En el día de hoy, la Provincia de Buenos Aires publicó el boletín oficial en el cual confirmó que Lobería continúa en la Fase 5 del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia del coronavirus.
Vale decir que las autoridades municipales esperaban que ante la aparición de nuevos casos, Lobería pudiera ser recategorizada en fase 4, pero finalmente continuará en la fase en la que está desde hace varias semanas.
El último parte sanitario dado a conocer por la Secretaría de Salud municipal mostró dos altas de vecinos infectados por Covid-19.
A su vez, no se registraron nuevos infectados, quedando el número de contagios en un total de 9 personas. De todas formas, se esperan unos 46 resultados mandados a analizar.
“En nuestro Distrito se encuentran en aislamiento domiciliario 440 (cuatrocientos cuarenta) personas aisladas, asintomáticas y monitoreadas por el sistema de vigilancia, con seguimiento telefónico y personalizado de profesionales médicos las 24 horas. Ingresaron al aislamiento 25 personas y lo dejaron 35 vecinos”, concluye el informe
Una triste noticia conmocionó a la localidad de Lobería y en particular al Barrio Obrero. Una vecina falleció, según las pericias preliminares, por inhalación de monóxido de carbono.
La mujer fue identificada como Elsa Cabrera, de 57 años de edad, quien fue encontrada sin vida recostada en su habitación sobre la cama. Aunque todo indica que la muerte fue por inhalación de monóxido de carbono, esto recién podrá ser confirmado por la autopsia, que se llevará a cabo mañana.
Según se informó, la Policía fue alertada por un llamado al 911 y se hizo presente en el Barrio Obrero casa N°6, calle Vidal s/n, donde se encontraron con el hijo de la mujer, Alejandro Cabrera, de 31 años, quien explicó que su madre se hallaba sola en la casa y no respondía a su llamado. Ante ello y con anuencia de su hijo, se derribó la puerta encontrando a su madre, en su habitación recostada sobre la cama, sin signos de vida.
Al ingresar, el personal policial percibió un fuerte olor a gas, observando una garrafa con un mechero donde se hallaba fundido un jarro, presumiendo que allí se calentaba líquido y al derramar apagó la hornalla y continuó la pérdida de gas.
Se hizo presente el doctor Escudero, del Hospital Municipal, quien refirió que no hay violencia sobre el cuerpo y que su muerte sería a causa de inhalación de monóxido de carbono.
También se hizo presente la Policía Científica Necochea, realizando pericias de rigor.
Además se informó que en la parte externa e interna de la finca no se hallaron indicios de violencia que supongan lo contrario al hecho sobre el cual se esta trabajando.
Desde la Estación de Policía Comunal informaron que se iniciaron actuaciones penales caratuladas «Averiguación de Causales de muerte «. Intervención de Ayudantía Fiscal y la UFI N° 1, a cargo del doctor José Cipolletti.
Esta noche, la Municipalidad de Lobería confirmó un nuevo caso positivo de Covid-19.
Se trata de una mujer, de 36 años, contacto estrecho del caso confirmado el 17 de agosto, la cual cursaba aislamiento domiciliario y desarrolló síntomas leves, por lo que se le realizó el hisopado el 27 y llegó el resultado positivo para coronavirus hoy.
Además se informó que fue descartado un caso y otros 12 permanecen en análisis.
Los profesores de la Escuela Técnica Nº 1, Luis Gastiarena, Franco Pérez y Cristian San Felipe, instalaron los elementos necesarios para automatizar el arco de desinfección que se encuentra al ingreso de la ciudad.
La propuesta fue desarrollada por el Club de Ciencias de la Escuela y lideraron el proyecto los estudiantes Stéfano Di Lorenzo y Alexis Rojas; colaboraron Iván Hoffman, Alan Ramírez, Roberto Ramos y Alejandro Burgos.
Cada uno hizo en su hogar el diseño, desarrollo y la fabricación. Fueron recibiendo el asesoramiento de los docentes de forma virtual y la instalación quedó a cargo de los adultos acompañantes del proyecto debido al contexto que estamos viviendo.
El objetivo del automatismo es hacer más eficiente y controlado el rociado del desinfectante. Igualmente, requerirá de una persona que supervise periódicamente su correcto funcionamiento.
En virtud de los casos positivos de los últimos días y las posibles ramificaciones de podría conllevar un número mayor para la próxima semana, «el Departamento Ejecutivo resolvió tomar nuevas medidas tendientes a proteger la salud de la población y a reforzar las normas de cuidado que todos debemos tener» según se confirmó desde el municipio.
En ese sentido, a través del Decreto 954/2020 firmado por el intendente Miguel Gargaglione, quedan suspendidas hasta el día 4 de septiembre las autorizaciones para realizar actividades religiosas, deportivas y/o recreativas. Idéntica resolución se tomó respecto a la concurrencia de personas a locales gastronómicos, los cuales podrán realizar su actividad bajo la modalidad de «delivery» en el horario de 10 a 24.
Los comercios están autorizados a abrir sus puertas de lunes a domingo en el horario de 7 a 19, dejando a criterio de los comerciantes el horario de apertura y cierre dentro de los fijados. Los comercios que ofrezcan el sistema “delivery” podrán hacerlo hasta las 24, con las puertas cerradas al público desde las 19. Las farmacias, estaciones de servicios y servicios esenciales podrán trabajar las 24 horas con turnos.
Las salidas de esparcimiento, modalidad denominada caminata y/o ciclismo, se podrán realizar en el horario de 7 a 19, quedando prohibidas las reuniones de personas en los espacios públicos tales como plazas, Frente de Vías o Polideportivo Municipal, lugares en los cuales solo se podrán realizar las actividades ut-supra autorizadas.
La Municipalidad de San Cayetano informó que continúan las demoras en el envío de resultados de las muestras por parte del centro de referencia. Al respecto, de las 20 que se encontraban en estudio se recibieron 4, todas con resultado negativo, pero al haberse realizado hoy 4 nuevos hisopados, las muestras en análisis siguen siendo 20.
De los 3 casos activos, dos evolucionan favorablemente en sus domicilios, en tanto que el restante permanece internado en un centro de salud de Mar del Plata.
Asimismo, en la sala Covid del Hospital Municipal se encuentran internadas 4 personas a la espera del resultado de sus correspondientes hisopados; 3 de ellas con buena evolución, en tanto que la restante continúa con asistencia mecánica respiratoria.
El municipio solicitó a la población que ante la necesidad de realizar compras no esperen hasta el límite del horario permitido.
La Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe Antonio Fossati” comunicó este sábado que se confirmaron doce casos positivos para Covid-19 de 36 resultados recibidos, que se sumaron a un caso que había sido confirmado a última hora del viernes pero que recién se dio a conocer ayer. De esta manera, el número de casos activos en el distrito es de 32.
Según se supo, algunos pacientes son contactos estrechos de activos en tanto que sobre otros se inició un seguimiento con la intención de establecer los nexos.
La cifra dada a conocer de casos confirmados ayer es la más alta dada a conocer en un parte diario desde el inicio de la pandemia.
La Municipalidad de Lobería informó anoche que fue confirmado un nuevo caso de Covid-19, por lo que los casos activos en el distrito suman 4.
Se trata de personal femenino esencial del servicio de enfermería del Hospital Municipal Gaspar M. Campos, de 45 años de edad. Vale destacar que la mujer, que se encuentra en aislamiento domiciliario, no prestaba servicio desde hace 14 días y su hisopado se realizó el 26 de agosto.
El Sistema de Salud se encuentra trabajando en la investigación del nexo y contactos estrechos.
Vale destacar que hoy, fueron descartados 3 casos y que hay 13 muestras en análisis.
Mucho se habló desde el inicio de la pandemia por COVID-19 de las consecuencias del aislamiento que implementó la mayoría de los países del mundo en la salud mental de las personas, así como los “efectos no deseados” de la medida, como lo es el hecho de que la población en general descuidó otros aspectos de su vida cotidiana, como el ejercicio físico, la alimentación e incluso los controles médicos.
Ahora bien, a toda esa situación, en la Argentina, a 164 días de decretado el aislamiento social se le suma un dato del que se hicieron eco varias publicaciones científicas.
Estudios previos a que el mundo se viera envuelto en esta pandemia, habían dado cuenta de los efectos del estrés por aislamiento social sobre la respuesta inmunitaria. Una publicación del Centro Nacional de Información Biotecnológica de los EEUU de 2005 aseguraba que “existen algunas evidencias en animales y humanos de que el estrés psicológico puede afectar muchos aspectos de la red integradora entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmunológico”. “Los efectos complejos del estrés psicológico sobre las interacciones entre estos tres sistemas han sido objeto de estudio en el campo en desarrollo de la psiconeuroendocrinoinmunología -destacó la publicación-. Existe una gran cantidad de literatura sobre los efectos del estrés psicológico sobre la función inmunológica en humanos. Varios informes clínicos han demostrado que las influencias psíquicas actúan sobre los cuerpos humanos principalmente a través del sistema inmunológico”
Más cercano en el tiempo, y ya con la pandemia en curso, en mayo de este año, una revista científica hizo una revisión de 14 estudios que examinaron la soledad y 16 que analizaron el aislamiento social y su relación con el sistema de defensas. “Algunos investigadores sugieren que la soledad y el aislamiento social conducen a una peor salud porque aumentan la inflamación, que es la respuesta que ocurre cuando el cuerpo le dice a su sistema inmunológico que produzca químicos para combatir infecciones o lesiones. También puede ocurrir cuando las personas experimentan estrés psicológico o social”.
Investigadores sugieren que la soledad y el aislamiento social conducen a una peor salud (Shutterstock)
Y tras diferenciar que “la inflamación local a corto plazo, como cuando alguien se corta un dedo accidentalmente, puede ser útil”, la publicación asegura que“tener una inflamación a largo plazo ligeramente elevada se asocia con mala salud”. Los investigadores sugirieron entonces que la soledad y el aislamiento social están relacionados con esta elevada inflamación a largo plazo. “Nuestro análisis reveló que las personas que están más aisladas socialmente tienen niveles más altos de dos químicos inflamatorios: proteína C reactiva y fibrinógeno. La proteína C reactiva se usa comúnmente como indicador de inflamación y los niveles altos se asocian con mala salud, en tanto el fibrinógeno aumenta la coagulación de la sangre y es más alto cuando las personas tienen una lesión o trauma -remarcó el artículo-. Cuando las personas tienen niveles aumentados a largo plazo de estos marcadores inflamatorios, puede conducir a un mayor riesgo de deterioro de la salud con el tiempo”.
“El aislamiento nos expone a situaciones en que somos sometidos a demandas o desafíos que exceden nuestra capacidad de respuesta habitual llevando al desarrollo de estrés. El estrés tanto físico como psicosocial al que el sujeto está expuesto lleva a la liberación de hormonas que regulan el funcionamiento del sistema inmunológico, ya sea produciendo una menor respuesta del mismo, aumentando la susceptibilidad a infecciones o el aumento de parámetros inflamatorios con aumento de procesos autoinmunes y tumorales”. Consultada por Infobae, la médica especialista en inmunología clínica Soledad Mayol (MN 138621) aseguró que “el sistema inmunológico necesita estar en contacto con patógenos por el estímulo que ellos tienen sobre las células que permite tanto la maduración inicial del mismo; como el desarrollo de mecanismos de defensa sean ‘más sofisticados’. El sistema inmunitario se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria con una respuesta mejorada o inmunidad a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico”.
Sobre qué podría ocurrir en un organismo que lleva tanto tiempo sin contacto con patógenos cuando vuelva a estarlo, la especialista de de Inmunogénesis consideró que “es muy difícil predecir la consecuencia a la reexposición a patógenos ya que depende de múltiples factores, como la edad por la maduración del sistema inmunológico, el estado inicial del mismo ya que cada persona cuenta con diferentes status inmunológicos y la presencia o ausencia de enfermedades concomitantes”.
Para el expresidente de la Sociedad Argentina de Inmunología Eduardo Chuluyan (MN 70167) “el problema es simplificar la respuesta inmune, que en realidad está compuesta por distintos componentes: hay células que funcionan como un ‘ejército’ y no se puede hablar de un único sistema que va a reaccionar como una única cosa”. El doctor en ciencias médicas y profesor asociado Fisiología I y II de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, “el cuerpo tiene diferentes tipos de enemigos; el encierro produce un efecto, pero por otro lado si el encierro implica un cambio en la alimentación o aumento de peso, la obesidad está asociada con un estado proinflamatorio que afecta en uno de sus componentes al sistema inmune”.
Un organismo sometido a un estrés crónico se ha demostrado que tiene un impacto en la respuesta inmune (Shutterstock)
Sin embargo, reconoció que si bien “el efecto del estrés que causa esta situación es diferente para cada persona, un organismo sometido a un estrés crónico sí se ha demostrado que tiene un impacto en su respuesta inmune y que causa una inmunosupresión global, esto es, una menor capacidad de respuesta frente a un agente agresor”.
“Es importante sumar en este punto el concepto de estrés, que es definido por el Instituto de Salud Mental de los EEUU como la forma en la que el cerebro y el cuerpo responden a una demanda, y en ese contexto dos elementos en juego son la percepción de la intensidad de esa demanda y la persistencia de la misma en el tiempo”, aportó por su parte la médica cardióloga María Cecilia López (MN 134504), quien ahondó: “Vivimos sometidos diariamente a situaciones de estrés (en el trabajo, en la pareja, etc) y en este contexto de aislamiento estas situaciones han cobrado un especial énfasis, se han hecho más intensas. Porque no sólo nos han indicado estar en casa sino que fuimos aislados de nuestros contactos, lugares de recreación, de relax, entonces estamos percibiendo de manera sostenida un estímulo que le envía un mensaje al cerebro acerca de la presencia de un peligro permanente en el exterior”.
“El sistema nervioso central se comunica con el resto de los órganos a través del sistema nervioso periférico, y a través de éste -que se divide en simpático y parasimpático- puede permitir también que el cuerpo esté en equilibrio (registra y genera ciertas acciones sin que nosotros lo notemos) -puntualizó la especialista-. Así, por ejemplo, si estamos en una situación de riesgo y necesitamos salir corriendo para defender nuestra vida el que se va a activar es el sistema simpático y se darán ciertos cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardiaca, se pueden producir algún tipo de alteraciones como arritmias, la presión arterial aumenta, todos efectos que nos preparan para salir de la zona de peligro, y todo lo contrario ocurre con el efecto parasimpático. Estos dos sistemas actúan todo el tiempo y así vivimos en perfecto equilibrio. Cuando uno de ellos está más estimulado, que es lo que pasa en situaciones de miedo permanente como la actual el sistema simpático está hiperactivado; es como que percibamos que hay un león afuera de nuestra casa que acecha de manera permanente. El cerebro tiene ese registro y quiere salir corriendo”.
“Ahora, cuando esto es sostenido en el tiempo el mensaje es amplificado y eso se hace a través del estímulo de la glándula suprarrenal a través de la que se libera una molécula que es el cortisol y que produce una serie de cambios metabólicos en el cuerpo”, agregó López, quien puntualizó que “se ha visto en trabajos que se hicieron en grupos de personas que una mayor cantidad de cortisol y adrenalina en la sangre están relacionados con la presencia de miedo, ansiedad y enojo, en tanto de manera opuesta, cuando alguien está alegre, sereno, calmo eso se correlaciona con un aumento del otro neuromediador que es la acetilcolina y está producido por el sistema parasimpático”.
«Mientras más miedo y ansiedad tenga una persona todo eso disminuye la actividad del sistema inmunológico y su normal funcionamiento» (Shutterstock)
Para ella, “mientras más miedo y ansiedad tenga una persona, todo eso disminuye la actividad del sistema inmunológico y su normal funcionamiento”. “Los síntomas que están relacionados con el estímulo continuo e intenso de este sistema simpático y con el aumento del cortisol y la adrenalina son, por ejemplo, la fatiga crónica, el cansancio, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, tensión muscular, taquicardia, hipertensión arterial, arritmias y trastornos del sueño y todos estos síntomas los estamos viendo todos los días en el consultorio porque lo que está pasando es que la población está sometida a un estrés permanente y los sistemas simpáticos de estas personas están sometidos a un estímulo constante, por lo tanto nuestros niveles de cortisol y adrenalina están absolutamente elevados; todo eso afecta al sistema inmunológico de manera directa e indirecta”, sintetizó.
– ¿Cuál es la mejor manera de cuidar y fortalecer el sistema inmune?
– Soledad Mayol: Llevar a cabo diariamente pautas de higiene adecuadas, como el lavado de manos y el cuidado de la mucosa oral para evitar el ingreso de patógenos. Mantener una alimentación equilibrada y adecuada que nos permita el aporte de nutrientes como vitaminas y minerales, que tienen efecto a nivel inmunológico y ayuda a mantener la salud de las mucosas -incluida la intestinal- para favorecer la absorción de los mismos.
Realizar actividad física, más allá de mantener un peso adecuado, ayuda a controlar factores inflamatorios como la glucosa elevada y el colesterol alto que también influyen al sistema inmunológico
Cumplir con un descanso nocturno adecuado a fin de mantener el ciclo hormonal que module correctamente al sistema inmunológico.
«Vivimos sometidos diariamente a situaciones de estrés y en este contexto de aislamiento estas situaciones han cobrado un especial énfasis, se han hecho más intensas» (Shutterstock)
Realizar un correcto manejo del estrés, lo cual requiere encontrar una forma que funcione para cada uno: puede ir desde ayuda psicológica hasta realizar un pasatiempo que nos genere placer.
Evitar la exposición a personas con enfermedades infecciosas y aplicarse las vacunas recomendadas según las normas vigentes teniendo en cuenta edad y enfermedades asociadas para estar preparado inmunológicamente frente a una exposición futura.
– María Cecilia López: Por un lado tenemos, que darle una serie de elementos que necesita para poder actuar de manera normal, y eso tiene que ver con la alimentación, con darle ciertos nutrientes que van a hacer que la actividad del sistema inmune funcione correctamente. La vitamina D, C y el zinc son cofactores fundamentales para el sistema inmune, y por otro lado también podemos reforzarlo desde el contrabalanceo de este sistema simpático-parasimpático, es decir, tratar de que baje esta hiperestimulación del simpático para que sea el otro el que esté más pleno. Esto puede lograrse, por ejemplo, cambiando la percepción de lo que está pasando a nuestro alrededor, y en vez de percibir el afuera como un contexto hostil, para el que nuestros mecanismos van a ser la huida, la agresión y el bloqueo percibirlo como una tierra incierta, en la que la sensación de incertidumbre, en cambio, nos abrirá posibilidades para reinventarnos y pensar qué podemos hacer en esta situación.
Yo invito a mis pacientes a que hagan una pausa, que se conecten con lo más simple, con un paisaje, con las plantas, que busquen en internet y miren un video de una playa, que les permita trasladarse mentalmente a ese lugar, y en ese traslado le estamos cambiando el mensaje a nuestro cerebro y le damos una percepción diferente de las cosas. Porque al cambiarle el registro, estoy cambiando los mediadores internos que se liberan; conectar con algo que nos guste hacer, tener una charla telefónica con un amigo, son pequeños momentos que cambian absolutamente el mensaje que recibe el cerebro, lo que se traduce en un cambio en la cascada de mediadores y por ende, el funcionamiento del sistema inmune naturalmente empezará a retomar fuerza.
La cuarentena y sus dificultades para acceder a sucursales bancarias y cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo modificó los hábitos de muchos a la hora de pagar. Los principales bancos del país se están subiendo a esa ola y, no sin antes atravesar algunos obstáculos, preparan el lanzamiento de Modo, la billetera digital la que esperan competir con Mercado Libre que estará en el circuito antes de fin de año.
Si bien casi todas las entidades tienen su app, el lanzamiento de Modo lleva la particularidad de ser “sistémica”. Estará disponible, en forma gratuita, para todos los clientes de más de 30 bancos que, de hecho, podrán acceder bajándola en su celular, como cualquier aplicación, o bien ingresando a ella a través de la aplicación de la institución financiera donde tienen una cuenta a la vista.
¿Qué se puede hacer con Modo? Pagos y transferencias de todo tipo, con tarjetas (débito, crédito o prepagas), giros bancarios o código QR. Su elemento diferencial: se podrá pagar a una persona o a un comercio sin necesidad de cargar los 22 dígitos de su CBU; alcanzará con tener al destinatario de la transferencia en la agenda telefónica del celular. El trámite será tan sencillo como enviar un Whatsapp.
“Somos una solución segura y sencilla para el uso cotidiano del dinero. Vamos a generar valor para todo el sistema financiero”, aseguró Rafael Soto, CEO de Play Digital, la empresa creada por los bancos a comienzos de año para lanzar este servicio.
Los bancos impulsores de Play Digital fueron Galicia, Macro, BBVA y Santander. Luego se sumaron Brubank, Columbia, Comafi, Corrientes, Dino, Hipotecario, HSBC, ICBC, Industrial, Itaú, Mariva, Meridian, Patagonia, Piano, Provincia de Neuquén, Roela, BST, Banco del Sol y Supervielle.
Soto aseguró que “ya existe acuerdo comercial y tienen su participación confirmada, solo falta firmar los papeles” con los nombres fuertes de la banca estatal: Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad y Banco de Córdoba. También participarán Credicoop y los bancos provinciales privados de Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz y San Juan.
La incorporación del Nación y el Provincia resulta clave, además de por su volumen y alcance, por tratarse de dos bancos estatales que han lanzado su propia billetera digital en forma reciente, lo que pone a prueba la posibilidad de integrarlas. El jueves pasado el Nación presentó BNA+, una aplicación disponible para sus 9,6 millones de clientes, incluyendo 5 millones de beneficiarios de jubilaciones o prestaciones sociales.
Además de transferencias y pagos con tarjetas y código QR, la app del Nación permitirá cargar los celulares y la tarjeta de transporte; en breve, también abonar las facturas de servicios públicos. Todo sin usar efectivo. BNA+ permitirá también generar una orden de extracción (ODE) para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en un cajero sin usar tarjeta de débito.
En abril, en el marco de las urgencias de la pandemia, el Provincia había lanzado Cuenta DNI, que permitió cobrar el IFE a 1 millón de bonaerenses y ya tiene 2,1 millones de usuarios que bajaron la app para abrir su cuenta gratuita. El 60% de ellos es menor de 35 años, lo que supone un impacto en la bancarización.
En Play Digital consideran que Modo no sólo no compite con estas billeteras sino que puede potenciarlas. “Contemplamos que cada banco tiene su propia app y sus iniciativas para diferentes productos. Modo es una solución para integrar todos los medios de pago, por lo que va a ser un complemento para esas billeteras”, explicó Soto.
El ejecutivo consideró que con Modo “los bancos se están adelantando al modelo de open banking, antes que un regulador lo decida. No tenemos que adaptarnos a ningún estándar en particular, queremos que cada uno pague como quiera. Nuestra política es de apertura y flexibilidad”.
Modoserá una solución para clientes bancarios, no apuntará a comercios. Para eso, Soto explicó que se encuentran en conversaciones con todos los “adquirentes”, aquellas compañías que ofrecen a los comerciantes el servicio para recibir medios de pago electrónicos. Los principales “adquirentes” son First Data, Mercado Pago y Prisma. Con estas últimas, Modo podría ser sellar un acuerdo pero, a la vez, ser su competidor, ya que también tienen sus billeteras digitales propias.
Asuntos pendientes
Play Digital tuvo un traspié en el inicio de su carrera, justamente con Prisma, que incluyó una guerra de marcas que la obligó a cambiar de planes, tal como adelantó ayer Infobae. La marca que originalmente eligió Play Digital para su producto no era Modo sino Dimo (dinero móvil). Pero ocurre que Prisma tenía registrada, aunque sin usar, la marca Bimo (billetera móvil) y dada la similitud se opuso a su registro a nombre a favor de Play Digital. El conflicto, que incluyó presentaciones cruzadas en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, tuvo un costado insólito: Prisma publicó avisos en medios y abrió cuentas en redes sociales con la marca Bimo sin ningún uso real detrás, solo para entorpecer que Play Digital registrase Dimo.
Muchos de los bancos antes mencionados como dueños de Play Digital, son también accionistas minoritarios de Prisma, empresa manejada por el fondo internacional Advent. En ese marco, Play Digital negociará con Prisma.
“Seguimos trabando con ellos, nuestra relación con Prisma no se vio afectada. Hubo presentaciones formales y eso es todo. Para los objetivos de ambos, la relación es win-win”, dijo Rafael Soto, minimizando un conflicto que anticipa que Prisma, que tiene su propia billetera, Todo Pago, no le hará las cosas fáciles al nuevo jugador que propone “apertura y flexibilidad”. Y esto será así aún cuando ambas empresas se necesitan. Prisma no puede desperdiciar los millones de usuarios que llevarán Modo en su celular, a la vez que Play Digital necesita que Modo se utilice en los comercios clientes de Prisma.
La similitud de marcas generó un insólito conflicto entre Prisma y Play Digital, aún cuando hay bancos que son accionistas de ambas compañías
A Play Digital le resta lo que siempre está primero: terminar de conformar la composición accionaria de su empresa. ¿Cómo se dividirán las acciones entre los 31 bancos que ya confirmaron su participación? La tarea no es sencilla. Todos coinciden en que se repartirán por su participación en el mercado de las tarjetas; el problema es que los bancos privados hacen la cuenta en base al consumo de esos plásticos y los estatales quieren hacerlo a través de la cantidad de tarjetas, dado que sus clientes son más, pero gastan menos.
Según explicaron en un banco, la solución salomónica será dividir la torta combinando 3 factores: el mencionado consumo, la cantidad de tarjetas de cada banco con uso real en los últimos 6 meses y la presencia territorial con sucursales. De esa compleja cuenta, saldrá el paquete accionario de Play Digital, aún sin definir.
Más allá de estos asuntos pendientes, tanto la aparición de Modo como la consolidación de otras billeteras digitales en el mercado podría traer algo de optimismo para el futuro de los medios de pago digitales, impulsados en la pandemia aunque lejos de imponerse en el país del “solo efectivo”.
Soto cuenta con entusiasmo que en ciudades como Madrid o Beijing, para pagar el boleto de colectivo alcanza con mostrar la cara. La tecnología de reconocimiento facial ya empezó a reemplazar a otros medios de pago.
El área de Bromatología en forma conjunta con el Comando de Patrulla Rural dieron mayores precisiones acerca del operativo control de pesca realizado el pasado 25 de agosto, en el cual se interceptó un camión dominio NQO518 de la empresa Ricamar de la ciudad de Mar del Plata con mercadería proveniente de Claromecó.
Según indica el comunicado oficial, «el camión fue infraccionado por:
– Falta de guía de tránsito (Art.31 del Decreto 3237 /95, Art. 31 de la Ley Provincial de Pesca 11477)
– Falta de habilitación de transporte (cap. III, Decreto reglamentario 3237/95 inc. 3.2 de la Provincia de Bs. As.)
– Falta de certificación anual (Dec. Reg. 3237/95 inc. 3.2.1 de la Provincia de Bs As., incumpliendo disposición 63/15 de la Dirección Provincial de Pesca)
– No cumplir con las condiciones de salubridad necesarias, como así también el inadecuado mantenimiento de las condiciones de refrigeración de la mercadería en cuestión».
Por lo expuesto anteriormente y el peligro existente al ser el pescado entero de muy rápida alteración y contaminación, se procedió a la desnaturalización del mismo en un sector de la Planta de Tratamiento de Residuos local.
El informe indica además que «todos los procedimientos anteriormente descriptos fueron realizados ante la presencia de testigos y las actas que se labraron fueron leídas y firmadas tanto por testigos, agentes intervinientes y el conductor de dicho vehículo, sin ser observadas ni objetadas en los puntos de infracción allí descriptos.
Posterior al procedimiento, los involucrados en el hecho pretendieron anexar actas donde constaba la forma de carga de la mercadería, actas que debía poseer el conductor. Cabe aclarar también que los videos que circulan en las redes sociales son posteriores al procedimiento en el que el vehículo en cuestión se vio involucrado».
La Municipalidad de Lobería decidió prohibir el ingreso con vehículos al Parque Municipal «Narcisco Del Valle», por calle Necochea.
Hoy fue el primer día de implementación de la medida, por lo que además de colocar carteles, se instaló un control para dar aviso a la gente.
Vale aclarar que por la entrada principal, sí pueden entrar vehículos, aunque de esa manera sólo se puede llegar hasta el arroyo, sin poder hacerlo hasta la zona del playón deportivo, lago y fogones.
El accionar se lleva adelante en conjunto con Vialidad de la Provincia de Buenos Aires en las avenidas 42 y 91. Se realizan cebrados con pintura termoplástica y se colocan esferas refractarias para que puedan ser visualizados a la distancia por los conductores.
Sumándose a los trabajos que se realizan desde hace algunos días en las calles internas de la ciudad, la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas comenzó a efectuar tareas para dejar bien señalizados los reductores de velocidad que se encuentran ubicados en las avenidas 91 y 42.
En conjunto con la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, el accionar se centra en el repintado del mobiliario urbano, en formato tipo cebrado, con máquinas termoplásticas, para luego dar paso a la colocación de esferas refractarias.
“Se están señalizando todos los reductores de velocidad en la 91, de 42 a 30; y sobre la 42, desde 75 a 91”, puntualizó Ariel Rodríguez, titular de la Dirección de Servicios Públicos y a cargo de la supervisión del operativo. “Se está haciendo un trabajo de limpieza y pintura que va a permitir que se vean los reductores desde lejos, tanto de día como de noche”, remarcó.
El intendente dialogó con Federico Ugo sobre la reactivación económica post pandemia. El funcionario provincial destacó la importancia de la articulación entre el “Estado municipal, provincial y nacional”
En la mañana de este sábado, el intendente municipal, junto a otros funcionarios, recibió en su despacho al subsecretario de la Economía Popular de la Provincia de Buenos Aires, Federico Ugo, con quien dialogó sobre la articulación de políticas de desarrollo productivo post pandemia.
Del encuentro también tomó parte la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci; el subsecretario de Innovación y Producción, Matías Sierra; dirigentes de organizaciones sociales y la representante del Ministerio de Desarrollo Social de Nación en nuestra ciudad, Jésica Arce.
Al finalizar el encuentro, Sierra indicó que “conversamos e intercambiamos ideas, tratando de ver cómo va a ser la post pandemia y articular las políticas en el corto plazo”, para añadir que “se están trabajando varias cosas en cuanto a la economía popular y ver cómo vamos a avanzar”.
A su turno, Ugo sostuvo que “nos llevamos un compromiso de trabajo”, sosteniendo luego que “es muy importante la articulación entre los tres estados para sacar este país adelante, más en este marco de pandemia que va generando situaciones sociales y económicas complejas para nuestra sociedad”.
“Desde la economía popular creemos que se puede ser parte de esta reactivación y cuidar el trabajo mientras se cuida la salud”, apuntó, para aseverar luego que “lo más importante es la articulación para potenciar las políticas públicas como decía Matías (Sierra) y de esa manera cuidar nuestra sociedad”.
Por otra parte, el funcionario provincial explicó que “estuvimos visitando algunas experiencias como la pintura en escuelas, que es una articulación entre los movimientos populares y el Consejo Escolar”, para luego recorrer una feria.
Por último, remarcó que el objetivo primordial es “sostener el trabajo, el desarrollo económico y en estos tiempos, nuestra salud”.
Esta mañana se produjo un choque entre dos vehículos, en la esquina de Avenida Campos y Pieres.
La colisión fue entre una Ford EcoSport, patente AE 375 YH y un Wolkswagem Vento, dominio KAH 522. Posteriormente, la EcoSport chocó contra una columna.
Según se informó, el accidente dejó una mujer con lesiones menores, quien por precaución fue trasladada al Hospital Municipal.
La Municipalidad de Lobería informó que hasta el momento no se han recibido los resultados de los 20 hisopados realizados.
Actualmente en la sala Covid del hospital se encuentran internados 4 pacientes, tres de los cuales tienen evolución favorable y la restante persona con asistencia respiratoria mecánica y estado reservado.
La Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe Antonio Fossati” comunicó que se acaba de confirmar otro caso positivo para Covid-19. Se trata de un joven de 21 años de edad. Se encuentra aislado en su domicilio particular y en buen estado de salud.
Anteriormente había sido confirmado otro caso, de una mujer de 80 años internada en el sector de respiratorios del centro asistencial.
Tras la confirmación de un caso de Covid-19 en la jornada del jueves, Balcarce alcanzó el pico de contagios de coronavirus llegando a 17 activos (entre ellos dos menores de edad), el número más alto desde que comenzó la pandemia, a lo que se suman 52 casos sospechosos y 486 personas aisladas de manera preventiva y con seguimiento de los profesionales del Comité de Enfermedades Respiratorias del Hospital Municipal. A la fecha, hay 23 personas que cursaron la enfermedad y se recuperaron y un fallecido.
Según la ruta epidemiológica, el pico de contagios se dio particularmente en la última semana y media, habiendo llegado el 19 de agosto a tener sólo 2 casos activos y 10 sospechosos. A partir de esa fecha, la curva no tuvo freno. Se pasó a 7 activos el 21 de este mes, un día después llegó a 10, y el 24 de agosto subió a 14.
Según informó el diario La Vanguardia, distintas fuentes indicaron que un porcentaje alto de los nuevos contagios de coronavirus en Balcarce –si bien no se pudo establecer el nexo específicamente- se cree ocurrieron en reuniones de carácter social y en cumpleaños, algo que el gobierno local viene desaconsejando desde hace tiempo, a raíz, incluso, de las malas experiencias que han tenido distritos cercanos. De hecho Mar del Plata anunció este jueves que vuelve a fase 3 del aislamiento social para reducir la circulación.
En este contexto, Balcarce continúa por el momento en fase 4, pero se sigue de cerca la evolución de los casos y los brotes que pueden producirse si es que la gente no respeta las normas básicas de cuidado y los protocolos sanitarios. De hecho, desde el CER del Hospital se mencionó que de aumentar la curva de contagios el sistema de salud local corre el riesgo de colapsar.
Por otra parte, tras los últimos contagios, se afirma la idea de que en Balcarce hay transmisión comunitaria del virus que, vale recordar, ocurre cuando en la mayoría de casos (más del 60 por ciento) no se puede establecer el nexo epidemiológico, es decir dónde y de qué manera se contagió la persona.