La Asociación de Familiares de Personas con Capacidades Diferentes «Manitos de Luz», que está trabajando en el proyecto para poder construir un Centro de Día, llevará a cabo el próximo domingo, una campaña solidaria.
La misma se realizará en el ingreso a la cancha de Jorge Newbery, con motivo de jugarse el clásico de Lobería, entre el aurinegro e Independiente.
La campaña Pro Centro de Día y Hogar de Día, consiste en que cada persona pueda donar uno o más ladrillos para la entidad. Los integrantes de la comisión estarán presentes ofreciendo a la gente que vaya a la cancha, que pueda hacer un aporte para la compra de ladrillos. Quien desee colaborar, podrá donar desde 10 pesos, equivalente a un ladrillo, pudiendo aportar el dinero que desee.
El Presidente de Puerto Quequén recorrió el Astillero Vanoli.
Con el foco en la diversificación como base del desarrollo, el Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Dr. Arturo Rojas, recorrió el Astillero Vanoli y se interiorizó sobre los barcos en construcción y reacondicionamiento, junto a los empresarios Hugo Obregoso y Sergio Vanoli.
El Dr. Rojas aseguró que “el astillero es una empresa histórica, tradicional, que apostó con inversión privada y se reactivó en el corto plazo a costa de mucho trabajo y esfuerzo”.
En su dinámica de crecimiento, la empresa se encuentra en la evaluación de la construcción de un muelle, con financiamiento privado, construido con pilotes para no modificar el cauce del río.
El Presidente del Ente portuario resaltó que “hace dos años eran tres personas, y hoy son más de ochenta las que trabajan de manera directa, incluyendo la formación de mano de obra en Necochea. Hacer un barco requiere electricistas, albañiles, carpinteros, soldadores, profesionales, son muchos rubros. A esto hay que sumar las empresas metalúrgicas, los talleres y todos los trabajos indirectos”.
En línea con la nueva normativa nacional que promueve la renovación de la flota de buques con permiso de pesca vigente, al establecer que, a partir de 2040, deberán tener una antigüedad inferior a 40 años, extensible a 60 años si se acredita una reconstrucción de al menos el 60% del buque en astilleros nacionales, “contar con un astillero como Vanoli río arriba de Puerto Quequén representará una fuente de generación de empleo genuino para las próximas generaciones”, explicó el Presidente de la estación marítima.
La medida permitirá desarrollar la cadena de valor del sector potenciando la construcción local, mejorando la eficiencia y seguridad del sector pesquero y generando empleo en la industria naval nacional.
Además, prevé incentivos para que los buques en reemplazo de los de mayor antigüedad sean construidos en astilleros nacionales.
Asimismo, el Gobierno había anunciado en enero una línea de financiamiento por un monto total de 500 millones de pesos a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la adquisición de buques pesqueros construidos por astilleros radicados en el país, con el objetivo de impulsar la renovación de flota y la producción industrial nacional.
Los 8K de Fundación La Dulce, promete ser una verdadera fiesta del deporte. El Polideportivo ha sido embellecido por los empleados y por gran cantidad de público que se sumó a las tareas de limpieza, pintura y poda. También se hizo un gran trabajo en la pista para dejarla en condiciones para los atletas.
Dialogamos con Ramiro Rolón Secretario de Fundación La Dulce y uno de los organizadores, quien agradece por este medio a todos los que han estado colaborando, como así también a instituciones como Bomberos Voluntarios, Delegación Municipal y el Destacamento Policial, que han manifestado su apoyo con este evento.
Si bien todavía hay tiempo de inscribirse tanto en los 8K como en los 2K, es preferible hacerlo con anticipación por motivos de organización.
Ya hay inscriptos de las ciudades de Juan N.Fernández, Necochea, Juarez, San Cayetano, Lobería y Laprida para las pruebas de pista y campo.
A pesar que para el sábado hay pronóstico de lluvia, el domingo acompañará el sol por lo que quedan todos invitados a disfrutar del espectáculo y a disfrutar de la cantina a beneficio del C.E.F. N° 17.
Los corredores tanto de los 8K como de los 2K, pueden pasar el día sábado por Fundación La Dulce de 13.00 a 16.00 para retirar los kits y número correspondiente, para evitar hacer la cola el día domingo
WhatsApp instó a los usuarios a actualizar el servicio, luego de que se supiera que una grave vulnerabilidad en la plataforma le permitiría a un atacante tomar control del móvil con una simple llamada de voz.
Esta falla afecta tanto a dispositivos iOS como Android y habría estado dirigida a un blanco específico de usuarios. De todos modos, todos los móviles están potencialmente expuestos a menos que se los actualice.
Cómo actualizar la app
En el caso de Android, hay que ingresar en Google Play, buscar WhatsApp y presionar donde dice «Actualizar». Si no aparece esa opción, entonces quiere decir que la plataforma está actualizada.
En el caso de Android, para actualizar hay que ingresar en Google Play.
En el caso de iOS, el sistema operativo de iPhone, hay que ir hasta Apple Store y seguir los mismos pasos mencionados anteriormente.
Cabe recordar que siempre es importante mantener actualizado el sistema operativo porque las últimas versiones incluyen los últimos parches de seguridad.
Si no figura la opción “acutalizar” sino “abrir”, quiere decir que la plataforma ya está actualizada.
Claro que eso no significa que el usuario esté protegido ante nuevas posibles amenazas, pero al menos está blindado contra las fallas que ya fueron halladas, reportadas y corregidas por el sistema.
De qué se trata la falla
Un grupo de hackers explotó una vulnerabilidad en la plataforma que permitía instalar spyware (software espía) con tan sólo llamar, a través de WhatsApp a un usuario. Y para infectar el equipo no hace falta ni siquiera que el usuario atienda la llamada.
En esa esquina se encuentra el bombeo nuevo que colocó Obras Sanitarias para conectar este servicio en un radio que supera los 1.300 metros y que favorecerá a una buena cantidad de vecinos. Actualmente, se encuentran trabajando en la Av. 42.
De manera intensiva, la Dirección de Obras Sanitarias, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Servicios Públicos, prosigue con la importante obra de cloacas que nace de la recientemente instalada planta de bombeo en 87 y 46, lo que comprende algo más de 1.000 metros de este servicio.
En tal sentido, desde el área a cargo de Leonardo Gaitán, manifestaron que se encuentran desarrollando acciones sobre la Av. 42, en dirección a calle 83.
Vale recordar el detalle exacto de la obra, según comunicó el Ing. Gaitán.
Con personal y maquinaria municipal, la obra de cloacas va en principio desde 87 y 46 hasta Av. 42; de allí se va hasta 83 y de ahí a 44 por ambas manos. En tanto, desde 44 y 83 se avanza con otros 50 metros en dirección a 85, y se completa en 87 y 44, con 50 metros también hacia 85. En total, la obra cubre unos 1.300 metros.
Al respecto, aseguró el director de Obras Sanitarias que “es una zona donde ya no podíamos extender más el tema de las cloacas porque no daban los niveles, por eso se había planeado hacer una planta de bombeo, que es la de 87 y 46”, al tiempo que informó que “luego continuaremos del otro lado de la Av. 42, y sobre la 46 en dirección a la 91”.
En el marco del Día Internacional de los Museos, la Municipalidad de San Cayetano, a través Dirección de Educación y Cultura, está invitando a participar de una jornada a cargo de la museóloga Mercedes Murúa, quien disertará sobre los nuevos roles que desempeñan los museos como actores activos en sus comunidades.
La misma se desarrollará el próximo sábado 18, desde las 15, en el Museo Regional Faustino Queipo. La propuesta es realizar un encuentro de diálogo con la comunidad, propiciando sentir el museo como algo propio, generando un sentimiento de orgullo y de identidad que ayude a proyectarlo y singularizarlo.
El papel de los museos en la sociedad está cambiando. Si bien en el pasado fueron consideradas instituciones estáticas, los museos se están reinventando para ser más interactivos, flexibles, adaptables y móviles, centrándose en la audiencia y orientándose a sus comunidades. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar. Por este motivo, el tema elegido por el Consejo Internacional de Museos para el Día Internacional de los Museos 2019, es “Los museos como ejes culturales: el futuro de las tradiciones”.
A pesar del frío matinal, este jueves es otro día de clima visiblemente agradable, con cielo despejado o ligeramente nublado y un pronóstico de temperatura máxima de 19º.
A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional informa vientos moderados predominantes del noroeste, posicionándose del norte a la tarde.
La Subsecretaría de Obras Viales Rurales se encuentra realizando diferentes trabajos de reconstrucción de caminos de acuerdo a un cronograma de actividad que fue previamente consensuado con la Comisión Vial del Partido.
En los últimos días se estuvo trabajando en el camino que une “El Dorado” con Vivoratá, haciendo de conector entre las rutas nacionales 226 y 2.
El concejal Leandro Spinelli comentó que “históricamente era un camino que era atendido por el municipio de General Pueyrredón, pero en los últimos años había presentado enormes problemas para poder mantenerlo en condiciones”.
El edil expresó que “dado que hay muchos frentistas que tributan en el municipio de Balcarce y que son chacareros, contratistas y productores que integran el sector productivo de Balcarce, entendimos que de alguna manera teníamos que dar respuesta”.
Por eso es que se decidió desde la comuna realizar un trabajo juntamente con General Pueyrredón para “realizar los trabajos de fondo” que hacían falta para mejorar la circulación.
Spinelli indicó que se trata de la recuperación de un trayecto de 12 kilómetros que se encontraba muy deteriorado y con la presencia de pantanos que hacía dificultosa la transitabilidad por el sector.
“Estamos haciendo un importante trabajo de reconstrucción con alteo y cuneteo y paralelamente se está produciendo un repaso del otro camino que va desde `El Dorado´ al establecimiento `Ruca Lauquen´ que también antes era trabajado por General Pueyrredón”, aseguró.
Por último, indicó que se tomó la decisión de atender esos caminos teniendo en cuenta el reclamo que hacían vecinos de nuestro distrito.
La Municipalidad de Lobería continúa construyendo el estacionamiento vehicular en la rambla de avenida San Martín, entre Lavalle y Flores, que es la tercera cuadra con esta mejora en el sector.
Las tareas presentan un importante grado de avance y están a cargo de la Cooperativa La Hermandad 2.
Anteriormente se había construído estacionamientos en las dos cuadras siguientes de la misma avenida, los que son de suma utilidad, fundamentalmente en horarios de entrada y salidas de alumnos del ex Colegio Nacional.
El próximo sábado 18 de mayo, se celebrará el Día Internacional de los Museos, y por eso el Museo de Ciencias Naturales «Gesue Pedro Noseda», ha preparado algunas actividades.
El mismo sábado, desde las 18, en el salón de fiestas del club de Pesca Lobería, se realizará el acto central, con una atractiva propuesta y con entrada libre y gratuita.
Programa:
Sábado 18, desde las 18:
-Reconocimiento a la museóloga Beatriz Baglivo por sus 25 años de servicio.
-Proyección de un audiovisual sobre el protagonismo del Museo de Ciencias Naturales en la investigación científica de la región.
-Técnicas de demostración de hilado y cerámica.
-Participación de músicos locales en las salas del Museo y recorrido del mismo.
Martes 21, a las 10,30 y a las 13,30, para alumnos de establecimientos educativos y público en general, charla «Lobería, 11.000 años de poblamiento humano», a cargo del doctor Gustavo Martínez y la doctora María Gutiérrez, de la UNICEN Olavarría.
Se llevó a cabo la primera reunión con vistas a introducir cambios en la legislación vigente, con el objetivo de poder agilizar al contribuyente el trámite de habilitación de comercios.
En la “Sala de los Intendentes” se reunieron los equipos técnicos de la Agencia de Recaudación Balcarce (Arbal), Obras Privadas y la Dirección de Inspección General, con la finalidad de rediseñar el circuito del trámite a fin de que los comerciantes puedan beneficiarse acortando los plazos administrativos.
En ese contexto, existe un decreto que establece la documentación a requerir en los casos de una habilitación, un traslado de comercio, un anexo por nuevos rubros y la transferencia de titularidad.
Vale destacar que una vez que se emita el nuevo texto de la legislación, el intendente Reino podrá confeccionar un nuevo decreto que modifique el actual sin tener que ser aprobado por el Concejo Deliberante.
Con el objetivo de ordenar un sector de amplia concurrencia y mejorar la transitabilidad del lugar, se comenzó a construir un estacionamiento vehicular en el Hospital Municipal.
El mismo se emplaza en el espacio circundante entre las calles Justo Girado y Belgrano; tendrá capacidad para 24 autos estacionados a 45º, en dos hileras dividas por una calle interna.
Los primeros trabajos ejecutados por personal municipal constan del nivelado, perfilado y rellenado con pavimento de hormigón del futuro estacionamiento, como así también del acceso al sector del Shock room del mencionado nosocomio. Simultáneamente se concretan los trámites para la adquisición de columnas y artefactos eléctricos.
El proyecto del estacionamiento, el cual ocupará 800 metros cuadrados lindantes al sector de guardia, prevé también la construcción de veredas perimetrales, iluminación del predio, cartelería y forestación.
Cabe destacar que culminada la obra, los vecinos que asistan a la guardia de hospital podrán ingresar solamente por calle Belgrano; en tanto que las ambulancias lo podrán hacer tanto por Belgrano como por Justo Girado.
Para la concreción de la obra, el municipio invertirá aproximadamente 900.000 pesos, los cuales serán financiados con recursos propios.
El brócoli es reconocido por sus cualidades nutracéuticas, es decir, por los beneficios que su consumo puede generar en la salud humana. En este contexto, el servicio de divulgación científica de la FAUBA, «Sobre la tierra», reveló un estudio que buscó potenciar las sustancias benéficas para la salud humana que tiene el brócoli y aumentar su vida útil después de la cosecha.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) busca potenciar el efecto de las sustancias que le otorgan esas propiedades para atender sobre todo a un segmento de la población que requiere alimentos más nutritivos y sanos (como niños, personas mayores y enfermos) y también para que el cultivo tenga una mayor vida útil después de la cosecha, un aspecto fundamental para la comercialización.
«Elegimos al brócoli porque es un cultivo que de por sí tiene una mayor concentración de, por ejemplo, glucosinolatos, que son compuestos naturales del metabolismo secundario benéficos para la salud humana. Queremos que estas sustancias se exacerben», indicó Christian Krizaj, docente de la cátedra de Horticultura de la FAUBA, quien está realizando estos estudios para su tesis de maestría en el marco de un proyecto UBACyT.
El equipo busca desde el 2014 obtener brócolis con mayores cualidades nutracéuticas y mejores rendimientos, que también permitan hacer más eficiente el uso del agua
Para avanzar en la investigación, el equipo de la FAUBA viene realizando desde 2014 una serie de ensayos en los cuales busca estresar al cultivo restringiendo la cantidad de agua que reciben en sus diferentes estadios. Con esta estrategia ya habrían logrado algunos resultados positivos, aunque continúan investigando para obtener brócolis con mayores cualidades nutracéuticas y mejores rendimientos, que también permitan hacer más eficiente el uso del agua.
«En general, cuando los cultivos atraviesan un período de estrés hídrico aumenta la actividad del metabolismo secundario buscando balancear el sistema metabólico. Se trata de un conjunto de sustancias que produce la planta para ‘autorrepararse’ y que también benefician a la salud humana con efectos antioxidantes y neurorreparadores entre otros», sostuvo Krizaj.
Si bien con el estrés hídrico ya lograron aumentar la presencia de metabolitos secundarios del brócoli, el investigador advirtió que la falta de agua también afecta el rendimiento del cultivo, lo cual genera inconvenientes. Sucede que el productor hortícola recibe un precio por sus productos principalmente en relación al peso, puesto que hasta hoy no existe un valor diferencial que se pague por una calidad nutricional superior, como sería el brócoli potenciado en sus cualidades nutracéuticas.
Los docentes lograron una vida útil de hasta 14 días después de la cosecha
«Por eso uno de los objetivos de nuestro estudio es evaluar el punto donde aumenta el contenido de metabolitos secundarios, pero sin tener un alto costo en términos de rendimiento», dijo Krizaj, y agregó: «Podemos controlar diferentes cantidades de agua en distintos momentos del cultivo y medir en qué medida el estrés hace que los rindes no decaigan tanto, y que al mismo tiempo aumente la concentración de metabolitos secundarios y se obtenga, además, una mejor poscosecha».
Más calidad, mismo rendimiento
En estos cinco años de trabajo, los docentes de la FAUBA, encabezados por la profesora a cargo de cátedra de Horticultura, Diana Frezza, se concentraron en conocer las características particulares del cultivo, calcular las dosis de riego óptimas y los momentos más oportunos para limitar el acceso al agua.
«Al principio estuvimos generando estrés en todo el ciclo del cultivo, después durante los primeros 60 días, hasta cuando comienza la fase reproductiva. Pero en todos estos casos tuvimos fuertes pérdidas en el rendimiento», señaló Krizaj. «Ahora venimos trabajando a partir de la inducción floral. Recién en este momento empezamos a estresar el cultivo para desbalancear el metabolismo, que la planta sienta que ‘algo no está funcionando bien’ y busque corregirlo sintetizando una mayor cantidad de metabolitos secundarios«, explicó de manera coloquial.
En los experimentos donde se provocó estrés hídrico a partir de la inducción floral, realizaron dos tratamientos con restricciones en la dotación de agua de 50 y 75%, en cada caso. Tras cosechar las plantas evaluaron las variaciones generadas en la concentración de metabolitos secundarios y las compararon con el tratamiento testigo, regado bajo el requerimiento del cultivo.
En los experimentos donde se provocó estrés hídrico a partir de la inducción floral, realizaron dos tratamientos con restricciones en la dotación de agua de 50 y 75 (SLT FAUBA)
«Estamos buscando un punto de equilibrio donde no se castigue el rendimiento y se obtenga un producto de mejor calidad», resumió el investigador. Con estos ensayos también se apunta a mejorar la eficiencia del uso del agua para preservar ese recurso escaso, ante las variaciones en el régimen de lluvias (generadas por el cambio climático) y eventuales fallas en el manejo hídrico de la planta, que conllevaría a un estrés del cultivo.
Mayor vida útil
Otro de los aspectos que buscan mejorar los docentes de la FAUBA es la calidad poscosecha. Los investigadores informaron que la parte que consumen las personas en el brócoli es una inflorescencia y estos órganos poseen una tasa de degradación muy elevada, mucho más alta que la de otros cultivos, como la lechuga y la papa, por citar algunos ejemplos. Por eso la necesidad de aumentar su vida útil y que llegue al consumidor en buen estado. «La mayor presencia de metabolitos secundarios también puede mejorar la calidad del brócoli en poscosecha, ya que ayudan a que no se degrade rápidamente una vez que fue cosechado y hasta que es comercializado y consumido», explicó Krizaj.
En los ensayos, los docentes lograron una vida útil de hasta 14 días después de la cosecha. «Tomamos muestras durante la primera y la segunda semana después de haber sido cosechado, y con ellas evaluamos si el cultivo estresado tuvo una mejor poscosecha o no con respecto al testigo, en relación con ciertos parámetros comerciales como la turgencia y el color. Esta última variable se está estudiando con mayor profundidad porque con el estrés hídrico también se lograría mantener el color por mayor tiempo».
Debido a los beneficios que tiene es la necesidad de aumentar su vida útil y que llegue al consumidor en buen estado
Con respecto a los resultados, detalló que durante el almacenamiento a bajas temperaturas (5 °C) el cultivo estresado tuvo una mejor poscosecha hasta los 14 días, respecto del cultivo que se manejó sin restricciones. Cuando el almacenamiento se realizó a temperatura ambiente (14,7 °C), el cultivo estresado se mantuvo dentro de ciertos parámetros de calidad, mientras que sin restricciones no pasó la semana de poscosecha.
«Esta semana de diferencia en el tiempo que demora el cultivo en degradarse es muy importante para la comercialización», destacó, y subrayó que actualmente un porcentaje muy alto de los cultivos hortícolas se pierden y desperdician en la cadena de producción, distribución y comercialización. «Esta investigación en brócoli está orientada, entre otras cosas, a reducir esas pérdidas», concluyó.
El municipio lleva a cabo durante estas semanas un intensivo trabajo de bacheo y entoscado en las localidades del distrito, a partir de la ayuda recíproca convenida entre el intendente Facundo López y Vialidad provincial, y la coordinación de cada una de las delegaciones.
En detalle, el coordinador municipal de Delegaciones, Daniel Paglione, informó que “en el caso de La Dulce se hizo bacheo y entoscado en distintas calles y en el caso de Juan N. Fernández, con la contratación de una batea por parte del municipio, se está llevando a cabo la limpieza del canal, paralelo a los terrenos del ferrocarril”.
En este último caso, aseguró que se trata de “una obra muy importante para el escurrimiento de agua que viene del norte del distrito, ya que ese canal fue totalmente limpiado por el Ente Vial y ahora se está haciendo el traslado de la tierra para depositarla en el basurero municipal”, al tiempo que confimó que también en JNF se realiza bacheo y entoscado en varios puntos.
Asimismo, afirmó que “también en Ramón Santamarina, con maquinaria se está limpiando el cementerio, a través del trabajo unido entre el Municipio, la Delegación y el Ente Vial, y comenzando por estos con un plan de bacheo para las calles de allí y de Energía”.
Una intensa jornada de Fitness se vivió el sábado último en el Polideportivo Municipal, organizada por la Dirección de Deportes, Turismo y Recreación. Apasionadas de todas las edades participaron y disfrutaron de los ritmos propuestos en las clases abiertas, a cargo de las profesoras convocadas.
Durante la mañana, Mauro Pedone y Pamela Beltrán tuvieron a su cargo una capacitación sobre Ritmos, Fitness y Gimnasia, destinada especialmente a instructores y profesores, siendo abierta también al público en general.
Pasadas las 15 comenzaron las clases organizadas por las instructoras. Reggaeton de la mano de Guillermina Jorgensen; zumba coordinado por Ana Christiansen; mix de ritmos y fitness box guiados por Pamela Beltrán se fueron sucediendo sin acuse de cansancio por parte de las entusiastas alumnas. Energía y continuo movimiento fue la constante de un día agitado, de mucho disfrute y entrega.
Finalmente, y luego de agradecer a quienes apoyaron con su presencia esta actividad, los organizadores realizaron sorteos de indumentaria deportiva.
El loberense Ignacio Archieri junto al necochense Francisco Maier, perdieron la final por un doble 6-3, y quedaron subcampeones del Selectivo de Padel, categoría Sub 14, en Villa Mercedes, San Luis.
Vale destacar que en el primer Selectivo del año, en Buenos Aires, también habían sido subcampeones.
De esta manera, Archieri y Maier están segundos en el ránking, clasificando al Mundial de Valencia, España, las cuatro primeras parejas.
El próximo Selectivo se desarrollará en Rosario, los días 15 y 16 de junio.
El Grupo de Defensa del Medio Ambiente de La Dulce, invita a la comunidad a participar de la Asamblea Anual de renovación de autoridades que se llevará a cabo el día 22 de mayo a las 17.00 en su sede de calle 22 e/ 31 y 33.
Este sábado, Palermo y Ameghino buscarán el ascenso a la División A de la Liga Independiente de Fútbol Amateur, con River e Independencia como jueces.
Palermo llega a la última fecha invicto y dependiendo de sí mismo para lograr el ascenso, ya que tiene un punto más que Ameghino.
Si Palermo gana, será campeón, aunque también logrará el ascenso si empata y Ameghino no gana y hasta perdiendo, si su rival directo también cae. Por su parte, Ameghino para ascender necesita ganar y que el puntero no lo haga.
Pero también puede darse un empate en el primer lugar, sin Palermo cae y Ameghino empata.
Ameghino. Para ascender no depende de sí mismo.
Ninguno de los dos la tendrá sencilla, ya que tendrán enfrente a equipos duros, que además querrán terminar lo más arriba posible en la tabla.
Palermo enfrentará a River en cancha de Gimnasia, desde las 15,30, después del choque entre Newells y Almirante Brown; mientras que Ameghino jugará ente Independencia, en cancha de Defensores de Puerto Quequén, a la misma hora que su rival directo en la pelea por el ascenso. Antes se enfrentarán El Ventarrón y Tigre.
El Torneo de Ascenso División B tendrá una definición apasionante este sábado, definiéndose el primero de los ascensos. Vale destacar que una vez definido el primer equipo que pasará al torneo de División A, se disputará un octogonal con los restantes equipos, para definir el segundo ascenso.
Antes de la última fecha, la tabla está encabezada por Palermo con 17 unidades, seguido por Ameghino con 16, El Ventarrón con 13, Independencia con 10, River con 9, Newells con 8, Necochense, Almirante Brown y Tigre con 6.
El Servicio Meteorológico Nacional anuncia para la mañana de este miércoles un cielo ligeramente nublado. Por la tarde algo nublado y por la noche parcialmente nublado. Los vientos soplarán moderados a leves del NE.
La temperatura mínima será de 8ºC y la máxima de 18ºC.
La difusión de los balances cerrados al 31 de diciembre de 2018, como así también los trimestrales cerrados a marzo de 2019 que comienzan a conocerse, están mostrando, en muchos casos, pérdidas contables fruto del sinceramiento económico por aplicación del ajuste por inflación. Esta situación no se repite en el balance impositivo a los efectos del cálculo del impuesto a las ganancias, ya que no se dan las condiciones previstas por la ley para que el mismo corra igual suerte, provocando una diferencia significativa que queda expuesta en varias compañías, tanto en las grandes como en las Pymes.
Sucede que las normas contables vigentes en Argentina, que adoptan las normas internacionales de información financiera para la confección de los balances, se ajustan por inflación; es decir, que al leer e interpretar los balances contables, uno puede sacar conclusiones más cercanas a la realidad respecto a si se analizan mediante un balance histórico.
Por otro lado, el balance impositivo tendría que estar –en teoría– alineado con el balance contable, más allá de ciertos ajustes impositivos que siempre existieron y que están representados por las diferencias en los criterios de valuación de ciertos bienes, devengamientos de ciertos gastos y otros aspectos. En consecuencia, existe en la práctica un desfasaje entre el balance contable y el impositivo, provocando en muchos casos un cálculo del impuesto a las ganancias que no se corresponde con la realidad económica de las empresas.
El crecimiento de la inflación marcó un camino no deseado que obligó a las normas y a los profesionales contables a desempolvar viejos apuntes que habían sido aplicados por última vez en el año 2003. Un paso importante fue la sanción de la Ley 27.468 en noviembre de 2018, que derogó el decreto que impedía a determinados organismos de control dependientes del PEN, aceptar estados contables ajustados por inflación, logrando sólo hasta el momento una solución parcial.
Sucede que no obstante ello, la ley del impuesto a las ganancias –con su última modificación– no permite la determinación de este impuesto sobre el balance contable en la medida que la inflación del primer año no supere el 55%, sino que lo hace sobre el balance impositivo. De esta forma, al no permitirse el ajuste por inflación, se produce una dicotomía que termina ensanchando la grieta entre el balance impositivo y la realidad económica, resultando que las empresas terminan pagando impuesto a la inflación.
Es así que, en muchos casos, los balances ajustados por inflación, con información fidedigna respecto a su situación económica-financiera, arrojan pérdida; pero, por una cuestión normativa, cuando se calcula el impuesto a las ganancias, esa pérdida se transforma en ganancia.
Entonces, el impuesto se termina pagando sobre una base imponible mucho mayor, generando que la tasa real que pagan las compañías –tanto grandes y medianas como Pymes– en lugar de ser del 30%, se convierte en confiscatoria, llegando en algunos casos a representar el 40, 45 y hasta 50% de la renta.
Frente a esta situación muchas empresas en el pasado han recurrido a la Justicia tomando como caso emblemático el acontecido durante la hiperinflación de 1989, conocido como «El caso Candy». Gracias a la resolución favorable para muchos de los contribuyentes que se presentaron, actualmente se estima que las empresas correrían igual suerte jurídica argumentando la inequidad en el cálculo del impuesto.
José Luis Serpa es contador público y candidato a presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas