momento 50% mayor al nivel que tenían las entidades financieras previo a las PASO».

Sin embargo, el analista de First Capital Cristian Traut ponderó que después del levantamiento del «cepo» cambiario el 17 de diciembre de 2015, «los depósitos en moneda extranjera se triplicaron en la gestión Cambiemos, impulsados principalmente por la ley de sinceramiento fiscal», con balances bancarios que «técnicamente están más sólidos, sin descalce de monedas e indicadores estrictos de liquidez por encima del 50%».

La pérdida de depósitos en dólares fue uno de los factores que explicaron el retroceso de las reservas internacionales del Banco Central, pues casi la mitad de estas colocaciones integran reservas en concepto de encajes. La sangría de activos de la entidad acumuló USD 15.360 millones o un 23,2%, desde los USD 66.309 millones del 9 de agosto, hasta los USD 50.949 millones del 6 de septiembre, según datos sujetos a ajuste.

En 2019, las reservas del BCRA acumulan un retroceso de USD 14.847 millones (-22,6%), desde los USD 65.796 millones en que cerraron el año pasado.

Para detectar salidas de divisas comparables hay que retrotraerse a 2013, cuando aún con el control de cambios vigente durante el segundo mandato de Cristina Kirchner los activos restaron USD 12.691 millones (-29,3%) en doce meses, de USD 43.290 millones a USD 30.599 millones.

La pérdida más grande de reservas fue la de 2001, el último año del régimen de convertibilidad durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Las reservas del BCRA descendieron USD 19.002 millones (-55,5%), desde los USD 34.234 millones del cierre de 2000 a los USD 15.232 millones del 31 de diciembre de 2001.

Miguel Ángel Boggiano, CEO de Carta Financiera, expresó que «la pérdida de reservas no afloja el ritmo y el pronóstico sigue siendo reservado», aunque enfatizó que «hoy el sistema financiero en dólares es mucho más sólido de lo que era en el 2001. Y aunque no está completamente blindado, la probabilidad de un ‘corralito’ hoy es más baja que la probabilidad que imperaba en aquel entonces. Insisto: no son certezas, sino probabilidades de ocurrencia».

«Mientras el control de cambios estabiliza el mercado financiero, la confianza de los argentinos sigue en caída libre. Ya no hablamos de pérdida de valor en las inversiones sino de un masivo retiro de depósitos en dólares», indicó un informe de GMA Capital.

El Banco Central estableció a partir de septiembre una suerte de «paraguas» cambiario, como lo definió el presidente de la entidad, Guido Sandleris, para proteger el nivel de reservas y «transitar la incertidumbre» posterior al contundente resultado electoral que favoreció al opositor Frente de Todos.

El conjunto de medidas incluye el impedimento para que personas humanas compren más de USD 10.000 por mes, mientras que los exportadores tienen que liquidar las divisas obtenidas por sus operaciones dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque.

La falta de lluvias y las heladas amenazan la producción de trigo

Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las dos zonas más complicadas en cuanto a la falta de agua son en la provincia de Buenos Aires y el norte de La Pampa, donde cerca del 30 % del cereal registra una condición de humedad de regular a sequía, debido a la ausencia de precipitaciones en gran parte de la región.

Por lo que esto retrasa el desarrollo del cereal, impide su crecimiento y limita la posibilidad de realizar fertilizaciones, alertó la entidad porteña.

A su vez, la falta de vigor en los cuadros ha aumentado considerablemente la susceptibilidad al ataque de enfermedades, registrándose un incremento en la aparición de focos de roya amarilla, roya anaranjada y mancha amarilla, con dificultades para el control químico de las mismas.

«El problema más grave es que fallaron las lluvias de otoño porque lo normal es que no llueva en invierno. Todavía no hay daños para destacar pero viene atrasado la fertilización y las pulverizaciones», agregó Carlos Bodanza, periodista y consultor del sudoeste bonaerense.

Como ejemplo, puntualizó en dos localidades: Stroeder y Algarrobo, dos ciudades del sur de Buenos Aires donde hay campos donde llovió solo 150 mm totales en los 9 meses de año cuando el promedio es de 400 a 500 mm.

Otra de las zonas característica del trigo es el sudeste de Buenos Aires y en esta zona comienza a presentarse problemas por esta merma de las lluvias, sobre todo en el corazón del cereal, entre Balcarce, Tandil y Ayacucho. Allí, Damián Delfino, ingeniero agrónomo que asesora campos en aquella zona, informó que llovieron hasta agosto 357 mm en el año contra los 466 mm del 2018, con el agravante de que en julio y agosto llovieron solo 10 mm. «No hay todavía mermas de rinde, pero sí se nota un retraso en el desarrollo de los trigos«, remarcó.

También empieza a vislumbrarse falta de lluvias en la zona núcleo que impacta en el trigo y sobre todo para la siembra de maíz (que ya comenzó en algunos lugares) y para la de soja en octubre.

«Con este panorama, continúa la pérdida de humedad edáfica en toda la región, agravando cada vez más la situación de los cultivos«, sintetizó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Las zonas más comprometidas siguen siendo el sur de Córdoba, extremo sudoeste de Santa Fe y extremo noroeste de Buenos Aires, donde ya se vislumbran condiciones de sequía. «La humedad edáfica escasa ya abarca prácticamente toda la región, salvo el extremo noreste de Buenos Aires que muestra condiciones de humedad regular», sostuvo la Bolsa rosarina.

Heladas que afectan también al trigo

En este sentido, La Bolsa de Comercio de Rosario señaló en que septiembre arrancó torcido en la zona núcleo: además de la falta de sin lluvias, hubo una seguidilla de heladas en la semana que pasó que pueden dejar su marca en los trigos.

La del martes 3 fue la más brava en la cual el 70% de la región pampeana quedó sumergida los bajo cero grados. Un poco más al sur del centro de Buenos Aires, las temperaturas casi tocaron los 8°C bajo cero, cómo en Coronel Suárez.

Otra vez se combina con la falta de agua, por lo que podría dejar daños importantes en los lotes más adelantados», advirtió.

Según la entidad rosarina, los trigos de la región núcleo cayeron de condición en esta semana. Aparecieron los lotes regulares, que alcanzan un 15% de la región. Los que estaban entre excelentes y muy buenos descendieron 10 puntos, —55% del área, ahora—, y los buenos descendieron un 5%, pasando al 30%.

Aparte, las bajas temperaturas del invierno mantienen bajas las tasas de crecimiento del cultivo. «El cultivo se ve desmejorado, con las hojas quemadas y sin vigor. Sólo los lotes que se fertilizaron a la siembra se notan diferentes y son los que en general están muy buenos», remarcó.

Lo positivo, según la Bolsa rosarina, es que los cultivos están más atrasados que en otros años, pero de todas formas, las heladas se dieron justo con el 30% comenzando a encañar. Pero habrá que esperar para saber en qué termina esto, ya que todavía no puede evaluarse el nivel de daño.

Qué pasara con el clima entre octubre-noviembre

Según el informe de Perspectivas Agroclimáticas lanzado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para los meses de octubre a diciembre, las precipitaciones se activarán por encima de la media en la mayor parte de la Región.

Asimismo, informó que para el sudoeste de la Región Pampeana recibirá lluvias moderadas a abundantes que traerán alivio a los déficits que viene sufriendo la zona, aunque sin lograr erradicarlos. Aquí, donde se concentra más del 50% de la superficie triguera, se esperan lluvias entre 100 a 250 mm.

Pronóstico: Cómo estará el clima este lunes

El lunes comenzó con un día mayormente nublado por la mañana y  por la tarde el estará cielo nublado.

Los vientos soplarán muy leves del Sur.

La temperatura mínima pronosticada es de 8º C y la máxima de 14ºC.

La Unidad Sanitaria de La Dulce cumple años

El 15 de septiembre, la Unidad Sanitaria de La Dulce cumple 69 años. Por tal motivo, se invita a la comunidad a participar de los festejos, que tendrán lugar ese día a las 16.30 en la institución.

Se convidará un pedazo de torta y se disfrutarán de varios números artísticos.

Gran tarea de Castellano, que se metió entre los que entrarían en los «3 de último minuto»

Con un buen avance sobre todo en la serie, Jonatan Castellano completó un muy buen fin de semana en Rafaela, escenario donde el Turismo Carretera disputó su 11º fecha de la temporada.
«Pinchito» terminó 5º la competencia final, y así con los puntos sumados asciende en el campeonato y se mete en una virtual lucha por el título al estar en puestos de ingreso a la Copa de Oro como “3 de último minuto”.
El de Lobería se mostró sólido en la segunda serie, en la cual largando desde el 4º puesto, atacó en todo momento y así pudo superar en principio a Facundo Ardusso y luego a Mariano Werner para terminar en un excelente 2º puesto, con un auto muy sólido.
Así, el loberense encaraba con expectativas la final en la cual largaba desde la 5º posición. Tras posponerse la misma con bandera roja por un fuerte accidente en la primera vuelta, la prueba se reanudó y Castellano mantuvo el 5º lugar transitando siempre en el pelotón de punta, pero con inconvenientes a la hora de frenar, y temperatura en el motor. No obstante, si bien a mitad de la prueba cedió un lugar con Valentín Aguirre, luego pudo superar a Juan Bautista de Benedictis, y terminar después de los dos últimos pace car en un positivo 5º lugar final.
Con este resultado, Castellano sigue en pleno ascenso en el campeonato de Turismo Carretera, en el cual ya se ubica 14º, sumando un total de 224,5 puntos. Con esta posición lograría entrar a la Copa de Oro como «3 de último minuto», para pelear por el campeonato en la última fecha del año. La próxima cita será el 22 de septiembre en el autódromo de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos.
Tras la carrera, Castellano indicó que «el resultado final es muy bueno viendo el vaso medio lleno por la cantidad de problemas que tuvimos en la final, ya que tuvimos temperatura en el motor y en los frenos, y costaba parar mucho desde el comienzo. No pude atacar en ningún momento, tuve que dedicarme a conservar la posición, tenía que tirar menos vueltas y abrirme de la succión para agarrar aire, y de todas maneras estuvimos ahí siempre entre los cinco y seis mejores, lo que significa que tenía un autazo para ir por la carrera, como demostramos previamente en la serie. Me tengo que ir contento de todas maneras porque estamos ahí en la pelea. Hay que seguir conociendo y trabajando el auto nuevo porque hay cosas que comprender indudablemente, pero no hay dudas que tenemos un gran elemento para seguir sumando fuerte y pensar en poder ir en búsqueda del campeonato si Dios quiere, entrando como 3 de último minuto, posición que ahora tenemos por los buenos puntos que se han sumado. Agradecido al equipo por todo su trabajo, a Claudio Garófalo, a todos los sponsor que nos acompañan, a la hinchada de Dodge y gente de Lobería».