Traemos, una vez más, un nuevo informe desarrollado por CROP Focus sobre el efecto de compactación del paso de las maquinarias en los suelos cultivados.
AgroLaNair le acerca la información del Agro a su portal informativo.
Traemos, una vez más, un nuevo informe desarrollado por CROP Focus sobre el efecto de compactación del paso de las maquinarias en los suelos cultivados.
AgroLaNair le acerca la información del Agro a su portal informativo.
Fue una jornada de empates en la Zona C, que dejó a los tres primeros encerrados en apenas 3 puntos.
El líder Estación Quequén derrotaba 1 a 0 a Jorge Newbery de Lobería, con gol de Mauricio Barrera, aunque el aurinegro logró recuperarse y con tanto de Gonzalo Waslet logró un empate que le permite mantenerse expectante en la tercera posición.
Por su parte, el escolta Del Valle no pudo con Defensores en su visita a Juan N. Fernández. Fue 0 a 0 y los dos terminaron conformes.
Con estos resultados, Estación Quequén se mantiene como puntero con 11 puntos, seguido por Del Valle con 9, Jorge Newbery con 8, Defensores (JNF) con 5 y Huracán con 3.
En la próxima fecha, se enfrentan el líder y su escolta en cancha de Del Valle, mientras que Defensores visita a Huracán.
Ministerio de Quequén derrotó a Rivadavia de Necochea 1 a 0 con gol de Martín Diez, y aprovechando la derrota de Sportivo San Cayetano, quedó como único puntero de la Zona A.
El equipo sancayetanense visitó el «Esteban V. Sanz» de Lobería, donde dejó su invicto. Los dirigidos por Emilio Saffarano, que tenían muchos menos puntos que los que merecían en el torneo, lograron su primera victoria. Fue 2 a 0 para Independiente con goles de Rodrigo Péres y Nicolás Mollo. Vale destacar Darío Aranguren le atajó un penal al propio Mollo.
Con estos resultados, Ministerio es puntero con 14 unidades, seguido por Sportivo con 11, Independiente de Lobería con 6, Rivadavia con 4 y Villa del Parque con 3.
En la próxima fecha, Sportivo recibe a Ministerio y Villa del parque será local ante Rivadavia, quedando libre el rojo de Lobería.
Villa Díaz Vélez logró una contundente victoria por 4 a 1 ante Gimnasia y se afirma en la punta de la Zona B.
El equipo naranja ingresó al campo de juego con camisetas de la Selección Argentina, a modo de homenaje a Diego maradona, quien ayer hubiera cumplido 61 años.
Los dirigidos por «Toto» Fermín debieron trabajar mucho más de lo que indica el resultado final para lograr la victoria. Gonzalo Fhur puso en ventaja a Villa, igualó Bruno Aguilera para Gimnasia y en el complemento, Bencsecz, Montes y nuevamente Fhur le dieron cifras definitivas al encuentro.
Por la misma zona, Independiente de San Cayetano consiguió un triunfo clave ante Deportivo La Dulce. Brian Uribe pusp en ventaja al albo, igualó Fernando Abadíe para el rojinegro y Daniel Azurmendi consiguió el tanto de la victoria para el «Chimango».
Con estos resultados, Villa Díaz Vélez continúa como único líder de la zona con 13 unidades, seguido por Independiente de San Cayetano con 11, Deportivo La Dulce con 8, Mataderos con 4 y Gimnasia con 3.
En la próxima fecha, el puntero tendrá fecha libre, mientras que su escolta, Independiente de San Cayetano visitará a Mataderos y Deportivo La Dulce será local ante Gimnasia.
Que la inflación es uno de los problemas más graves y que más preocupan a los argentinos, está fuera de discusión. Hay otras problemáticas que afectan a la sociedad argentina, como la violencia, la inseguridad, la corrupción, la desigualdad social, el desempleo y podría seguir enumerándolas, aunque muchas de ellas dependen de la región o ciudad.
Sin embargo, el flagelo de la inflación no distingue de límites geográficos ni grandes o pequeños conglomerados urbanos. A todos nos afecta, aunque claro está, recae mayormente sobre las capas más bajas de la sociedad, que son quienes destinan mayor proporción de su ingreso al consumo de bienes y servicios y cuentan con pocas herramientas financieras para protegerse de ella.
En la última semana, desde Sendero Regional realizamos un relevamiento en los comercios de Lobería, tal como lo hacemos todos los años.
El dato que de allí surgió fue contundente; en el último año el incremento de precios promedio fue del 55,17 por ciento, casi un 10 por ciento más que lo que habían registrado en el período 2019-2020. Es verdad que los aumentos en estos dos últimos años han estado por debajo del período 2018-2019, que fue del 67 por ciento, pero sin lugar a dudas aún está en niveles altísimos, que hace poco menos que imposible la economía de cualquier familia.
Estos últimos tres años son el claro reflejo de la inoperancia de los distintos gobiernos, puesto que estamos tomando en cuenta el último año de gestión de Mauricio Macri y los dos primeros de Alberto Fernández. El primero de ellos fracasó rotundamente en materia económica y el actual mandatario parece ir en el mismo camino, más allá de la innegable incidencia que ha tenido la pandemia.
Vale destacar que no se trata de una situación novedosa, puesto que nuestro país tiene un serio problema con la inflación desde hace décadas y que no ha habido Gobierno que pueda solucionarlo, con el excepción de la convertibilidad del peso con el dólar impuesta por Menem en la década del ’90, aunque todos conocemos el final de la película, con una de las mayores crisis económicas del país en 2001 y el tristemente recordado corralito.
También el kirchnerismo tuvo una etapa inicial de inflación bajo control, pero a partir de 2007 los precios no pararon de crecer hasta nuestros días, más allá de los cambios de gobernantes.
La economía argentina está tan enferma que cualquiera de nosotros consideraría positivo que los aumentos rondaran el 20 por ciento, cuando los países desarrollados suelen tener tasas de inflación anuales del 2 al 4 por ciento, algo utópico para nuestro país, que ha tenido una inflación promedio en la última década del 35 por ciento. Indefectiblemente, los resultados de estas altas tasas de inflación no han sido otros que el incremento de la pobreza e indigencia en nuestro país.
Por mucho que se esfuercen y lo deseen, los pobres no logran salir de la pobreza y cada vez hay más gente que cae en esa situación, porque sus ingresos siguen por detrás al resto de los precios de la economía, y la oferta de buenos empleos es limitada, porque no hay para todos.
Es hora que los gobernantes tomen medidas de fondo y no pensando únicamente en las elecciones del mes que viene o las de dentro de 2 años, como parecen hacerlo permanentemente, cambiando sus discursos de acuerdo a si son oficialismo u oposición. Así es como los primeros repiten las excusas y culpan de todos los malos a quienes los antecedieron y los segundos dicen tener todas las soluciones que cuando les toca aplicarlas son incapaces de hacerlo.
Unos y otros deben asumir errores, convocar a expertos, acordar políticas de Estado y aportar de una vez por todas, soluciones para esta castigada economía, generando optimismo y esperanza al pueblo, que aspira a tener una mejor realidad y un promisorio futuro.
Carlos laboranti – Director Ejecutivo.
Entre ellos, estuvo el intendente Arturo Rojas junto a su familia. “Estamos muy contentos porque el respaldo de la gente fue total, además de que se mostraron muy atentos a la historia” aseveró la secretaria de Turismo, Marcela García. Mañana la acción se repite, si el clima acompaña, de 11 a 17
Más de 400 personas participaron este sábado de la visita guiada gratuita que organizó para este fin de semana la Secretaría de Turismo con motivo de los 100 años del Faro Quequén, monumento ícono de nuestro distrito.
En la oportunidad, los vecinos y algunos turistas de la zona, entre quienes estuvo el intendente Arturo Rojas con su familia, subieron los 163 escalones para disfrutar del momento y escuchar la historia de este lugar emblemático, acción que se coordinó que se haga en grupos de entre 10 y 15 personas para respetar los protocolos que aún siguen vigente por la pandemia.
“El clima nos acompañó de alguna manera porque no llovió” expresó la secretaria del área organizadora, Marcela García, al tiempo que manifestó que “estamos muy contentos porque el respaldo de la gente fue total, además de que se mostraron muy atentos a la historia del faro”.
Asimismo, la funcionaria reiteró la invitación para mañana domingo, ya que se hará nuevamente la visita guida entre las 11 y las 17.
La actividad, vale decir, es organizada de manera conjunta entre el Servicio de Hidrografía Naval, el Ministerio de Defensa Argentina y la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa.
Por último, es válido también recordar que el lunes 1º de noviembre, día del centenario, se realizará el acto protocolar a partir de las 10 con la presencia del jefe comunal.
Esta semana comenzó la construcción de la alcantarilla en lugar de la estructura que socavó en 2014 sobre un camino del kilómetro 31 de la Ruta 228, una obra esperada por la Cuenca Hídrica y gestionada por el intendente Arturo Rojas y el Ente Vial.
En respuesta a un pedido del intendente Arturo Rojas, en conjunto con el Ente Vial y la Comisión Hídrica local ante Provincia, inició esta semana una obra de reconstrucción de un puente y restablecimiento del Arroyo Mendoza, precisamente en el camino 07602 del kilómetro 31 de la Ruta provincial 228, llegando a Ramón Santamarina.
Desde el Ente Vial, Adrián Furno puntualizó que “la semana anterior la Dirección de Vialidad provincial colocó el cartel de obra de la alcantarilla sobre el Arroyo Mendoza en Ramón Santamarina, donde se va a restablecer el arroyo que se pidió en su momento desde el Ente y la Comisión Hídrica, al igual que la obra del alteo de la Ruta 80 en el tramo Claraz – Juan N. Fernández”.
Siguió detallando que “se trata de la reconstrucción de un puente que sale para el lado del kilómetro 31, el cual durante las inundaciones del 2014 se socavó”. La obra es de 12 millones de pesos y la lleva adelante la empresa bonaerense TECMA S.A.
Asimismo, Furno destacó que “una vez que se termine esa obra el mismo equipo va a ir a trabajar a la alcantarilla del Paso de la Medialuna, que es un puente que sale del camino de Rutas 80 y 86 y que va en dirección a San Cayetano, es decir que se termina un trabajo y se inicia el otro”.
“Estos pedidos fueron realizados en su momento por el intendente Arturo Rojas, tanto para la alcantarilla de Santamarina como el Paso de la Medialuna a través del Ente Vial, y en conjunto con la Comisión Hídrica”, resaltó.
La imponente torre creada en Quequén el 1º de noviembre de 1921 llega a su centenario y como motivo de festejo se ofrecen visitas gratuitas este fin de semana, mientras que el lunes será el acto protocolar.
Este 1º de noviembre el Faro de Quequén estará cumpliendo 100 años de vida, y como celebración este sábado 30 y domingo 31 de octubre habrá visitas guiadas y gratuitas en el predio de la imponente torre de 163 escalones, aunque la actividad estará sujeta a cuestiones climáticas.
Desde la Secretaría municipal de Turismo, apuntaron que se invita a todos los vecinos a celebrar juntos el centenario del Faro y por ello se ofrecen dos jornadas de visitas guiadas y gratuitas, tanto el sábado como el domingo, desde las 11 hasta las 17 hs.
La actividad está sujeta a cuestiones climáticas, se aclaró desde la organización conjunta entre el Servicio de Hidrografía Naval, el Ministerio de Defensa Argentina y la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa.
En tanto, el lunes 1º de noviembre, el acto protocolar por el Centenario del Faro Quequén será a partir de las 10 y contará con la presencia del intendente Arturo Rojas.
El intendente Esteban Reino recibió a los alumnos de Primero a Cuarto Año de la Escuela Primaria 32 “Armada Argentina”. Acompañados por docentes y la directora, Fernanda Guridi, concurrieron al palacio municipal para saber detalles del funcionamiento de la Administración.
Los chicos tuvieron la posibilidad de conocer todos los aspectos que hacen a la amplia actividad que se genera en la comuna y, además, un mano a mano con el jefe comunal para indagar en primera persona la actividad que desarrolla diariamente.
Además, le contaron al titular del Ejecutivo cómo están poniendo en práctica acciones vinculadas con el cuidado del ambiente y reciclaje, a partir de todas las acciones para generar conciencia que desarrolla la Dirección de Gestión Ambiental.
La Subsecretaría de Deporte y Recreación informó que el pasado fin de semana se desarrolló en Balcarce un importante torneo de footgolf que congregó a más de 100 participantes provenientes de diferentes ciudades bonaerenses.
La acción tuvo que ver con la sexta fecha del campeonato local y la tercera de la Liga Bonaerense.
Durante la jornada dominical fue el marplatense Esteban Gogniat, quien se quedó con el triunfo en la categoría general en un electrizante final con su convecino Julián Grasso y en tercer lugar quedó el tandilense, Agustín Olaechea.
El nuevo torno de footgolf se jugó en la cancha que se encuentra ubicada en el Club Social y Campo de Pato. Se produjeron salidas simultáneas a 18 hoyos medal play. Posteriormente, al finalizar la jornada se llevó a cabo la ceremonia de premiación.
Los jugadores quedaron dispuestos en las siguientes categorías: Oro: Julián Grasso, Agustín Olaechea y Esteban Gogniat; plata: Damián Popovich, Mauro Lauman e Ignacio Vulcano. En bronce clasificaron: Sebastián Meza, Emanuel Sánchez y Matías Ales. En sin hándicap el triunfo fue para Gustavo Toletti; en seniors, Marcelo Genson y en veteranos, Juan Gamalero.
Vale destacar que hubo representantes de Bahía Blanca, Pringles, Pigϋé, Punta Alta, Monte Hermoso, Mar del Plata, Tandil, Villa Gesell, Buenos Aires y Balcarce.
Todos aquellos que quieran sumarse a esta disciplina que combina el fútbol con el golf podrán acercarse cualquier día al Complejo Polideportivo Municipal, entre las 11 y las 18. Para más información comunicarse al celular (2266) 48-3923 del instructor Darío Gorosito.
En el marco de su gira por diferentes puntos del país, la Copa de Oro Río Uruguay Seguros del Turismo Carretera llegará el martes 2 de noviembre a Lobería.
La gira, organizada por la ACTC, promociona la definición del campeonato 2021 y tendrá su presentación el 2 de noviembre, a partir de las 11, en la explanada municipal, lugar emblemático donde «Pincho» Castellano festejó sus tres títulos junto a la comunidad y donde su hijo Jonatan y Mariano Altuna celebraron sus victorias en la máxima categoría del país.
La ceremonia justamente contará con la presencia de Jonatan Castellano, quien forma parte de los 12 pilotos que participan en la resolución del título. Además, estará presente el auto de «Pinchito».
El dilema del Gobierno entre cuidar las reservas del Banco Central o estimular el crecimiento de la actividad económica es una clara ejemplificación gráfica de la metáfora de la “manta corta”, aquella a la que aluden los economistas cuando con una medida para solucionar un problema se genera o profundiza otro. Es lo que ocurrió desde principios de mes cuando, alarmado por la salida de divisas durante agosto y septiembre -períodos en los que el Banco Central vendió un promedio de USD 70 millones por día-, la autoridad monetaria impuso duras restricciones al pago de importaciones, frenando las operaciones de pago anticipado. La medida dio el resultado esperado: el BCRA logró revertir la tendencia y en las primeras dos semanas de octubre acumuló unos USD 450 millones. Pero el costo fue alto y desde distintos sectores industriales advirtieron sobre serias dificultades para sostener el nivel de producción.
Incluso, la cúpula de la Unión Industrial visitó al presidente del BCRA, Miguel Pesce, para plantear sus quejas por las trabas. Se llevaron un compromiso de modificaciones. Pesce cumplió ayer, haciendo un delicado equilibrio entre preservar los dólares y evitar más daño a la actividad. Es que la industria es hoy el principal motor de la reactivación económica post pandemia pero la normativa híbrida que entrará en vigencia el lunes normaliza sólo parcialmente el acceso de los importadores al mercado oficial. Impone un tope que implica, en la práctica, que una empresa no podrá producir más de lo que venía produciendo durante el último año, al menos si para eso depende de las importaciones.
“La medida dispuesta por el Directorio del BCRA permite mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica dando previsibilidad a la demanda de divisas y garantizando la estabilidad del mercado de pagos”, afirmó la entidad en un comunicado. Pero para evitar un salto en los pagos anticipados, se estableció que el límite permitido para las empresas será el promedio de lo importado en los últimos doce meses.
Esta decisión contrasta con la realidad del sector: durante los primeros ocho meses del año, el crecimiento industrial superó en 13% al del nivel general de actividad, de acuerdo al análisis del economista Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica. Esa diferencia significa una brecha histórica entre el comportamiento de la industria y el resto de la economía, por lo que ralentizar su ritmo de crecimiento sería equivalente a frenar la recuperación.
“El fenómeno está asociado a la fuerte caída en términos relativos de los costos de producción. Es claro que con el PBI en niveles del año 2010 y sin un salto exportador, la demanda no es la que tracciona. En consecuencia, esta disparidad de comportamiento debería achicarse en el futuro”, explica el informe, que destaca que “producir hoy es más barato que mañana”, en parte porque con una brecha 80% con la cotización financiera del dólar intervenido por el BCRA, se abaratan los costos de importar insumos y maquinarias al tipo de cambio oficial, lo que aumenta el volumen de importaciones y motivó, en definitiva, las restricciones que se relajarán a partir de la próxima semana.
En cualquier caso, la medida no terminó de conformar al sector, en el que también se quejan por las trabas en las autorizaciones por parte del Ministerio de Producción, entre otras cosas, basadas en una diferente clasificación del término “insumo”. Además, temen que después de noviembre se endurezcan una vez más las restricciones. “La medida de ayer del Banco Central es transitoria, aflojan un poco cuando tienen un poco más de margen y después vuelven a endurecer. El contexto no cambió y los incentivos a anticipar importaciones siguen estando, o son incluso mayores”, afirmó Caprarulo. “Aunque exista un porcentaje de pago de importaciones que no tiene relación con el nivel de actividad, no van a caer y se va ir profundizando el cepo”, consideró.
Por pedido del intendente Arturo Rojas, desde el Área de Discapacidad que conduce Camila Bianchi se está elaborando una estadística al respecto. “La ley del 4% hay que cumplirla porque nosotros no podemos estar ajenos a ello”, enfatizó la funcionaria sobre el relevamiento que ya está en marcha. “Cuando apenas arrancamos la gestión se nos facilitó un listado de 20 o 30 personas, pero sabemos que hay más”, manifestó luego
El Área de Discapacidad, por solicitud del intendente Arturo Rojas, se encuentra trabajando, junto a otras dependencias de la comuna, en un relevamiento para determinar cuánto personal municipal es el que se encuentra con certificado de discapacidad, y saber así si se llega al cupo del 4% que se le requiere a cada municipio desde Nación y Provincia.
Al respecto, la responsable del área en cuestión, Camila Bianchi, expresó que “la idea es hacer verdaderamente el relevamiento, porque no podemos hablar de inclusión si no sabemos cómo estamos en nuestra propia casa con respecto a este tema”.
“Ya iniciamos el expediente y el trámite pasó por varias áreas como Legales, Recursos Humanos; y de hecho tuvimos que articular con otros municipios y hasta con el Ministerio de Trabajo de Provincia para que nos asesoren y nos den las herramientas para hacer este relevamiento de la mejor manera” agregó la funcionaria.
Y siguió: “Ahora se viene un trabajo arduo y difícil porque estamos ante un número importante de empleados municipales, pero a la vez tenemos todos el derecho a saber con qué cantidad de personal con certificado de discapacidad contamos”.
Para terminar, ratificó Bianchi que “la ley del 4% hay que cumplirla porque nosotros no podemos estar ajenos a ello” al tiempo que subrayó que “cuando apenas arrancamos la gestión nos acercamos a Recursos Humanos donde se nos facilitó un listado de 20 o 30 personas, pero sabemos que hay más personal con certificado por eso hay que hacer un relevamiento y armar una estadística real”.
Por cuestiones de seguridad derribaron la antigua entrada que estaba en peligro de derrumbe y se hizo un nuevo acceso en el que sólo restan detalles de enrejado.
La Delegación municipal de Juan N. Fernández, a cargo de Guillermo Schuenemann, dio un paso fundamental en materia de cuidado de los espacios públicos y resguardo de los vecinos con la total renovación del ingreso al cementerio de la localidad.
Para tales fines, la Delegación contó con el apoyo del Ente Vial, que aportó su maquinaria para derribar la vieja estructura de gran porte, que entre el piletón y las columnas ya deterioradas pesaba unos 5 mil kilos.
Al respecto, el delegado Guillermo Schuenemann señaló que “ante un reclamo de larga data y preocupación marcada de los vecinos, se pudo acordar con el Ente Vial derribar la estructura que tenía el ingreso al cementerio, ya que el peligro de derrumbe era inminente”.
El funcionario recapituló que “se hizo un expediente, Obras Públicas realizó un relevamiento en el lugar y se decidió que lo aconsejable era derribarlo, y una vez que se hizo el diseño del nuevo ingreso se consiguieron los materiales y se empezó a trabajar en la entrada”.
Con satisfacción, el delegado destacó que “hoy se pudo techar y ahora restan colocar las rejas que serán reacomodadas al cambiar las medidas de la entrada, así que seguimos trabajando en el nuevo ingreso al cementerio y recuperando espacios públicos. Esto representa una tranquilidad para el vecino, apuntábamos al tema de su resguardo principalmente”.