Para dar continuidad al trabajo en conjunto en búsqueda de más seguridad en el distrito, funcionarios municipales se desplazaron por el microcentro para poner a disposición de los comerciantes el botón antipánico, de forma gratuita.
En este sentido, el director de Coordinación de Políticas de Seguridad, Ángel Vázquez, quien encabezó la recorrida, señaló que “nos acercamos a los comercios para aportarles información relacionada al botón antipánico, en cuanto a su uso fundamentalmente, por lo que nosotros salimos a ofrecerlo y estamos abiertos a que lo tomen, y en ese sentido quienes quieran implementarlo sólo deben acercarse al Centro Cívico, segundo piso, de 8 a 14, donde los operadores le darán toda la información”.
“Lo ofrecemos en forma gratuita” agregó el funcionario, para recordar enseguida que “es una aplicación que da resultados, y prueba de ello es que la Cámara Comercial lo implementó en algunos comercios adheridos, con resultados positivos en cuanto a la prevención del delito”.
Sobre la recepción de los comerciantes, admitió Vázquez que “en algunos casos se han visto hasta sorprendidos con esta información, más allá de la difusión que ya le hemos dado oportunamente”.
Y cerró: “Sólo se baja una aplicación en el celular en tres o cuatros pasos, y lo único que se requiere es tener datos y wifi”.
Junto a Vázquez, participaron de la recorrida el director de Relaciones con la Comunidad y DDHH, Gerónimo Gallegos y dos miembros del área de Control Urbano.
Con motivo de realizar un relevamiento en las instalaciones de las distintas instituciones deportivas de la ciudad, y hacer una posterior confección de planos, las secretarías de Obras Públicas y de Gobierno recibieron en el Salón de Actos municipal a los presidentes de los diferentes clubes para una reunión informativa.
La jornada fue encabezada por el secretario de Obras Públicas, Adrián Furno, junto al subsecretario de Ordenamiento Urbano y Fiscalización, Walter Calabretta; y la directora de Obras Privadas, Leandra Grassi, quien al cierre de la reunión señaló que el relevamiento comenzará luego de las vacaciones de invierno y dio detalles del propósito del mismo.
En este caso, Grassi lo hizo junto a la arquitecta Sandra Retamales, quien está a cargo del espacio de prácticas profesionalizantes de la Escuela de Educación Técnica Nº 2, cuyo director es Julio Perrotta y los alumnos de dicho establecimiento serán quienes llevarán a cabo dichos relevamientos en los clubes.
En primer término, Grassi informó que “el motivo de esto es ayudar a los clubes a regularizar la documentación de obra para que puedan tener la habilitación en orden. Para ello aprovechamos un convenio con la Escuela Técnica Nº 2 a través del cual realizan las prácticas profesionalizantes. Lo charlamos con Sandra Retamales y una de las tareas que propusimos fue hacer un relevamiento de los clubes para luego poder armar los planos y los legajos de obra”.
Añadió la funcionaria que “tanto el intendente Arturo Rojas como el secretario Adrián Furno, apoyaron esta manera de colaborar con los clubes, lo cual significa un inicio para que éstos puedan tener su carpeta y su habilitación en orden”.
Por su parte, la arquitecta Retamales señaló que “es muy interesante trabajar en equipo con Obras Privadas del Municipio, y es muy buena la decisión de la gestión municipal de trabajar en algo concreto para los chicos de las prácticas formativas, que van a hacer relevamientos sobre las instalaciones de los clubes, que es un tema que hace años vienen tratando de resolver y la verdad es que está muy bueno que se haya podido resolver con esta gestión”.
Por consiguiente, expresó a profesional que “estoy muy agradecida de cómo reciben a los chicos, en la parte que nos toca a nosotros es el ejercicio que ellos hacen antes de salir de la escuela con una Tecnicatura de Maestro Mayor de Obra en una práctica útil e importante para la ciudad, y ahora trabajarán en algo muy concreto que luego les tocará hacer en el ejercicio de su profesión”.
Esta tarde desde las 17, se suma a la clásica jornada de cine INCAA una propuesta para los mas pequeños, con la proyección de la película «La chica más rara del mundo».
Sinopsis: Melién es una chica de 15 años, que desborda de imaginación. Es solitaria, y elige dibujar y leer, en lugar de compartir tiempo con sus compañeros del colegio. Pero ella asegura que sus dibujos no son solo dibujos, sino seres que surgieron de su imaginación y que ahora tomaron vida propia.
Por Augusto Mónaco, profesor en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata),Técnico Superior en Comunicación Social (ISFDyT Nº 165), fundador de 4KL Productora Audiovisual y realizador audiovisual.
Cuando alguien utiliza el lenguaje inclusivo en una conversación, un mensaje o un discurso surgen inevitablemente murmullos de desaprobación, sonrisas cómplices y gestos de horror. Los argumentos a favor y en contra del lenguaje inclusivo abundan y son de los más variados: “están destruyendo el lenguaje”, “es una forma de reconocer la igualdad de género”, “suena ridículo”, “es un uso político-ideológico del lenguaje”, “es un uso feminista y antipatriarcal”, etc.
En este artículo vamos a hacer un análisis de este fenómeno desde el punto de vista lingüístico. Aclaremos de antemano que la lingüística no responde a la Real Academia Española (RAE), sino al estudio científico de la naturaleza y los hechos del lenguaje. Vale decir que en el lenguaje no hay reglas capaces de determinar cuáles son las formas correctas e incorrectas de hablar, sino los usos que pueden ser más o menos aceptados en determinados contextos.
Partamos de algunos conceptos claves de De Saussure, el padre de la lingüística, que al día de hoy mantienen absoluta vigencia. Él establece entre otras características de la lengua su carácter arbitrario. Esto quiere decir que no existe una relación entre las palabras y lo que ellas significan. Las palabras son convenciones, acuerdos tácitos entre los hablantes y cada lengua tiene los suyos. En español, la palabra “niño» significa ser humano varón y no adulto, pero en inglés «niño» ni siquiera tiene un significado. Desde este punto de vista, la lengua es un contrato del que algunas instituciones y grupos sociales pretenden apropiarse, pero que en realidad pertenece a todos los hablantes. Lo que no podemos discutir es que la lengua dominante es la lengua de la clase dominante.
En el prólogo a la primera gramática del español, Antonio de Nebrija le escribía a la Reina Isabel (que acababa de plantar su bandera en tierra americana) que la lengua siempre fue compañera del imperio y, por lo tanto, una herramienta de dominación. De hecho, formalizar la lengua en una gramática fue un hecho fundamental para el sometimiento y la conquista de América. Sin embargo, por mucho que le pese a la RAE, la lengua no se decide en sus reuniones, sino que se desarrolla en cada conversación y en cada discurso de cada hablante. Desde este punto de vista el lenguaje inclusivo no es correcto ni es incorrecto; simplemente es usado y -por eso- forma parte del lenguaje (le pese a quien le pese). Puede gustarnos o no, pero eso no le otorga ni le quita validez en lo más mínimo.
La idea de que es una forma de destruir el idioma no resiste un análisis histórico. Lo mismo decían de la poesía de Góngora que traía palabras y estructuras del latín al castellano y que después del éxito de sus poesías pasaron a formar parte del habla cotidiana. “Adolescente”, “púrpura”, “joven” y “neutralidad» son sólo algunas de las que usamos en nuestro día a día. Incluso mi profesor de Latín nos decía -en tono humorístico- que el español era un latín mal hablado por los antiguas legiones romanas que poblaban las tierras de Castilla. Es más, si nos preguntamos por qué hueso lleva una “h» inicial siendo que deriva del latín “oseo” que no comienza con “f» (que la letra que solía enmudecerse), la respuesta nos dejará perplejos. La RAE decidió ponérsela porque las “h» se veían más cultas ¿Y quién ha discutido desde entonces el uso de esa “h”?
Muchas veces el purismo lingüístico responde a un posicionamiento que está en directa contradicción con la historia de la lengua. Esto se debe a otra característica de la lengua que estableció De Saussure: la mutabilidad histórica. La lengua cambia inevitablemente a lo largo de los años porque es cultural y la cultura está en constante cambio.
Evidentemente muchos de estos argumentos están basados en dos posicionamientos básicos: a) quienes se oponen al lenguaje inclusivo porque se oponen a la ideología que representa y b) los que se oponen por considerarlo incómodo para integrarlo a su lenguaje cotidiano.
La oposición ideológica es aceptable desde el punto de vista lingüístico. Sin embargo, debería asumirse simplemente como eso, una postura ideológica, en lugar de disfrazarse de fundamentalismo lingüístico.
Es cierto que las palabras terminadas en -ante y -ente como estudiante o presidente son neutras. También es cierto que cuando -por ejemplo- Cristina Fernández de Kirchner pidió ser llamada «presidenta» estableció una sobrecorrección de género en una palabra que no era masculina y era -por lo tanto- igualitaria. Pero también es cierto que desde hace siglos se acepta sin chistar la palabra “sirvienta” que responde al mismo fenómeno lingüístico. Evidentemente es más fácil de aceptar que una mujer sea «sirvienta» a que sea “presidenta”. Esto es una cuestión ideológica. En la Argentina por simple generalización el lenguaje inclusivo quedó asociado al kirchnerismo y muchas veces su rechazo o defensa responde a los sentimientos que este movimiento político despierta en cada hablante.
Otros lo desestiman por considerarlo incómodo, ya que usarlo supone tener que analizar racionalmente cada oración en busca de sustantivos y adjetivos para reemplazar género. Esto es la terminación plural masculina en “o» (todos, nosotros, etc.) por la neutra terminada en “e» (todes, nosotres, etc.). Este sí es un argumento válido desde el punto de vista lingüístico -y esto también lo plantea de Saussure- debido a que la lengua rechaza los cambios súbitos. No podemos cambiar una palabra y esperar que al día siguiente todos los hablantes de la lengua incorporen ese cambio a su vida cotidiana porque requeriría un esfuerzo colectivo enorme.
En este sentido los promotores del lenguaje inclusivo cometen un grave error: esperar que todos los hablantes puedan -ya no incorporar una palabra-, sino transformar estructuralmente todo el lenguaje incorporando el género neutro en cada uno de los sustantivos y adjetivos del castellano.
Esto a su vez, conlleva un problema clasista debido a las enormes diferencias existentes en el capital lingüístico de la comunidad hablante del castellano. Sólo aquellos que puedan analizar una oración racionalmente en tiempo real para reconocer los sustantivos y adjetivos masculinos plurales podrán usar el lenguaje inclusivo. Los que no puedan hacerlo serán inevitablemente excluidos -paradójicamente- del lenguaje inclusivo.
Esto no significa, sin embargo, que el lenguaje inclusivo no pueda imponerse. Pero su implementación debe ser gradual para que pueda ser asimilada por los hablantes. Pienso que se tendría que empezar por imponer -por ejemplo- el «todes», luego el “nosotres» y así ir incorporando sustantivos progresivamente. De este modo los usuarios empezarán a asimilar este nuevo género gramatical de manera natural. Una vez asimilado a nivel inconsciente ya podrían incorporarlo en el habla cotidiana. No será fácil, pero tampoco es imposible: la lengua cambia inevitablemente a lo largo de la historia. Y quizás así, algún día, tal vez, hasta sus más fieros detractores pasarán -sin darse cuenta- a incluirse en el lenguaje de todes.
En el día de ayer, la Municipalidad comenzó los trabajos para construir un nuevo espacio verde en la ciudad, en la intersección de las calles Barbería y Flores.
Ayer se inició el movimiento de suelo con maquinarias y en breve, el personal iniciará las tareas de mampostería y construcción de veredas.
La Dirección de Espacios Públicos en conjunto con integrantes del Garden Club Sierras informaron que este miércoles se realizará la poda anual con la tradicional entrega de gajos. La misma se concreta en esta época para que florezcan sanos y fuertes durante la primavera.
Para esta oportunidad se tendrá como objetivo recolectar mercadería, elementos de limpieza y dinero que colaboren con las necesidades de Protección a la Infancia.
Liliana Dimuro, integrante de Garden, comentó que en diálogo con autoridades de la entidad, se decidió pedir la colaboración de la comunidad con elementos de aseo personal como así también lavandina y detergente o dinero en efectivo que será colocado en una urna a cambio de la entrega de gajos.
Cabe recordar que esta acción se trata de un trabajo conjunto entre el Garden Club Sierras de Balcarce y la repartición municipal señalada, dado que en 2015 se dejó inaugurado el rosedal en los canteros del principal espacio público de la ciudad.
La actividad comenzará a la hora 10 y se extenderá hasta las 13, donde los vecinos podrán acercarse al lugar y se llevarán gajos de rosas de distintas especies para luego plantarlos en sus casas.
El el próximo jueves 21 se instalará en el frente de vías EL Planetario Móvil y se podrá disfrutar del mismo a partir de las 12. Mediante una carpa inflable de tres metros de altura el objetivo de esta iniciativa será acercarles a los chicos la experiencia de conocer de un modo didáctico las características del universo, emulando el reconocido Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Allí se hará una proyección de 360 grados y se representarán las constelaciones del Hemisferio Sur y un cielo abierto con más de 3000 estrellas.
El evento también cuenta con otras 2 propuestas entre las que se encuentra una expedición al pasado para conocer el mundo donde habitaron los imponentes dinosaurios y a partir de las 18 un homenaje a Soda/Cerati.
El pasado lunes 18 de julio, el intendente Miguel Gargaglione junto al secretario de Hacienda José Manuel Martínez realizaron un viaje a la ciudad de La Plata con el objetivo de abordar diferentes temas en la agenda municipal.
ABSA
Luego de la reciente “licitación de la nueva planta depuradora de líquidos cloacales”, los funcionarios mantuvieron una reunión con autoridades de dicha empresa, iniciando las gestiones correspondientes con el objetivo de regularizar la situación dominial del lote de 5 hectáreas adquirido por la Municipalidad de San Cayetano y de esta manera poder ceder dicho lote a la empresa prestadora de servicio y llevar adelante la obra financiada por la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC). Así mismo se realizo de manera formal el pedido de las 1,5 hectáreas remanentes de la actual planta con el fin de utilizarlas para futuros usos urbanísticos teniendo en cuenta su ubicación geográfica.
PRODUCCIÓN
Reunión en el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires junto al ministro Augusto Costa y la subsecretaria Mariela Bembi. Dicha reunión tuvo objetivo dar inicio a diferentes gestiones e interiorizarse de manera puntual sobre la situación tanto a nivel productivo como a nivel turístico de cara a la temporada venidera.
Este lunes se llevaron a cabo diversas actividades por las vacaciones de invierno, las cuales continuarán hoy, martes 19 de julio, de 14 a 17, en la Plaza «Manuel Belgrano» .
La Municipalidad de Lobería estuvo presente en Balcarce, en la Fiesta Nacional del Postre, para dar a conocer la marca Lobería Patrimonio Vivo a todos los visitantes.
Gran cantidad de personas pasaron por el stand loberense para conocer el desarrollo del distrito y sus atractivos y además, degustaron productos de la Sala Comunitaria de Elaboración de Alimentos de las vecinas Matilde Guevara (mermeladas) y Soledad Di Luca (Reina de Alfajores).
El Ejecutivo tuvo ya la quinta asamblea barrial en el marco del Presupuesto Participativo 2022-23, donde en esta ocasión con vecinos del Barrio Municipal se eligieron los delegados del lugar, quienes a partir de ahora van a ser el nexo con la comuna ante las obras de infraestructura que se precisen para el sector según la visión de quienes allí habitan.
De hecho, y superada la elección de los representantes, aprovecharon la oportunidad para adelantar algunas cuestiones de infraestructura en la que es necesario avanzar en el barrio, como nomencladores de calles, iluminación, entoscado, embellecimiento de espacios públicos, en definitiva se trata de pequeñas obras que sin dudas le mejoraran la calidad de vida y por las que se avanzará mas en firme en una tercera junta pactada para más adelante.
Una vez culminada esta etapa de elección de delegados en cada barrio, se abrirá una nueva etapa de encuentro donde en cada sector quedarán definidos los proyectos que se plasmarán concretamente el año que viene.
La reunión desarrollada en el municipio estuvo encabezada por el director de Hábitat y Vivienda, Lisandro Dones, el director de Relaciones con la Comunidad y DDHH, Gerónimo Gallegos, la concejal Norma Alí y la coordinadora Evangelina Torres que cumple tareas en la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas.
En el día de ayer dio inicio el receso escolar de invierno y fue la segunda jornada de actividades gratuitas organizadas por la comuna en la Plaza Dardo Rocha. Tras la presentación de «Doña Fresca» durante la tarde del domingo, este lunes fue el turno de los talleres de Barrio Cultura en la carpa ubicada frente al municipio.
La iniciativa contó con gran concurrencia de chicos acompañados por sus familias. En tanto, hoy martes desde las 15 volverá a presentarse «Doña Fresca».
Vale destacar que en simultáneo a la propuesta del Teatro Municipal «Luis Sandrini», las actividades y espectáculos gratuitos en la Plaza se darán a diario hasta culminar las vacaciones de invierno para la comunidad escolar.
A continuación se comparte el cronograma completo.
Desde ayer, la localidad de Claraz cuenta oficialmente con médico de cabecera en su unidad sanitaria. Se trata del venezolano Francisco Frías, quien fue presentado por el delegado municipal, José García.
Fue precisamente el delegado quien en primer término expresó que “estoy muy contento porque en Claraz era muy necesario un médico, y estamos muy agradecidos con el doctor Francisco, quien se presentó para trabajar en la localidad, y también con el intendente Arturo Rojas, ya que era un dese suyo de que hubiera un doctor en Claraz”.
Asimismo, García no dejó de agradecer a la secretaria de Salud, Andrea Perestiuk; y la directora de Atención Primaria, Carina Mazeris; e hizo una mención especial para el delegado de Ramón Santamarina, Hugo Haag, y su esposa Aurora, quienes hicieron de nexo con el médico de cabecera de dicha localidad, Alfredo García, para que Claraz pudiera conectar con el doctor Frías.
Por su parte, el nuevo profesional de Claraz se presentó de la siguiente manera: “Soy venezolano y llegué a Argentina en 2017, el camino ha sido un poco difícil pero siempre con la frente en alto y las ganas de trabajar. Todo esto se logró a través de la Asociación de Médicos Venezolanos en Argentina (ASOMEVENAR) y Alfredo García”.
Así fue como “surgió la oportunidad de esta vacante en la Unidad Sanitaria de Claraz y yo sin dudarlo me comuniqué con el delegado José García, que ha sido un apoyo total con su colaboración en todos los aspectos, y ya desde hoy es formal mi cargo como médico de la Unidad Sanitaria de Claraz”, amplió.
Frías reveló también que “en La Dulce haré guardias cada 15 días”, y acerca de la atención en Claraz especificó: “Tenemos planificado un horario de atención de lunes a viernes, durante cinco horas a la mañana y otras dos a la tarde, por orden de llegada, y los fines de semana la guardia pasiva. Estamos para hacer los que nos gusta hacer que es llevar salud y prestar la mayor ayuda a la población de Claraz”, culminó.
Esta semana, la unidad móvil de castración y vacunación gratuita de mascotas continuará ubicada en Plaza Edinger del Barrio PyM.
El servicio de castración se brindará martes y jueves con turnos asignados previamente. Para reservar un turno, los interesados deberán comunicarse al 0800-999-5623 o por whatsapp al 2261-413280.
La vacunación antirrábica se desarrollará miércoles y viernes, de 9 a 12. Quien desee vacunar a su mascota deberá llevarla dentro de esa franja horaria.
El pasado sábado, la Escuela Municipal de Ajedrez llevó adelante un torneo Grand Prix en la Casa de la Cultura, en el cual participaron 16 jugadores de distintas edades que fueron parte de entretenidas partidas.
Resultó campeón Matías Ceraño, quien fue escoltado por Benjamín Martínez en segundo lugar, Agustín Marcos, Néstor D’Onofrio, Horacio Archieri, Martin Sosa, Leonardo Elizondo y Julio Mariucci.
El Turismo Pista compitió en San Nicolás y la embajada loberense dijo presente.
CLASE 1
Franco Villabrille Neila
Desde los entrenamientos estuvo en la lucha del top 10, fue 8º en la clasificación y en una serie muy luchada, culminó 2º, largando en las primeras filas de la áspera final, que desde la primera curva comenzó a dejar las huellas en los autos con maniobras friccionadas. Franco terminó sancionado, llegando a la postre 19º.
Miguel Adrián Cangelaro
Todo apuntaba para un gran fin de semana, ya que desde los entrenamientos el auto y piloto en pocas vueltas estuvieron en los primeros planos. En una clasifica más que apretada, quedó 12º a 4 décimas. En la serie, cuando peleaba por los primeros lugares, un problema de corriente lo hizo abandonar y e la final, largó desde el último cajón, logrando llegar en el puesto 33º.
CLASE 2
El único representante local en la Clase 2 es Diego Casáis, que en los entrenamientos estaba 9º, aunque en la clasificación cambió mucho el auto y quedo 31º, lo que lo hizo largar muy atrás, llegando 11º en la serie. En la final, como es costumbre, suelen ser muy habituales los roces y tuvo que ir sorteando escollos, llegando 22º. Diego sigue trabajando mucho en este Renault Kwid, único modelo en la divisional.
CLASE 3
Ignacio “Nacho” Rodríguez
Cuando se cierra con un buen resultado, se debe disfrutar. Mucho trabajo ha llevado poner en el top 10 el Clio de Ignacio Rodríguez, que sigue conociendo escenarios, codeándose con los rápidos pilotos del país. Este fin de semana fue un avanzar continuo, desde que tomó contacto con el trazado nicoleño. Desde la clasificación la puesta a punto del auto fue en avanzada, llegando 6º en su serie y largando la final a mitad de pelotón. “Nacho” logró avanzar en una carrera con las fricciones lógicas de esta difícil divisional, peleando puesto a puesto, arribando 9º, siendo el mejor resultado en esta categoría, que tan bien le hace al equipo y al piloto ver que el esfuerzo, tiene su recompensa y que lo mejor está por venir.
Esteban Casáis
La antítesis a su coterráneo, un fin de semana que comenzó mal y se complicó. Mal en entrenamientos y clasificación, una serie en la que pudo dar una vuelta, lo que lo llevó a largar desde atrás y poner en práctica toda la experiencia que tiene Esteban. Mostrando la calidad de piloto, fue avanzando entre el pelotón de la muerte, para llegar 20º, dejando un sabor amargo, pero mostrando nuevamente la calidad del loberense cuando se trata de ir para adelante.
Con motivo del inicio del receso invernal y a los fines de reforzar las tareas de prevención y ordenamiento del tránsito, la Dirección Municipal de Tránsito incrementó su presencia en la nocturnidad, como así durante las horas diurnas, en especial en las zonas del Parque Miguel Lillo y playa.
De las tareas llevadas a cabo, desde dicha área encabezada por Carlos Díaz, y que depende de la Secretaría de Gobierno, a cargo de Gabriela Góngora, se desprende el secuestro de cuatro vehículos y seis motos, mientras que se labraron un total de 40 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.
Además de la presencia reforzada en la vía pública, inspectores de Tránsito y Guardaparques intervinieron en conjunto y secuestraron motos que circulaban por el Circuito Aeróbico del Parque Miguel Lillo, un sector dedicado plenamente a la actividad física y recreación y por donde está prohibido transitar en vehículos.
A través de sus cámaras de seguridad, la Municipalidad de Necochea contribuyó a esclarecer dos hechos. El primero de ellos se trató de jóvenes adultos quienes estaban maltratando los juegos de la plaza, mientras que el otro sobre el destino incierto de un sujeto que apareció anoche en buenas condiciones y que había pasado por la ciudad en su vehículo desde Mar del Plata. “Este tipo de situaciones dejan más en claro que la necesidad de ampliar el sistema de monitoreo y cámaras es fundamental”, enfatizó el director de Coordinación de Políticas de Seguridad, Ángel Vázquez
El aporte de las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo, fue clave para esclarecer estos dos casos de diverso tenor, porque uno se trata de jóvenes ejecutando acciones desaprensivas en la vía pública y otro de una averiguación de paradero.
Para dar más información al respecto, el director de Coordinación de Políticas de Seguridad, Ángel Vázquez, indicó que en el primero de los hechos “un grupo de jóvenes se encontraba anoche en la Plaza Dardo Rocha violentando los juegos, así que al percatarnos dimos aviso a la Comisaria de la zona quien se acercó con un patrullero, pero al alterarse y prestar resistencia uno de los sujetos tuvo que pedir más recursos para detenerlo”.
En el segundo de los acontecimientos, el funcionario manifestó que “días pasado hubo un alerta zonal por la desaparición de una persona en Mar del Palta” para añadir que ante esta averiguación de paradero que se impulsó “pudimos tomar conocimiento cuando vimos que esa persona pasó con su auto marca Sandero por la zona de Quequén para tomar rumbo a la ciudad de Benito Juárez” razón por la que “alertamos a la fuerza de seguridad quien tomó intervención con averiguación en hoteles de la ciudad. En consecuencia, el individuo apareció anoche en Batán en buen estado de salud que es lo importante”.
Luego de la descripción, Vázquez resumió que “este tipo de situaciones dejan más en claro que la necesidad de ampliar el sistema de monitoreo y cámaras es fundamental”.
En días pasados, más de 50 alumnos del ISFD N° 163 de la ciudad de Necochea y de la Secundaria N°1 de De La Garma visitaron el predio de la Planta de Tratamiento. Los primeros en el marco de la asignatura de “Geografía Ambiental”, mientras que los alumnos de De La Garma abordaron el recorrido desde el punto de vista de un proyecto ambiental propio que se encuentra en desarrollo.
Los alumnos y docentes fueron recibidos por el jefe de Planta Juan Altamira y la directora de Medio Ambiente Cecilia Chipulina, quienes explicaron la situación actual de gestión de residuos a nivel local y el funcionamiento cotidiano de la Planta.
Cabe destacar el compromiso tanto de docentes y estudiantes con las temáticas de residuos, recuperación, economía circular, huella de carbono, legislación relacionada entre otros temas que hacen al cambio climático.
Desde el municipio de San Cayetano se intenta transmitir a las localidades que aún no tiene una gestión de residuos sólidos urbanos una mirada constructiva y de acción donde prima el trabajo en conjunto y cada rol se cree fundamental, desde pequeñas unidades de ciudadanos e instituciones a un estado con políticas ambientales firmes, pensadas para minimizar el impacto que tienen nuestros desperdicios sobre la naturaleza.
Continuando con las jornadas que organizan la Municipalidad ocal a través del área de Producción, y la Oficina local del INTA, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial, el próximo viernes 22 de julio a partir de las 19 en el Espacio Cultural se desarrollará una charla técnica sobre ganadería, destinada a productores agropecuarios y público en general.
El principal tema a tratar será “Sanidad animal en los rodeos de cría”.
La disertación estará a cargo del médico veterinario Alejandro Rodríguez (EEA INTA Cuenca del Salado).