Inicio Blog Página 510

Un fallecido por coronavirus y sigue descendiendo la cantidad de casos activos

Después de varias semanas, este viernes se reportó el fallecimiento de un paciente por coronavirus en nuestro distrito, y ahora suman 215 los pacientes que perdieron la vida desde que comenzó la pandemia.

En tanto, en las últimas 24 se reportaron 2 nuevos casos positivos y 20 pacientes recibieron el alta médica, por lo que ahora los contagiados son sólo 13 y no hay personas internadas en el Hospital Municipal «Dr. Emilio Ferreyra».

El médico que honró a Lobería

Por Noelia Segovia-Museóloga del Museo Histórico «La Lobería Grande».
José Arce nació el 15 de octubre de 1881 en la estancia “La Independencia”, a un centenar de metros del arroyo Quelecintá, partido de Lobería. Su padre, Juvencio, se dedicó a la cría de ganado y además se desempeñó como Juez de Paz. Este último contrajo matrimonio, en segundas nupcias, con su prima hermana, Luisa. Tuvieron once hijos de los cuales sobrevivieron cinco. José y sus hermanos Manuel y Santiago, aprendieron las primeras letras junto a su madre.
En 1888 José comenzó su educación primaria en la Academia Británica de Buenos Aires, dirigida por Roberto Bird, finalizando en noviembre de 1890 y luego inició el secundario, el primer año en el “Colegio Nacional de la Capital” y los cuatro restantes en el Colegio San Salvador, culminándolos en 1895. Al año siguiente, antes de cumplir quince, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Al poco tiempo, su amigo y maestro Dr. Juan José Naón, lo designó su ayudante en el Instituto de Anatomía Normal y Medicina Operatoria. En 1899, el Dr. Carlos Malbrán lo nombró ayudante honorario, ocupándose de la preparación del material de las clases, así como de la dirección de los trabajos prácticos y, además, fue designado segundo disector del Instituto de Anatomía cargo al que renunció en 1901, al ser nombrado practicante menor interno del Hospital de Clínicas. Obtuvo el primer puesto en el concurso de clasificaciones del Servicio de Cirugía del profesor Gandolfo y practicante mayor al año siguiente.
Obtuvo el título de Doctor en Medicina con su tesis “Tumores epiteliales; contribución a su etiología y patogenia” el 6 de julio de 1903 con medalla de oro. Ese mismo año se inició como cirujano al ingresar en el Hospital Norte (hoy Fernández) al servicio del profesor Decoud y luego, pasó al San Roque como agregado del emérito Juan Bautista Justo. Entre 1904 y 1911 fue sucesivamente jefe de servicios de cirugía en los nosocomios Norte, Fernández, Álvarez y en el Hospital Pedro Fiorito en 1914, año en que también fue cirujano adscripto en el Instituto de Clínica Médica.
El 14 de julio de 1905 el Intendente Municipal Alberto Casares lo designa jefe del Servicio de Cirugía de Mujeres -Sala VIII- del Hospital Álvarez. Unos años más tarde también será Médico agregado al Servicio de Cirugía de Mujeres del Doctor E. Revilla, también en el Hospital San Roque.
Vinculado a la vida universitaria, en 1907 se hizo cargo de la cátedra oficial de Anatomía Normal en reemplazo de su maestro el profesor Naón y fue designado profesor suplente de Clínica Quirúrgica, cátedra en la que alcanzó la titularidad el 4 de abril de 1919 desempeñándose hasta 1941.
En 1908 lo encontramos entre los miembros fundadores de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires.
Asimismo, dentro de las tareas de gobierno de la Universidad de Buenos Aires y del Hospital de Clínicas recaudó los fondos necesarios para la construcción de una Sala de Mujeres, para la ampliación y mejoras de la Maternidad.
A decir del Dr. Oscar Ivanissevich “su agudeza mental y su energía vibrante dominaron la escena, polarizando la atención de todos”.
En 1919 asumió la jefatura del servicio de cirugía general del Hospital de Clínicas y en 1923, aceptó la dirección del Instituto de Clínica Quirúrgica, el cual auspició y del que refirió “he hecho ya bastante, he provisto la casa para los cirujanos, los que vengan detrás de mí, que realicen la obra quirúrgica”. De igual modo, fue nombrado Rector de la Universidad de Buenos Aires para el período 1922 a 1926 y en la Facultad de Medicina fue Consejero en tres oportunidades, Decano interino en 1918 y Decano entre 1935 y 1940, además de Profesor Titular de Anatomía Descriptiva en los periodos 1907 a 1910 y 1914.
En 1922 sufrió la pérdida de su hija, fruto de su matrimonio con María Castro Escalada. Este suceso lo motivó a donar su biblioteca a la Universidad con destino al Instituto de Clínica Quirúrgica, surgiendo así la biblioteca “María Antonieta Arce”. A partir de entonces se consagró a sus colaboradores y a la cátedra. Manifestó en cierta oportunidad “Son los únicos hijos que me quedan y me siento obligado para con ellos”.
El 30 de septiembre de 1939, al cumplir su 25 aniversario como profesor de Clínica Quirúrgica, nuestra ciudad le rindió un justo homenaje, con un amplio y variado programa.
De igual modo, el 7 de octubre, en el aula magna del instituto se llevó adelante la celebración de sus bodas de plata con la cátedra universitaria. En la ocasión, el presidente de la Comisión Homenaje de Lobería Dr. Hugo Acevedo Díaz cursó una misiva que decía “Hace pocos días el pueblo de Lobería colmando la capacidad de los locales en que se efectuaron, se congregaron en masa en los diversos actos que honró, en el Dr. Arce, al más ilustre de sus hijos. Hoy no podía estar ausente y por nuestro intermedio envía su más cordial mensaje de simpatía al eminente cirujano que con su brillante y vasta obra científica, cultural y legislativa, honró a su pueblo dentro de su patria y a su patria en el mundo entero”.
Incansable viajero, recorrió el mundo en procura de nuevas enseñanzas, tratando siempre de perfeccionarse. Su valiosa producción científica y literaria, plasmada en más de cuarenta libros o folletos, dan cuenta de la solidez y amplitud de conocimientos.
Formó parte de numerosas y prestigiosas asociaciones médicas a nivel internacional y obtuvo condecoraciones en distintos grados de variados países. Una importante avenida del centro de Madrid lleva su nombre.
Su acción y su obra universitaria fueron intensas. También su participación en la vida política. Accedió a ese mundo cuando Máximo Paz lo contactó para organizar en nuestra ciudad las filas de una nueva agrupación, el Partido Conservador.
Fue electo diputado de la legislatura bonaerense en 1909 y reelecto en 1912. Durante el primer ejercicio presentó un proyecto que se convirtió en la ley 3234, creando una Escuela de Parteras en la provincia de Buenos Aires. Posteriormente ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación, en la que se desempeñó varios períodos. Llamado “Pepe Ventarrón” en mérito a su enérgica tarea, la salud y la educación fueron su permanente preocupación. Favoreció la creación de institutos sanitarios y la reforma de la educación común. También presentó innumerables proyectos de acción universitaria.
En 1934 el Partido Demócrata, organizado tras la revolución del 6 de septiembre, lo postuló para convencional constituyente. Las diferencias con la agrupación respecto de la estrategia para promover un juicio político al gobernador Martínez de Hoz fueron motivo de su alejamiento.
Retirado de la docencia, en junio de 1945 inició su carrera diplomática. Tras un corto período como embajador en China fue el primer Jefe de la Delegación Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas, cargo que ocupó desde el 21 de julio de 1946 hasta el 31 de diciembre de 1949.
El 16 de junio de 1961, el gobierno nacional aceptó la donación de su residencia particular para la creación del Museo Roca siendo su organizador. Continuó viviendo en la planta alta junto a su segunda esposa, Amelia Bazán, hasta su fallecimiento.
En 1967 publicó “Centenario de la Municipalidad de Lobería” con el propósito de conmemorar el centésimo aniversario de la primera corporación municipal de nuestro distrito bajo la presidencia de su padre, en aquellos años, Juez de Paz del partido.
El día 9 de septiembre, a sus 86 años, regresó a la ciudad que lo vio nacer y ésta nuevamente le rindió homenaje. Lo acompañaban los doctores Luis Terrugi, Esteban Mavric y Juan José Fioramonti. En la ocasión hizo gala de una memoria brillante, recordando anécdotas y figuras del pasado local;
“Señoras y señores, esto constituye algo así como una pequeña traición. A mí me habían hablado de que luego, a las cinco de la tarde, tenía algo que referir, de los ochenta o noventa años que han pasado desde la época en que mi padre presidió la primera comisión municipal. Resulta ahora que no solamente tengo que hablar de los Arce, sino también de los señores Otamendi, Macías y Albarellos. Me permito pues, decir solamente unas pocas palabras. Hago votos por el porvenir de Lobería y de los hombres que trabajan, no de los holgazanes: de los hombres que trabajan por el progreso de este partido…
He estado solo unas diez horas en esta ciudad. Y en ella he podido darme cuenta de que está totalmente desconocida para mí. No obstante que hace ya muchos años que yo no había vuelto. Esto me ha impresionado en forma tal, como para que yo pueda decirles, que, desde mi retiro en Buenos Aires, seguiré siempre con todo interés los progresos de Lobería. La ciudad que yo creía, que se había desarrollado en el país como todas las ciudades mediterráneas, realmente me ha asombrado…”
Sus últimas palabras, quebradas por la emoción, fueron acalladas por el aplauso cerrado que le brindaron los loberenses.
El médico que honró a Lobería operó por última vez en 1967, en el Hospital Fernández.
Falleció en Buenos Aires el 27 de julio de 1968. Sus restos descansan en Recoleta.
Bibliografía
-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, José Arce Bodas de Plata con la cátedra titular, Buenos Aires, Instituto de Clínica Quirúrgica, 1939.
-Diario La Nación, Buenos Aires, 29 de julio de 1968.
-Diario Nuestra Ciudad, 13 de septiembre de 1967

La Fiesta del Deporte balcarceña tendrá lugar el 7 de enero

La Subsecretaría de Deporte y Recreación informó que el 7 de enero de 2022 se desarrollará la trigésima quinta edición de la Fiesta del Deporte, entrega de los premios “Juan Manuel Fangio”, en lugar a confirmar. En la oportunidad, se premiará a los deportistas que se destacaron en cada una de las disciplinas deportivas a lo largo de las temporadas 2020 y 2021.

Vale destacar que desde hace meses ya se encuentran trabajando en la organización de la misma.

Reino se reunió con el vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Ayer por la tarde, el intendente Esteban Reino recibió en el palacio municipal al vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el biólogo Daniel Antenucci, quien además se postula a conducir los destinos de esa casa de estudios.

Estuvo acompañado por la candidata a decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, ingeniera Claudia Castellari, y Mabel Casanovas, candidata a vicedecana.

En el encuentro también intervino el director de Regularización Dominial, Gonzalo Scioli.

Los visitantes explicaron al jefe comunal el proyecto de gestión que se enfoca en una propuesta volcada al desarrollo, a la tecnología y la innovación.

Del mismo modo, consideraron, como eje transversal de su propuesta, la necesidad de poner en marcha nuevas carreras de formación académica de grado y posgrado, entendiendo que Balcarce se puede transformar en una ciudad universitaria internacional.

Regionalización de la seguridad: Se realizó un encuentro en Balcarce con referentes de varios distritos

Esta mañana, en la “Sala de los Intendentes” de la Municipalidad de Balcarce, se llevó a cabo una nueva reunión regional sobre seguridad.

Estuvo encabezada por el secretario de Gobierno, Dr. Ricardo Stoppani, y el coordinador de Seguridad, comisario mayor (RA) Martín Luna.

Intervinieron, de la misma manera, representantes de los municipios de Ayacucho, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Necochea, San Cayetano, Tandil y Necochea.

Se abordó la temática referida para avanzar en la regionalización, como también sobre el manejo tecnológico y uso de las cámaras. Cabe recordar que tiempo atrás se habían producido encuentros similares en Tandil, Gral. Pueyrredón y Lobería.

El objetivo es continuar intercambiando opiniones que tiendan a poner en marcha el plan de trabajo mancomunado entre varias localidades. Para ello se formuló un convenio que estará siendo rubricado el próximo mes en Miramar.

Stoppani contó que “el objetivo es vincularnos y buscar mecanismos rápidos para que cuando sucede algún ilícito que exceda los límites de cada ciudad podamos tener acceso al respectivo Centro de Monitoreo y obtener la información necesaria”.

Del mismo modo, añadió que “otro componente es generar elementos de videovigilancia en las rutas que nos conectan”.

El precio internacional de la soja volvió a caer y alcanzó el nivel más bajo de los últimos 10 meses

Hoy en el mercado internacional de Chicago el precio de la soja volvió a caer. La posición noviembre cayó USD 1,10 y la tonelada cotizó a USD 439,18, ubicándose en los niveles más bajos desde el 17 de diciembre del año pasado, de acuerdo al informe aportado por el equipo de FyO. Por su parte, los cereales también operaron con pérdidas.

Según los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, las bajas fueron atribuidas a que las proyecciones de producción y existencias finales de granos continúan ejerciendo presión sobre los precios. A todo esto hay que agregar que la demanda China sigue en niveles inferiores a lo esperado, más allá que se anunciaron ventas por 330.000 toneladas. Al respecto, la aduana china informó que las importaciones de soja en septiembre registraron una caída interanual del 30%.

En lo que respecta al maíz, las bajas en los contratos en diciembre próximo superaron los 4 dólares, cotizaron a USD 201,70 la tonelada y alcanzaron un mínimo de cuatro semanas, como consecuencia de la presión por una mayor oferta en Estados Unidos y un descenso en el ritmo de ventas de exportación. Además, la posición diciembre 2021 de trigo registró una merma de USD 5,60 y cotizó a USD 264,10 la tonelada, por los efectos de una toma de ganancias.

El precio de la soja en los últimos meses. (FyO)El precio de la soja en los últimos meses. (FyO)

En el plano local, las operaciones de soja la Bolsa de Comercio de Rosario lograron mejoras en sus valores ofrecidos, en el mercado de trigo hubo menos compradores activos y con los precios de la nueva campaña que continúan operando a la baja. A su vez, en maíz se destacaron bajas importantes en los ofrecimientos de la actual y próxima campaña comercial.

En materia de precios, la soja con entrega disponible, contractual y para fijaciones la mejor oferta de compra se ubicó en USD 345 la tonelada, el trigo con entrega disponible y contractual la oferta se mantuvo en USD 240 la tonelada y maíz con entrega inmediata cotizó a USD 175 la tonelada.

Campaña agrícola

En relación a la marcha de la campaña agrícola de la Argentina y de acuerdo al último informe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se ha cosechado el 37,2% de las 6,6 millones de hectáreas sembradas con trigo que se encuentran en etapa de espigazón, e incluso, en períodos más avanzados de desarrollo. En la región norte la cosecha del cereal progresó durante la semana, con rendimientos obtenidos de 7 quintales por hectárea, mientras que las altas temperaturas acortaron el ciclo de desarrollo, “forzando la llegada a la madurez” e impactando en su rinde potencial, consignó la entidad.

Por otro lado, la siembra de maíz tomó impulso durante la semana pasada, en especial en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Al último jueves se había sembrado el 21,1% de la superficie total proyectada en 7,1 millones de hectáreas para la campaña en curso.

En cuanto al girasol, la siembra tuvo un lento avance a nivel nacional por la falta de humedad en los suelos, con heladas que afectaron a la oleaginosa en la región centro-norte de Santa Fe, mientras que las lluvias de los últimos días en el norte beneficiaron al desarrollo de la misma. Hasta el momento se ha sembrado el el 29% de las 1,65 millones de hectáreas proyectadas para la actual campaña.

Fueron retirados 900 envases vacíos de fitosanitarios

En el marco de la política de concientización y cuidado del medio ambiente, ayer jueves se desarrolló, junto a la organización Campo Limpio, la campaña itinerante de recepción de envases fitosanitarios vacíos.
Representantes de las firmas Osanz y Cia. S.A., Agustín Hauri, Aldo Gargaglione, Molinos Balatón y Pladema S.A. acercaron al predio de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos 901 envases. Allí recibieron un comprobante de un certificado que les emitirá OPDS.
La ley N° 27.279 es la que regula esta actividad y dispone la responsabilidad del adquisidor del envase de acercarlo a un Centro de Acopio Transitorio o Itinerante.
Coincidiendo en que el cuidado del Medio Ambiente es una tarea que nos requiere a todos y cada uno de los actores, durante el encuentro se pudo conversar con los productores sobre la temática y la legislación vigente.

Terminó la obra de pavimentación que mejora la accesibilidad a instituciones educativas de Quequén

El Intendente Arturo Rojas estuvo supervisando los trabajos realizados en las adyacencias del Jardín de Infantes Nº 920 y las escuelas Primaria Nº 40 y Secundaria Nº 9. “Era una cuestión de absoluta injusticia que estuviéramos a una cuadra del asfalto y durante tantos años no se pudiera concretar”, destacó.

Poniendo punto final a una serie de obras que mejorarán para siempre la calidad de vida de los vecinos de Quequén, el Intendente Arturo Rojas estuvo supervisando el resultado de la pavimentación de las calles 567 y 569, desde Avenida 578 a 576, y de la propia 576 de 567 a 569, que completan con carpeta asfáltica el recorrido hacia el Jardín de Infantes Nº 920 y las escuelas Primaria Nº 40 y Secundaria Nº 9.

Último de los trabajos complementarios que fueran convenidos con el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén cuando el propio mandatario comunal encabezaba la entidad, y que fueron respetados y ejecutados por la actual conducción, este avance significa un enorme beneficio para toda la comunidad educativa de la localidad y lleva un poco de alivio a los vecinos luego de tantos años de injusticia.

Acompañado en la recorrida por el delegado Bernardo Amilcar y por el vicedirector de la primaria, Facundo Acevedo, el primer mandatario local afirmó: “Estamos sumamente contentos porque esto cambia la vida de muchas familias, muchos docentes y alumnos que ahora pueden venir por una calle asfaltada”.

Además, “que se haya hecho el tema de los pluviales es sumamente importante”, ratificó, subrayando que la obra “se suma a otras que ya se concretaron como las del Hospital Irurzun, los jardines Barquito de Papel y 915, y las escuelas 31 y 49”.

“Era una cuestión de absoluta injusticia que estuviéramos a una cuadra del asfalto y durante tantos años no se pudiera concretar”, sentenció el Jefe de la comuna, mientras recordó que “esto era algo que habíamos planificando en el año 2019, cuando me tocó estar como presidente del Consorcio”, y que va de la mano de un plan integral pensado por el municipio para llevar mejoras a Quequén, como el recambio de luminarias, la obra de embellecimiento del frente costero o las cloacas en el Barrio Estación.

Por su parte, Bernardo Amilcar afirmó que “toda esta batería de obras que se viene haciendo para nosotros es muy importante”, volviendo sobre un resumen de obras programadas para la localidad efectuado antes por el propio Intendente, en el que destacó la extensión de la red de pluviales para el Barrio Federal Nº 6, la modernización y ajuste de la red de agua, llevando nuevas cañerías y desarticulando las conexiones clandestinas que afectan al servicio, o el continuo mejoramiento de espacios públicos y tareas de bacheo permanente.

El municipio adquirió maquinaria industrial para el Geriátrico

El municipio ya recibió la maquinaria industrial, que fue adquirida para ser utilizada en el sector de lavandería del Geriátrico Municipal.
Se trata de una lavacentrifugadora modelo LCR-20, con capacidad de 20 kgs, y una secadora rotativa modelo TR-20 a gas, con capacidad de 20 kgs. Este equipamiento tuvo un costo de 1.859.400 pesos.
Esta inversión redunda en mejoras en el servicio y en las condiciones laborales de quienes cumplen tareas en el Geriátrico Municipal.

San Cayetano estudia opciones para construir un relleno sanitario

A efectos de investigar las opciones para la construcción de un nuevo predio para relleno sanitario, el secretario de Hacienda, Manuel Martínez; la coordinadora de Medio Ambiente, Cecilia Chipulina y el capataz de la Planta, Juan Altamira visitaron el predio municipal de la localidad vecina de Azul donde la empresa Transportes Malvinas S.A. maneja los residuos.
Personal de la firma encargada del tratamiento de la basura de aquella ciudad les brindó una charla técnica, explicando los pormenores del funcionamiento, cuestiones legales, rol de la OPDS, entre otros temas.
Luego, los funcionarios locales recorrieron el predio, observando el paso a paso de la gestión de los residuos. En el caso puntual de Azul, no se realiza separación, por lo que el camión deposita la basura en un sector determinado del relleno sanitario, se compacta con una retroexcavadora, luego se cubre con una capa de sustrato y, una vez que la cava está llena se tapa completamente y se parquiza con césped. Esta práctica es conocida como cierre ecológico y deja finalizado este pasivo ambiental.
El procedimiento que se desarrolla en la ciudad vecina es similar al proyecto que se planea implementar en San Cayetano, para lo cual se realizará una cava en un nuevo terreno municipal ubicado frente a la Planta de Tratamiento.
Buscando la eficiencia en el manejo de los recursos de la basura, se analiza actualmente la viabilidad y efectividad de replicar alguno de los casos en San Cayetano, implementar el proyecto planeado o introducir algunas variantes. Esta es la segunda empresa contactada que trabaja con la disposición final de los residuos.

Mañana se realiza un operativo interministerial en la Plaza Mitre que permitirá realizar diversos trámites

Mañana sábado, entre las 10 y las 16, se llevará a cabo en la Plaza Mitre, un operativo interministerial, a través del cual se podrán llevar a cabo diversos trámites.
Según se informó, se podrá tramitar la siguiente documentación:
–  Registro Nacional de las Personas: información, asesoramiento y realización de trámites de DNI (cero años, cambio de género, nuevo ejemplar por robo o extravío, cambio de domicilio, cambio de datos personales, cambio por adopción, actualización entre los 5 y 8 años y a los 14 años, reposición y rectificación, adopción de nacionalidad), Pasaportes y Certificados de Pre-Identificación.
– Migraciones: información, asesoramiento y realización de trámites de radiaciones, residencias y cambios de categoría y emisión y renovación de certificados de residencia precaria.
– Información y asesoramiento sobre trámites de ANSES.
– Información y asesoramiento sobre programas impulsados por el INTA.
– Inscripción a vacunación contra Covid-19 de niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años.
– Entrega de credenciales de vacunación contra Covid-19.

Colocarán cámaras de seguridad con tecnología que permite la lectura automática de patentes

En las próximas semanas, serán colocadas en la localidad de Tamangueyú, cámaras con tecnología LPR, que permiten la lectura automática de patentes.
La primera de estas cámaras estará ubicada sobre la ruta 227, frente a la Escuela de Tamangueyú, donde ya están ubicadas las torres que se utilizarán para su colocación.
Al respecto, el secretario de Gobierno, Pablo Barrena, explicó que «falta el enlace y una cuestión técnica para que la empresa ponga las cámaras que son municipales y ya fueron compradas”.
En cuanto al funcionamiento de las mismas, indicó que «cuentan con una tecnología LPR que tienen un software, un sistema, que permite leer las patentes automáticamente. Esto además de poder brindar seguridad a los vecinos y estar en vigilancia un lugar neurálgico de Tamangueyú, porque está la sala sanitaria, la Escuela, el Club y la curva, nos permitirán tener la información de todos los vehículos que pasan por ese lugar. Eso se carga en un sistema y si algún vehículo tuviese algún inconveniente, eso se refleja en el sistema; por ejemplo, si roban un vehículo en Necochea, se carga la patente y si ese auto pasase por la cámara, se da el alerta de manera inmediata. Eso actualmente se hace a ojo y ahora lo hará automáticamente la cámara. Mencionó un robo como ejemplo, pero sirve para innumerable cantidad de situaciones”.
La Municipalidad de Lobería invirtió aproximadamente 1 millón de pesos en la compra del software y la primera cámara, mientras que está previsto sumar más cámaras similares. «Podemos ampliar el sistema con una menor inversión, podemos sumar hasta 3 o 4 cámaras con el mismo software. Vamos a probar el sistema, que anda muy bien en otros lados, así que seguramente va a andar bien. El desafío va a ser poder ampliar a este tipo de cámaras en el resto del distrito y en accesos a localidades para poder brindar tranquilidad y seguridad” afirmó Barrena.

CPR Lobería recuperó en San Cayetano semillas y herbicidas valuados en 15.000 dólares

Tras una exhaustiva investigación llevada adelante por el Comando de Prevención Rural Lobería, dependiente de la Coordinación Rural Mar del Plata, se logró recuperar semillas y herbicidas por un valor de 15.000 dólares, lo cual había sido robado de un campo a la vera de la ruta 88.
A partir de datos colectados, la Justicia de Garantías permitió la realización de dos allanamientos en dos viviendas en la localidad de San Cayetano, en un operativo en el que colaboró personal del CPR de esa ciudad, siendo identificado un sujeto de 43 años y lográndose el secuestro de lo sustraído.
Las actuaciones quedaron a cargo de la Ayudantía Fiscal Lobería y la UFI N° 01 de Necochea.

Los chicos disfrutan del taller de Vida en la Naturaleza

Los chicos continúan disfrutando las actividades del Taller Municipal de Vida en la Naturaleza. En el Parque Municipal «Narciso del Valle», guiados por los profes, realizaron actividades de kayak y puente aéreo en una entretenida jornada.

En un emotivo acto, quedó inaugurada la Plaza «Héroes de Malvinas»

Esta mañana fue inaugurada en un acto en el que reinó la emoción, la Plaza «Héroes de Malvinas», ubicada en Alem y Tierra del Fuego, al lado de la Escuela Técnica.
Este hermoso homenaje a los veteranos y caídos en Malvinas, es además un nuevo espacio de encuentro para la comunidad.
Estuvieron presentes en la inauguración, los ex combatientes José Álvarez, Carlos Cachón, Jorge Correa, Santiago Fiadino y Alejandro Torres, integrantes de Asomma, el ex combatiente y presidente de la Fundación «No Me Olvides» Julio Aro e integrantes del Centro de Veteranos de Guerra Tandil.
En un principio, los ex combatientes, un represente de ASOMMA y el intendente Fioramonti, realizaron el descubrimiento de la escultura realizada por el escultor marplatense Oscar Barros, además de placas conmemorativas.
Posteriormente hizo uso de la palabra un muy emocionado Alejandro Torres, quien afirmó que «hoy se está logrando algo muy importante para nosotros, que es plasmar en este momento, una reseña que va a quedar para el resto de nuestras vidas».
Luego fue el turno del sanmanuelense Carlos Cachón, quien dijo que «cuando alguno tenga alguna duda acerca de lo que debe ser un país grande, venga a este lugar y empiece a meditar acerca de este monumento y lo que representa. Porque en ese soldado está cada uno de ustedes, y atrás de ese soldado, o de cada uno de ustedes, está la Patria. Por lo cual, no nos podemos dar el lujo ni tenemos el derecho de olvidar que la unión hace la fuerza y, en este momento, la Patria necesita de nuestro esfuerzo, nuestra dedicación. Queridos loberenses, estamos inmensamente agradecidos por esto, es una caricia a nuestro alma y un reconocimiento para todos los que perdieron la vida».
Luego hizo uso de la palabra Santiago Fiadino, quien le obsequió al intendente Juan José Fioramonti una bandera argentina con la inscripción «Gloria y honor – Veteranos loberenses».
Por último, se dirigió a los presentes el intendente municipal, Juan José Fioramonti, quien enfatizó: «Este humilde espacio representa la Patria por encima de nosotros, una bandera por encima de nosotros, que nos dice la unidad nacional y nuestra identidad es esencial. Lobería tenía una expresión de homenaje en San Manuel, en nuestro frente costero y nos teníamos que dar la oportunidad de tenerla en nuestro distrito. En nombre de la comunidad de Lobería agradezco a los héroes de Malvinas y a sus familias por su gran gesto con la Patria».

La Municipalidad recibió la ambulancia incluida dentro del equipamiento del Hospital Modular

Para entregar las llaves del vehículo llegaron a Necochea el propio viceministro de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, y el flamante titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak. El moderno vehículo, gestionado por el intendente Arturo Rojas, fortalecerá la flota de emergentología municipal.

Fruto de las gestiones que el intendente Arturo Rojas realizara el año pasado para conseguir la construcción de un Hospital Modular como refuerzo imprescindible del sistema sanitario local, en el marco de la pandemia de Covid-19, esta tarde arribó a Necochea una ambulancia totalmente equipada que era parte de lo convenido con Nación para complementar la atención de estos módulos de emergencia.

“Para nosotros es de vital importancia la continua mejora de servicios que incluyan a todos los vecinos del distrito”, aseguró el mandatario local, señalando que este moderno vehículo estará a disposición para las urgencias durante las 24 horas y servirá para fortalecer la flota con la que cuenta el municipio.

El director del Hospital “Dr. Emilio Ferreyra”, Néstor Valenti, fue el encargado de recibir las llaves del transporte emergentológico de manos del propio viceministro de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, quien estuvo acompañado a tal efecto por el flamante titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak.

Vale destacar que el Hospital Modular cumplió un rol de suma importancia ante los picos de contagio de coronavirus en nuestro partido, siendo utilizado como centro de testeo y hasta como vacunatorio, según la necesidad.

Ya en el mes de marzo pasado, cuando la secretaria de Salud, Ruth Kalle, revelaba que se esperaba el inminente arribo de una ambulancia que estaba incluida dentro del equipamiento gestionado por el Jefe comunal, y cuya licitación seguía su proceso, fue la propia funcionaria quien se encargó de explicar las prestaciones con las que cuenta el módulo.

“Tiene diez plazas para internación y otras tres en un shockroom”, comenzó señalando, para agregar luego que “fue uno de los pocos que se instalaron en toda la Provincia” y, estratégicamente, en un sector lindero al nosocomio local para que sirva de refuerzo aún después de terminada la pandemia.

El espacio, equipado con oxígeno central, cuenta además con todo el instrumental y mobiliario necesario para futuras adecuaciones, una sala de rayos, un laboratorio, un área para testeo y una cómoda sala de espera; que, en un tiempo no muy lejano, espera ser reconvertido en un centro de atención pediátrica.

Dos adolescentes de 14 años, robaron un vehículo y terminaron chocando en la ruta, a la altura del Molino Harinero

Dos mujeres adolescentes, de 14 años las dos, robaron esta tarde un vehículo utilitario marca Citroën Berlingo, en calle Saavedra y Leopoldo Díaz, y emprendieron una huída por ruta 227, en dirección hacia Tamangueyú.

A la altura del Molino Harinero, las menores se despistaron y terminaron chocando contra el guardarrail, a unos 3 kilómetros de la ciudad de Lobería.

Las menores no sufrieron lesiones, aunque de manera preventiva fueron llevadas al Hospital Municipal «Gaspar M. Campos».

El vehículo pertenece al reconocido vecino Jorge Menéndez y sufrió importantes daños.

Todos por Franco: Convocan a una caminata solidaria para reunir fondos

La Escuela Secundaria Nº2 y la Asociación Deporte para Todos convocan a la población a participar de una caminata de 5 kilómetros para reunir fondos para el tratamiento que necesita Franco Kristensen, el joven de 15 años que corre el riesgo de quedar completamente ciego debido a una enfermedad llamada “neuritis autoinmune”.

Franco es un joven de 15 años que necesita un tratamiento con células madres para salvar su visión. El tratamiento tiene un costo de 15.000 dólares y se realiza en Arizona, Estados Unidos.

Los integrantes de la Asociación Deporte para Todos en conjunto con la Escuela Secundaria Nº 2, a la que concurre el joven, se auto convocaron para realizar una Caminata Solidaria denominada Todos por Franco. La misma se llevará a cabo el sábado 16 de octubre a las 15,30 hs teniendo como punto de encuentro la entrada al circuito aeróbico sito en avenida 10 y Pinolandia.

En el lugar, la familia colocará una urna para que todos los que deseen participar puedan hacer su contribución.

La inflación subió al 3,5% en septiembre y llegó al 52,5% el último año

La suba fue del 2,9% en alimentos, del 5,9% en vestimenta, del 4,3% en salud, del 3% en transporte, del 3,8% en recreación y cultura y del 4,1% en restaurantes.

La división de mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (6%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), donde incidió principalmente la suba de cigarrillos.

En Salud (4,3%), el alza fue impulsada en gran medida por el alza de gastos de prepagas y fue la tercera división de mayor ascenso del mes. En tanto, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó fundamentalmente por el aumento en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas y otros productos, como Café, té, yerba y cacao; y Leche, productos lácteos y huevos.

La categoría Estacionales (6,4%) fue la de mayor suba del mes, impulsada en parte por el alza mencionada en Prendas de vestir y calzado; Frutas; y Verduras, tubérculos y legumbres. El IPC Núcleo (3,3%) fue la segunda categoría de mayor incremento, mientras que la de Regulados registró un aumento de 3,0%, empujada por la suba de cigarrillos y de Gastos de prepagas, indicó el Indec.

Isaías Marini, economista de Econviews. señaló a Reuters que la inflación de septiembre superó el umbral del 3%, “revirtiendo la tendencia bajista de los últimos meses que se basaba en el ancla cambiaria y controles de precios, pero que no logró afectar la inercia”.

Agregó que “de hecho, el aumento de la brecha y el freno a las importaciones reducen la efectividad del ancla cambiaria, y esperamos que la inflación se acelere en los próximos meses para cerrar el año como mínimo en 51 por ciento”.

“El Gobierno hizo un gran esfuerzo para intentar reducir un poco lo que se ve del IPC con los congelamientos; tarifas retrasadas; venta de deuda del Banco Central, etcétera. Y a pesar de ello la inflación sigue estando cerca del 3% mensual, y la idea que tenían de mejorar los salarios en base a emisión, lo único que va a generar es una mejoría transitoria y muy costosa”, estimó Agustín Etchebarne, director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.

Etchebarne advirtió que espera para después de las elecciones un “salto devaluatorio e inflacionario”.

Argentina celebrará elecciones de medio término el 14 de noviembre, luego de que el oficialismo fuera derrotado en comicios primarios, los que son considerados un plebiscito de la gestión presidencial y un amplio sondeo antes de la votación.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco central (BCRA) revela una mediana para la inflación de 48,2% para 2021, frente a un incremento de los precios minoristas del 36,1% de 2020, mientras que el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 presentado al Congreso estima una inflación de 33% para el año próximo.

La inflación de 2021 será, de esta forma, cercana al 53,8% de inflación acumulada en los doce meses de 2019.

“La previsión de una inflación anual del 33% (para 2022) parece difícil de cumplir, máxime teniendo en cuenta que 2021 concluiría con una variación anual de precios en torno al 50%”, comentó Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

Beker agregó que “para que la previsión presupuestaria se cumpliera, se requeriría de un plan integral anti-inflacionario para 2022, que coordinara medidas monetarias, cambiarias y de política de ingresos, lo que, por ahora, no se avizora”.

El Área de Discapacidad contribuyó en el cumpleaños de Necochea con talleres y un programa inclusivo

Se trata de “Me pongo en tu lugar”, a través del cual los niños tomaron la propuesta de concientización sobre lo que siente una persona con discapacidad y se sentaron en sillas de ruedas para conocer sobre esa vivencia. “Hay que empezar a hablar de empatía verdaderamente como sociedad”, afirmó la responsable de la dependencia municipal, Camila Bianchi. “Estamos colaborando y apoyando esta iniciativa” devolvió Gustavo Bardín, papá de Damián, quien aportó con sillas y bicicletas adaptadas de su hijo

El pasado fin de semana, en el marco de los festejos por el 140º Aniversario de Necochea, se pudo observar cómo las áreas de la gestión del intendente Arturo Rojas participaron activamente en la Plaza Dardo Rocha mostrando lo que cada una hace a diario, y que muchas veces por la dinámica cotidiana no se llegan a reflejar en el colectivo.

Una de ellas fue el Área de Discapacidad, quien a través de su responsable, Camila Bianchi, mostró junto a padres con niños con discapacidad diferentes actividades para concientizar, desde talleres de lengua de señas, de música, arte, entre otros. Entre esos, estuvo la puesta en marcha del programa “Me pongo en tu lugar, donde se pudo ver cómo los niños se sentaban en las sillas de ruedas y deambulaban por un corto trayecto, con el fin de vivenciar lo que siente una persona con discapacidad motora.

En este aspecto, Bianchi señaló que “la experiencia es ponerse un poco en el lugar de la otra persona y empezar a hablar de empatía verdaderamente como sociedad”.

“A los chicos le gusta la idea y los atrapa, pero más allá de que parezca una diversión apuntamos a la conciencia” acotó, para subrayar que “queremos que sepan lo que significa el obstáculo en una trampa, lo que es la material fecal de nuestras mascotas en el piso y cómo esto afecta a la personas que van en silla de ruedas”.

Por su parte, Gustavo Bardín, papá de Damián, manifestó que “estamos colaborando y apoyando esta iniciativa, y por eso traje la silla de mi hijo y las bicicletas inclusivas, la individual y la doble, porque hay que concientizar que se los puede adaptar para todos los deportes”.

Y cerró: “Todo esto suma, porque hay que mostrar que desde el arte, el deporte, pueden incluirse en la sociedad como cualquier otra persona”.