La inauguración será este martes con una conferencia de prensa a las 17 en la sede del EMAN, en 62 Nº 2115, donde se hará la presentación oficial de la actividad en la que las escuelas municipales de Necochea y Quequén realizarán muestras artísticas exclusivas. Las actividades comienzan en horas del mediodía.
Las Escuelas de Artes Municipales de Necochea y Quequén, conjuntamente con la Dirección de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Humano, a cargo de Jimena López, realizarán la semana de las artes. Ambas instituciones han preparado intervenciones y muestras artísticas para la ocasión.
Este martes, a las 17 hs, se realizará la presentación protocolar de dicho evento en la sede de la EMAN, aunque el domingo pasado se dio un inicio simbólico en el Teatro Municipal «Luis Sandrini» con el espectáculo «mujeres en escena».
«La semana de las artes» se desarrollará desde este martes 5 de Noviembre hasta el sábado 9 del corriente mes, y cuenta con la organización de Karina Aguilera y Verónica Choperena, Directoras de la Escuela Municipal de Artes de Necochea y Quequén.
Una vecina de San Manuel, falleció trágicamente ayer por la noche, al chocar el auto en que se movilizaba contra un acoplado, a la altura del kilómetro 93 de la ruta 227, según confirmó personal del Destacamento de Seguridad Vial de la Policía Bonaerense con asiento en Quequén. La mujer fue identificada como Carmen Lundgren, de 47 años, domiciliada en San Manuel, quien acompañaba a Roberto Jensen, de 70 años, a bordo de un automóvil marca Volkswagen Gol dominio colocado FPY 072.
El trágico accidente se produjo cerca de las 21,30 de este lunes y por motivos que se desconocen, el rodado chocó contra la parte trasera de un acoplado patente XBP 031, transportado por un camión marca Mercedes Benz, chapa patente colocada CBK 660, guiado por el necochense Néstor González de 55 años, que circulaba en el mismo sentido que el automóvil, desde Lobería hacia Napaleofú. A raíz del impacto, la vecina de San Manuel falleció y su acompañante fue trasladado al nosocomio loberense, donde se encuentra internado en observación y fuera de peligro. El necochense González resultó ileso. El caso fue caratulado como “Homicidio culposo”, tomando intervención el Destacamento de Seguridad Vial Quequén a cargo de las actuaciones de rigor, Policía Científica de Necochea, Bomberos y Policía de San Manuel y Comando de Prevención Rural de Lobería.
Tal como sucedió con el maíz, ante un posible aumento de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, se aceleró la comercialización de trigo en las últimas semanas en la antesala de una nueva cosecha. Según la Bolsa de Comercio de Rosario en octubre pasado se registraron ventas al exterior por las dos terceras parte de las exportaciones totales del cereal proyectadas para la presente campaña.
Ya son 7,4 millones de toneladas que se comprometieron comercializar al mercado internacional, de un total de despachos proyectado para toda la campaña que va de diciembre 2019 a noviembre 2020 de 11,5 millones. Prácticamente ya está para ser comercializado el 65% del saldo exportable del cereal para el presente ciclo, y donde en los próximos doce meses el trigo disponible para ofrecer al mundo es de apenas 4,1 millones de toneladas.
El informe de los economistas de la bolsa rosarina, también se refiere a la comercialización de trigo en el mercado local. En relación a los años anteriores, la misma no solamente proyecta un volumen más alto sino que hay una mayor concentración entre los meses de noviembre a enero, “abonando la hipótesis de una rápida comercialización de trigo en la nueva campaña a inicios del ciclo comercial”.
Estamos en alerta por la pasividad con la que desde las cabeceras de las entidades ruralistas se mantiene un silencio preocupante, ante la inminente aplicación de medidas de confiscación para productores con la implementación de una medida de incremento de retenciones (Sociedad Rural de San Pedro)
A la oferta local restringida, se suma un mercado internacional que está ajustando su proyección de producción global por la falta de precipitaciones en Rusia y Australia, referentes de la producción mundial de trigo.
Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, entre mayo y octubre de este año, señalan que la producción mundial de trigo cayó 12 millones de toneladas, lo que derivó en una suba del precio del cereal desde finales de agosto y principios de septiembre.
A todo esto los economistas de la BCR comentaron: “En la última semana se han lateralizado ante la falta de noticias frescas en el exterior y la cautela que domina a los negocios en el mercado local por un lado, fruto del proceso electoral en el país y las nuevas regulaciones en los mercados de cambio, y el mejor aspecto que demuestra el cultivo en la zona núcleo argentina luego de la recomposición de las lluvias en el mes de octubre, por el otro”.
Rechazo al posible aumento de las retenciones
A través de un comunicado de prensa, los integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) volvieron a expresar su rechazo “a las políticas que propician la continuidad de las retenciones que pesan sobre productos que el país vende al mundo y que tienen su máxima incidencia en aquellos que provienen del rubro agropecuario”.
Cosecha de trigo
Además, manifestaron: “Las retenciones constituyen el peor impuesto distorsivo que asfixia a las producciones generadoras de las divisas que nuestro país necesita de manera imperiosa. En la práctica, y contrariamente a lo que se pregona, las retenciones a las exportaciones han demostrado ser completamente ineficientes como herramienta de remediación de la pobreza estructural que agobia ya a un 40% de los argentinos”.
Frente a este panorama, proponen un sistema impositivo “progreso y equitativo”, que permita contemplar el resultado económico de las diferentes actividades, y posibilite una baja gradual de la presión fiscal que en la actualidad condiciona a las economías regionales, limita a la cadena productiva y frena la generación de fuentes y puestos de trabajo.
Rechazamos las políticas que propician la continuidad de las retenciones que pesan sobre productos que el país vende al mundo y que tienen su máxima incidencia en aquellos que provienen del rubro agropecuario (Cartez)
Por otro lado, la entidad cordobesa advirtió su eventual oposición “al eventual regreso de viejas y fracasadas prácticas de intervenciones y regulaciones caprichosas de los mercados, ya que dañaron severamente a todo el interior productivo de nuestro país”. Por último, los miembros de Cartez se mostraron dispuestos a dialogar “como camino de construcción de consensos que posibiliten acuerdos sólidos y perdurables, pero no estamos dispuestos a ceder a presiones que busquen hacernos renunciar a nuestros más elementales principios y convicciones”.
En coincidencia con el pronunciamiento del CARTEZ, el último fin de semana se conoció un comunicado de la Sociedad Rural de San Pedro. “Estamos en alerta por la pasividad con la que desde las cabeceras de las entidades ruralistas se mantiene un silencio preocupante, ante la inminente aplicación de medidas de confiscación para productores con la implementación de una medida de incremento de retenciones”, expresaron.
En el comunicado, se reconoce la existencia de una crisis económica que afecta a todos los sectores, y se rechaza la vigencia de los derechos de exportación, “estas herramientas que ya probaron su ineficacia, no pueden regresar sin una reacción contundente de nuestro sector”.
Despejado por la mañana y tarde. Algo nublado por la noche. Vientos leves del NNO cambiando a muy leves del SSO. La temperatura mínima prevista es de 7ºC y la máxima de 24ºC.
Durante el Nacional de Córdoba el último viernes, Santino Marchetti en U16, y Ailén Pereira y Francisco Ripamonti en U18 confirmaron su muy buen año en la cita más exigente.
Santino Marchetti culminó 9no en U16.
En la cita máxima del atletismo argentino, donde el nivel es muy exigente y compiten los mejores del año, la Escuela Municipal estuvo presente con Santino Marchetti, Francisco Ripamonti y Ailén Pereira, que ratificaron su gran presente al quedar entre los 10 mejores del país en sus categorías durante el Campeonato Nacional de Córdoba, en inmediaciones del Estadio «Mario Kempes» .
En el caso de Santino Marchetti, culminó 9no en la final de los 600 metros llanos para la categoría U16; mientras que Francisco Ripamonti fue 8vo en la final de los 400 metros llanos U18 y Ailén Pereira fue 6ta en la final de los 400 metros llanos, también U18.
Francisco Ripamonti y un gran año a nivel provincial y nacional.
Los jóvenes velocistas fueron bajo el apoyo de la Dirección de Deportes, a cargo del Prof. Miguel Arana, y acompañados por el coordinador de la Escuela Municipal, Prof. Mauro Cabrera, quien no dudó en rescatar que “es más que positivo el balance de la participación de los chicos y estamos muy contentos. Es una excelente manera de cerrar un año que los tuvo a los tres como protagonistas a niveles provincial y nacional”.
En tal caso, vale recordar que Santino Marchetti accedió al Nacional por haber sido campeón provincial de los 600 metros llanos en Mar Del Plata; al tiempo que tanto Francisco Ripamonti como Ailén Pereira están en el top five (entre los primeros cinco) del ranking de los 400 metros de la provincia de Buenos Aires.
Ailén Pereira también dejó muy bien parada ala velocidad de la Escuela Municipal.
De esa manera, vendrá un tiempo en que la Escuela Municipal se prepara para cerrar un 2019 con una agenda muy intensa para luego volver a planificar los trabajos de pretemporada, pensando siempre en potenciar a los atletas afianzados y a seguir profundizando el semillero propio a través del cual los chicos que se acercan pueden formarse y desarrollarse en el deporte.
Lamentablemente, una vez más la violencia se hizo presente en un espectáculo deportivo.
Había finalizado el encuentro entre Estación Quequén e Independiente de Lobería, con el triunfo del rojo.
Todo era felicidad entre los simpatizantes loberenses que abandonaban el «Carlos Cuomo», hasta que desde la Avenida Benedicto Campos, comenzaron a acercarse de a pie varios hinchas de Estación Quequén, insultando y arrojando piedras hacia la gente de Independiente.
Desde el otro lado, algunos jóvenes respondieron a las agresiones, también lanzando proyectiles. Allí avanzaron los simpatizantes del equipo local y comenzaron a lanzar piedras sobre los autos de la gente de Lobería, que desesperada trataba de alejarse del lugar. Vale decir que el lugar estaba plagado de niños, ya que en la cancha se había vivido un ambiente muy familiar.
Importante corte. El que sufrió un simpatizante de Independiente en el cuero cabelludo. Necesitó de tres puntos de sutura.
Lo llamativo en ese momento, fue la ausencia total de efectivos policiales, siendo el propio presidente de la Liga, Luis Tettamanti, el que trató de evitar las agresiones, en principio alertando a la gente de Lobería que saliera hacia la calle 574 y luego pidiendo a los exaltados hinchas del verde que no arrojaran proyectiles.
Vale decir que, todavía en el interior del estadio, dirigentes de Estación Quequén y los jugadores del equipo de Lobería pedían desesperadamente a los efectivos policiales que intervinieran, ya que veían como sus propios familiares y amigos estaban siendo agredidos.
Como resultado del altercado, quedó un hombre loberense herido, con un importante corte en el cuero cabelludo, siendo necesario recibir tres puntos de sutura. Además, una camioneta sufrió importantes daños, al igual que numerosos autos de hinchas del rojo.
Importantes daños. Los que sufrieron diversos vehículos.
Cuando una gran parte de la gente loberense había podido «escapar» de la pedrada, los efectivos policiales intervinieron, lanzando algunos balazos de goma, que lograron dispersar a los violentos hinchas que lanzaban piedras.
Pero más allá de la tardanza en intervenir en la situación, vale preguntarse por qué, la seguridad permitió que ambas hinchadas salieran simultáneamente, cuando se sabe que siempre sale primero la parcialidad visitante, y una vez que esta abandonó el estadio y sus alrededores, recién se permite la salida de los locales.
Lamentablemente, esta vez podemos afirmar que fracasó rotundamente el operativo policial.
Según se informó desde la Municipalidad de Lobería, ya está abierta la inscripción para la Universidad en Lobería 2020, para cursasr las siguientes carreras:
-Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. -Diplomatura Universitaria en Dirección y Gestión de Agronegocios. -Tecnicatura Universitaria en Turismo. -Diplomatura Universitaria en Gestión y Administración de Redes.
Con el otorgamiento de un subsidio a través del Fondo de Fortalecimiento Educativo, el municipio ayudará al Jardín de Infantes Nº 901 para la renovación integral de la instalación de gas del establecimiento ubicado en Pueyrredón 316.
El monto del subsidio es de 160.000 pesos para la adquisición de materiales y planos que permitan llevar adelante la necesaria obra.
Con profunda alegría, comenzamos este editorial diciendo que una vez más, el pueblo pudo expresarse en las urnas, y eso es algo que nunca debe dejar de festejarse. Y en esa expresión, la ciudadanía no sólo eligió a sus gobernantes, sino que dejó un mensaje a los dirigentes políticos.
Las elecciones del 27 de octubre, dejaron en claro que la región a la que llega Sendero Regional, se sintió mayoritariamente representada por el frente Juntos por el Cambio, es que no sólo este espacio ganó a nivel municipal en Lobería, Necochea, San Cayetano y Balcarce, sino que además lo hizo a nivel nacional y provincial (excepto en Lobería en la categoría Presidente), aún en un contexto desfavorable para esa fuerza política en el resto de la provincia y el país.
En Lobería, Juan José Fioramonti no solamente fue reelegido, sino que además superó la cantidad de sufragios con las que ganó en 2015 y sacó una diferencia superior a los 1.700 votos. Sin lugar a dudas, la población le dio un respaldo contundente al jefe comunal, que sin dudas se ha transformado en un líder político, que la ciudad no tenía desde la muerte de Hugo Rodríguez.
Por el lado del justicialismo, si bien estuvo lejos de pelearle el municipio al radicalismo, logró recuperar un concejal, merced a la unidad lograda, que le permitió quedar cerca de los 5.000 votos. Con la vuelta de Carlos Rodríguez al ruedo político, el peronismo parece haber encontrado el referente con el cual soñar con volver a ser gobierno en un futuro.
En San Cayetano, el triunfo de Miguel Gargaglione volvió a ser tan contundente, que se transformó en el intendente elegido con mayor porcentaje de toda la Provincia, con un 73,39 por ciento.
Esto, con el valor extra de conseguirlo después de 12 años de gobierno, con el desgaste que ello puede suponer.
Así las cosas, Gargaglione iniciará su cuarto período consecutivo con un respaldo extraordinario, que lo ha transformado en un verdadero referente para el radicalismo de la Provincia.
Sin dudas, el justicialismo sancayetanense afronta un futuro absolutamente incierto, puesto que pasan los años y las elecciones, y cada vez ve más lejana la posibilidad de siquiera darle pelea al radicalismo.
En Necochea, esta vez no se repitió la historia de 2015, dónde Facundo López fue segundo en las PASO pero se aprovechó de la interna de Cambiemos para quedarse con la intendencia.
Por el contrario, Juntos por el Cambio, con Arturo Rojas a la cabeza, logró estirar la diferencia conseguida en las Primarias y logró el triunfo de manera aplastante, dejando segundo al actual intendente, aunque muy lejos en cuanto a los números. Para graficar las diferencias, en 2015, López ganó las elecciones por apenas 270 votos, mientras que ahora Rojas lo hizo por 18.821 sufragios.
Claramente la comunidad necochense apostó por un cambio y el actual administrador del Puerto Quequén, tendrá la posibilidad de iniciar su gobierno con un respaldo notable.
Por su parte, Steffen y Giorgetti apenas superaron el 5 por ciento, mientras que Mancino no pudo siquiera llegar al 3 por ciento.
Por último, Balcarce tuvo una elección similar a la de Lobería, donde Esteban Reino, de Juntos por el Cambio, fue reelecto con el 58,63 por ciento.
La comunidad balcarceña mostró su respaldo a la gestión radical, que casi duplicó en votos al Frente de Todos, que fue la fuerza que quedó en segundo lugar.
Por su parte, Consenso Federal y la Unión Federal quedaron muy atrás y ni siquiera lograron un lugar en el Concejo Deliberante.
Aunque el contacto y la relación cercana debiera trascender a la pertenencia a un partido u otro, la coincidencia en cuanto al frente político que los identifica, seguramente ayudará a que los intendentes de Lobería, San Cayetano, Necochea y Balcarce, a los que se pueden sumar Tandil, Ayacucho y Rauch, puedan trabajar mancomunadamente por el crecimiento y desarrollo de esta zona. Ojalá así sea.
A través del Decreto Nº 1333/2019, y en virtud de conmemorarse el día 8 de noviembre el Día del Trabajador Municipal, el intendente Miguel Gargaglione declaró jornada no laborable para el viernes 8, estableciéndose asueto para todos los agentes municipales del ámbito del Partido de San Cayetano.
Quedan exceptuados el personal de Guardias del Hospital Municipal, Hogar de Ancianos, Geriátrico Municipal, Recolección de Residuos y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, a fin de garantizar la prestación de los servicios públicos indispensables, debiendo cumplir los horarios habituales de labor.
El Intendente Municipal se reunió en su despacho con Arturo Rojas, donde le facilitó información detallada.
El intendente municipal, Dr. Facundo López, recibió en su despacho a Arturo Rojas, oportunidad en la que le entregó la nómina de 49 funcionarios actuales, que incluyen los funcionarios de ley, entre otras cuestiones que hacen a una transición de gobierno.
Asimismo, el jefe comunal facilitó por escrito la cantidad de liquidaciones de sueldos del mes de septiembre, como así también se le dejó constancia a Rojas que el municipio cuenta hoy día con 2328 agentes, quienes cumplen tareas en el Departamento Ejecutivo y el Honorable Concejo Deliberante, además de los 66 anticipos jubilatorios incluidos en ese número.
Junto a López y Rojas, participaron de la reunión Luis Alsinet, el concejal Diego López Rodríguez y concejales electos.
En la tarde del viernes se llevó a cabo un acto recreativo de las Unidades de Desarrollo Infantil del municipio en el teatro municipal. Más de 110 niños que concurren a esos espacios diariamente fueron protagonistas del Festival de Música y Canciones que se desarrolló con motivo de poder mostrar las actividades que se fueron desarrollando a lo largo del año.
Vale destacar que las Unidades de Desarrollo Infantil están destinadas a niños de 0 a 5 años, cuyo objetivo primordial es atender la formación integral de los mismos, brindando atención alimentaria como también estimulación temprana a través de las diversas actividades: lúdicas, recreativas y pedagógicas, procurando así una articulación plena con las instituciones educativas e incentivando la incorporación a la enseñanza formal.
Las mismas favorecen también el desarrollo integral de los niños desde la perspectiva de derechos, acompañando y fortaleciendo a las familias en dicho proceso.
En nuestra ciudad funcionan actualmente cuatro UDIS: Pulgarcito y Evita con jornada completa y Juan XXIII y Duende Azul con jornada simple.
La sala del teatro estuvo colmada de las familias de los asistentes. Durante la tarde se pudo apreciar un video realizado por el personal de cada una de ellas demostrando diferentes propuestas de trabajo como también proyectos áulicos, actividades lúdicas y recreativas.
Durante la tarde noche se vivieron momentos muy emotivos teniendo en cuenta los niños interpretaron nueve cuadros musicales que hicieron el deleite de todos los presentes.
En el día de hoy, el diario La Nación publicó una nota, en las que se refiere a un logro de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 «Dr. René Favaloro» de Lobería, y es que cuenta rpacticamente con la misma cantidad de estudiantes mujeres que varones.
A continuación, transcribimos la nota, cuya autora es la periodista Agustina Heb:
«Alas chicas les mostramos las posibilidades que tienen en el mundo técnico y tecnológico. Les remarcamos que poseen los mismos derechos que los varones de estudiar en una escuela técnica. Y cuando es momento de elegir la orientación, les transmitimos que no por ser mujer tienen que elegir la tecnicatura en multimedios y porque es hombre, electromecánica. Al momento de estudiar y desarrollar una profesión no hay género», dice Elsa Guillermo, que hace dos años asumió como directora de la Secundaria Técnica Nº 1 de Lobería, ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.
Elsa es la tercera mujer en conducir ese establecimiento, uno de los pocos de la Provincia, e incluso del país, en no tener a un varón en ese cargo. También es quien puede confirmar que este año, tras un trabajo de desmitificación y apertura a la comunidad, llegaron a la máxima equidad de género: de sus 200 alumnos, el 49 por ciento son mujeres. Y para mencionar un dato relevante más, en cuarto año de electromecánica el 80 por ciento son alumnas.
El caso de Lobería es una excepción entre las 1.671 escuelas técnicas de la Argentina. Los últimos datos muestran que la disparidad de género en las aulas es casi la regla. Aunque hubo avances en los últimos años, de cada 100 estudiantes de las secundarias técnicas del país sólo 33 son mujeres, según un estudio publicado a principios de año por el Observatorio Argentinos por la Educación.
Que son menos no es el único indicador a revertir. La «elección» de la orientación dentro de la técnica es sesgada: la mayoría se inclina por especialidades como química, agropecuaria y administración. Muy pocas creen que pueden seguir electromecánica, electrónica o construcción, donde los varones son entre el 80 y 70 por ciento de la matrícula, según datos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que depende del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
En la Provincia de Buenos Aires la situación es más compleja, ya que cuenta porcentualmente con la matrícula de mujeres más baja del país: representan el 27,4 por ciento.
¿Qué es lo que lo hizo tan bien la escuela de Lobería para que fuera tan inclusiva con las mujeres? Primero, demostró que una mujer puede conducir la escuela. «La escuela nace con una directora mujer, que fue reemplazada por otra mujer. Y nuestra directora actual es mujer, como la vicedirectora y la secretaria. Creo que eso hace que las chicas se animen y se anoten en la escuela», considera Cristian San Felipe, jefe de área y docente de la Técnica de Lobería.
Eso le pasó a muchas de las 98 alumnas que cursan en la Técnica de Lobería. Pero no fue lo único que las motivó. A muchas las fueron a buscar. A Rosa Fernández, de 16 años, que cursa Quinto Año de la Tecnicatura de Multimedios, la fueron a «seducir» cuando estaba en la Primaria, algo que no está tan generalizado. «En Sexto Grado nos llevaron a conocer la Técnica. Además de recorrerla, hice una cartuchera de tela y un calendario de madera. Así me convencí de que yo quería anotarme en la Técnica», recuerda Rosa.
Romper esteorotipos
Lo que evidencia el caso de esta escuela es que para que haya más mujeres, hay que demostrar que es un ámbito que las está esperando. «Hay que mostrar que hay mujeres y que pueden ser profesoras inclusive, que habitan otras identidades de género, no únicamente los varones. Se tienen que generar programas para romper los estereotipos, la barrera social y cultural que hay entorno a la escuela técnica», propone Melina Masnatta, cofundadora y directora ejecutiva de Chicas en Tecnología, una organización de la sociedad civil que tiene como objetivo cerrar la brecha de género en el sector tecnológico.
A Melina Del Hoyo, de 16 años, le gusta «todo lo sucio de electro». Así se refiere a usar la amoladora y la soldadora, dos de las herramientas que aprenden a utilizar en la materia procedimientos mecánicos. Melina cursa cuarto año de electromecánica con otras cuatro mujeres y tres varones, con quienes está fabricando un generador eólico. «La fuerza para nosotras no es un impedimento. Y si algún profesor bromea con eso, enseguida saltamos a favor de la igualdad», retrata.
Romper estereotipos. Esa es una de las claves para facilitar el acceso de las mujeres a las escuelas técnicas. Y en ese sentido, la Educación Sexual Integral (ESI) desde la Primaria contribuye a desarmar esos estereotipos «sobre roles sexuados», como le llama la investigadora principal del CONICET en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Claudia Jacinto, quien está trabajando en el estudio «Construyendo la igualdad de género en la educación técnico profesional».
«Las mujeres se orientan a las especialidades blandas por los estereotipos incorporados en la socialización previa. Se transmite la imagen de que las mujeres son mejores para las especialidades blandas, que ponen más en juego lo emocional y los hombres son mejores para el pensamiento lógico-matemático, los saberes técnicos y tecnológicos. Es una construcción social profunda que es falsa, sin ninguna prueba científica», enfatiza Jacinto, doctora en Sociología.
Mientras hacía la tarea que le daban en la Primaria, Eliana Ramírez tenía momentos de distracción: no salía del asombro por la tarea que tenían sus hermanos, estudiantes de maestro mayor de obras en la Técnica de Lobería, hoy ya egresados. «Me llamaban la atención los dibujos, planos en 3D y las maquetas que hacían», recuerda Ramírez, una de las tres mujeres que este año se recibirán de maestras mayor de obras.
Eliana aprendió a usar todo tipo de máquinas, como el torno o la circular. Ahora que está en el último año, con sus compañeras trabajan en proyectos más ambiciosos: están construyendo un fogón para la escuela, que usarán para cocinar pollo en las peñas escolares. También están esperando los fondos para empezar la obra para recuperar la vieja estación de tren de Lobería, que se incendió y está abandonada.
Lo que más le atrajo a Eliana de esta orientación es que iba a aprender a diseñar viviendas. Ya se imagina haciendo planos y dirigiendo una obra. Hoy su referente es su profesora de la materia práctica profesionalizante, que es arquitecta y la lleva a recorrer obras.
La docente a la que hace referencia Eliana es una de las 10 mujeres que en la escuela de Lobería dan materias técnicas. Una minoría ante los 20 varones al frente de materias técnicas. Pero mucho más que la media general. Según datos del INET, hoy el 60 por ciento del plantel docente de las escuelas técnicas son mujeres, pero de todas ellas solo el 5 por ciento está al frente de talleres.
Los talleres
En los talleres, corazón de las escuelas técnicas, los docentes hombres son mayoría. Esa presencia marcadamente masculina crea estereotipos. Hay profesores que hacen diferencia entre las alumnas y los alumnos, comúnmente asociado a la capacidad de fuerza.
Para Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, la igualdad de género en el cuerpo docente en los talleres es una prioridad. «Desarrollamos distintos tipos de acciones, como concursos, charlas y capacitaciones para docentes. Visibilizar este problema fue el primer paso que dimos. El año pasado creamos la Comisión de Género en el INET, que se planteó líneas de acción para trabajar anualmente», resalta.
Lucía Galarreta, directora de Educación Técnico Profesional en la Provincia de Buenos Aires, distingue que «el gran caudal de docentes de las áreas técnicas son egresados de escuelas técnicas». «Si tenemos mayor cantidad de egresadas año a año, vamos a tener la posibilidad de contar con mayor cantidad de docentes mujeres», indica Galarreta.
Que haya equidad de género en las secundarias técnicas tiene que ver desde el vamos con el cumplimiento del artículo 40 de la Ley de Educación Técnico Profesional (ETP), que justamente plantea la necesidad de esa equidad. «La preocupación por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantean eliminar específicamente las disparidades en la educación», amplía Jacinto.
La presencia equitativa de mujeres en la matrícula serán clave para que luego puedan seguir carreras universitarias técnicas o consigan trabajo en empresas del sector. «La Argentina necesita más estudiantes en carreras vinculadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, y las mujeres podrían ocupar esos espacios», remarcan desde el INET.
En el sector productivo, las mujeres egresadas de escuelas técnicas sufren menos el desempleo que las recibidas en otras modalidades. En el campo laboral tecnológico hoy las mujeres son un talento requerido. «Las empresas saben que necesitan tener innovación», ahonda Masnatta.
De todos modos, en comparación con los varones técnicos, ellas tienen menos posibilidades. Ese panorama se torna más desigual en los ámbitos productivos industriales, como la electromecánica, electrónica, aeronáutica y automotriz. Para Masnatta la igualdad es necesaria porque un equipo diverso va a ser «más creativo, más funcional y generará más innovación». Y agrega: «Lo que aporta la mujer al estar incluida es una mirada diferente a la que se habla todo el tiempo en esos ecosistemas».
En la Técnica de Lobería, consideran clave relacionar a los y las estudiantes con la comunidad que rodea a la escuela. Las prácticas profesionalizantes, que forman parte del último año, apuntan a que las mujeres y los varones tengan su primer contacto con el mundo laboral. «Es fundamental que las prácticas sean externas. Cuando finalizan la práctica, les entregamos una certificación que les sirve para buscar trabajo», ejemplifica Elsa Guillermo.
Y al momento de descifrar cuál es la manera de seducir a las alumnas del ciclo básico para luego decidirse por las tecnicaturas donde es mayoritaria la presencia masculina, la directora de la Técnica de Lobería dice: «Cuando los profesores y los alumnos del nivel empiezan a conversar con las alumnas y alumnos de tercero, les plantean que no hay tareas exclusivas de los hombres». Les van mostrando el perfil profesional de cada tecnicatura y lo que pueden hacer, siendo varón o mujer: una instalación eléctrica, un plano, habilitar una obra, trabajar con alto voltaje, con programación y robótica. Elsa insiste: «En esto no hay género».
Los puntos más importantes del pedido de informes son “Situación financiera actual”, “gastos”, “patrimonio”, “presupuestos”, “recursos humanos”, “créditos y acciones próximas a prescribir o caducar”, “régimen de responsabilidad fiscal” , “concesiones”, “producción”, “salud” y “obras públicas”.
El pedido de informes completo:
SR. INTENDENTE DEL PARTIDO DE NECOCHEA. – LIC. FACUNDO MANUEL LÓPEZ. – PRESENTE. – ———————————————————————– Ref. / TRANSFERENCIA DE ADMINISTRACION MUNICIPAL. PROPONE INICIO DE PROCESO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. PRIMER REQUERIMIENTO. – Tengo el honor de dirigirme a Usted, en mi carácter de Intendente electo de la Municipalidad de Necochea, con el fin de promover el inicio de un proceso de intercambio de información, que posibilite tomar cabal conocimiento de documentos y actuaciones que definan el estado actual de la Administración Municipal, a ser transferida el 10 de diciembre del corriente año. – La finalidad de este primer requerimiento -válido para la Administración Central, el ENTUR y el Ente Vial Rural- es contar con información útil y necesaria para –entre otros objetivos- definir las acciones que se deberán tomar en forma inmediata a la asunción de la nueva administración que estará a mi cargo (algunas, de carácter urgentes).-. llegar –con la máxima celeridad posible- la siguiente información: I.- SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL: 1. Saldos de cuentas bancarias. a. Saldos cuentas bancarias sin afectación, por entidad bancaria. b. Saldos cuentas bancarias con afectación, por entidad bancaria. c. Saldos cuentas bancarias de terceros, por entidad bancaria. 2. Existencia de fondos o valores en Tesorería. 3. Coparticipación. Necochea, 4 de noviembre de 2019. Por lo expuesto, agradecería su colaboración haciéndonos 1
a. Coparticipación pendiente de ser recibida. 4. Ingresos. a. Ingresos ordinarios previstos desde la fecha a fin de año. b. Ingresos extraordinarios previstos desde la fecha a fin de año. 5. Egresos. a. Egresos ordinarios previstos desde la fecha a fin de año. b. Egresos extraordinarios previstos desde la fecha a fin de año (incluyendo sentencias judiciales a abonar) 6. Resultado Financiero. a. Del año 2018. b. Corte a octubre 2019. II.- COMPOSICIÓN DE LA DEUDA: 1. Deuda proveedores y al personal. a. Deuda corriente, por proveedor y vencimiento (pautas comerciales particulares (exigibilidad, intereses, actualización acordada, etc). b. Deuda flotante (años anteriores), por proveedor y vencimiento (pautas comerciales particulares (exigibilidad, intereses, actualización acordada, etc). c. Deuda al personal (sueldos funcionarios y concejales y planta, diferencia haberes, horas extras, retroactivos pendientes de pago – médicos, arancelamiento hospitalario, etc.) d. Detalle de Deuda con Organismos Públicos Provinciales y Nacionales, con detalle de vencimientos, intereses pactados, características (multas, adelantos, etc.) e. Detalle de Deuda con Entidades Financieras, características, cuotas, intereses pactados, etc. f. Detalle de Deudas por conceptos extraordinarios, con mención del origen. 2. Deuda Cuentas de Terceros: a. Deudas sindicales (cuota sindical, aportes, contribuciones, obra social). b. Deuda retención del Impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos. c. Deudas por embargos al personal. d. Deuda préstamos bancarios al personal (Banco Macro) 3. Otras deudas: a. Deuda en concepto de adelantos de Coparticipación 2
b. Deuda pendiente de registrar (compromisos asumidos, expedientes sin registrar) c. Deudas financieras y bancarias d. Deuda bancaria en concepto de Cheques Diferidos III.- RECURSOS. 1. Ingresos totales del Municipio. a. Año 2018. b. Corte a octubre de 2019. 2. Composición y evolución de los Ingresos Corrientes. a. Año 2018. b. Corte a octubre 2019. 3. Composición y evolución de los Ingresos no Tributarios. a. Año 2018. b. Corte a octubre 2019. 4. Composición y evolución de los Ingresos Tributarios. a. Año 2018. b. Corte a octubre 2019. 5. Composición y evolución de las Transferencias Corrientes por parte de la Administración Nacional. 6. Tasa de cobrabilidad de las tasas emitidas al cobro. Porcentaje de efectividad (cobradas/total emitidas). a. Año 2018. b. Corte a octubre de 2019. 7. Composición de morosos e incobrables. IV.- GASTOS. 1. Composición y evolución de los Gastos Corrientes. a. Año 2018. b. Corte a octubre de 2019. 2. Composición y evolución de los Gastos Extraordinarios. a. Año 2018. b. Corte a octubre de 2019. 3. Composición y evolución de los Gastos de Capital. V.- PATRIMONIO. 3
1. Detalle de inventario de bienes físicos del municipio emitido por sistema RAFAM. VI.- PRESUPUESTO. 1. Ejecutado Presupuesto de Gastos (corte a octubre de 2019). a. Integral a nivel de partida principal. b. Por fuente de financiamiento. c. Por carácter económico. 2. Ejecutado del cálculo de recursos (corte a octubre de 2019). a. Con clasificador institucional, por rubro y procedencia. b. Con clasificador institucional, por procedencia solamente. c. Con clasificador institucional, por carácter económico solamente. 3. Compromisos efectuados. 4. Gastos devengados. 5. Pagos. 6. Deudas. 7. Saldo disponible en cada inciso y partida. VII.- RECURSOS HUMANOS. 1. Listado de agentes municipales. a. Cantidad de trabajadores en planta permanente, por sector. b. Cantidad de trabajadores en planta transitoria, por sector. 2. Cantidad de destajistas, por sector. 3. Cantidad de trabajadores municipales que ingresaron a planta permanente en el año 2019. Detalle de los ingresos a partir del 01 de Julio de 2019. 4. Ascensos y recategorizaciones otorgados al personal durante 2019. VIII.- CAUSAS JUDICIALES. 1. Listado de causas judiciales. 2. Medidas cautelares trabadas contra la Municipalidad. 3. Causas en estado de ejecución de sentencia. 4. Causas con plazos procesales de vencimiento posteriores al 10 de diciembre de 2019 (contestar excepciones, contestar demandas, contestar o interponer recursos o actos procesales similares). 4
IX.- CRÉDITOS Y ACCIONES PRÓXIMAS A PRESCRIBIR O CADUCAR. 1. Listado de créditos o acciones próximas a prescribir o caducar (entendiéndose en los próximos 12 –doce- meses). X.- RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD FISCAL. 1. Última presentación realizada del Régimen de responsabilidad fiscal, al cual se encuentra adherida la Municipalidad de Necochea. XI.- CONCESIONES. 1. Listado de concesiones y número de expediente/s donde corren las mismas (con indicación del titular, plazos y vencimiento). 2. Canon (monto). 3. Deuda. 4. Concesiones en mora en el cumplimiento de los plazos de obras establecidos. 5. Concesiones en mora en el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos de bases y condiciones y en la oferta. 6. Listados de permisos precarios. Plazo y fecha de vencimiento. 7. Llamados a licitación en trámite. 8. Listado de concesionarios sancionados por incumplimientos contractuales. Detalle de actos administrativos respectivos. XII.- DESARROLLO HUMANO. 1. Cantidad de beneficiarios de los distintos programas sociales vigentes (sean los mismos de jurisdicción nacional, provincial o local). 2. Stock de alimentos. 3. Listado de comedores que reciben asistencia alimentaria. 4. Cantidad de beneficiarios que perciben subsidios. 5. Detalle del stock existente del banco de materiales de la construcción. 6. Detalle de las compras realizadas por el área. Detalle de los suministros que han sido enviados por la Provincia y la Nación. 7. Responsables de los distintos programas vigentes y de las diferentes áreas dentro de la secretaria municipal de desarrollo humano. 5
1. 2. 3. XIII. – PRODUCCION. Listado de cooperativas de trabajo -o similares- con las cuales posee relación la secretaria de producción municipal. Tipo de servicios que prestan las mismas al Municipio. Cantidad de integrantes de estas cooperativas. Modalidad de pago. XIV. -SALUD. 1. Detalle de Áreas y jefaturas de área de salud con listado de personal a cargo. 2. Plantilla de personal. Empleados en planta permanente: cargo y funciones. Carga horaria. Horario laboral. Detalle de extras. Dotación que NO sean de planta permanente (Becarios, Residentes, destajistas, etc.). Cargos y funciones. Carga horaria. Horario laboral. 3. Listado de Jefaturas. Carácter de las mismas interinas y si fueron adquiridas mediante concurso. 4. Unidades de residencias existentes. Enumeración de las mismas y número de residentes. Existencia de Instructor. Cantidad de unidades de residencia pedidas para el año próximo. 5. Docencia e Investigación. Organización del área. Personal con el que cuenta y tareas que realiza. 6. Enfermería. Empleados en el servicio y distribución horaria de los mismos. 7. Solicitudes formales de ampliación de personal en áreas de salud. 8. Escuela de Enfermería. Funcionamiento. Titular a cargo de la misma. Cantidad de alumnos. Informe sobre rotaciones en Hospitales 9. Vigilancia y Seguridad. Composición del área. Titular a cargo. División de turnos y personal cubriendo los mismos. Tecnología aplicada. 10. Bienes de uso. Stock y estado de los mismos. Consumo mensual estimativo de cada uno (Ropa blanca, camisolines, cofias, insumos de cocina, insumos de oficina, y todo lo que no se haya inventariado). Faltantes a la fecha. 11. Medicamentos e insumos médicos. Listado completo de los mismos. Detalle de las fechas de vencimiento, estado, etc. Listado de consumo mensual. Faltantes a la fecha. XV. – OBRAS PUBLICAS y SERVICIOS PUBLICOS. 6
1. Obras Públicas. a. Listado de obras en curso de ejecución (sea por administración o contratación de terceros). b. Procedimiento de selección de contratistas, en trámite para la realización de obras públicas (concursos, licitaciones públicas y privadas, etc.). 2. Servicios Públicos. a. Listado de servicios públicos prestados por la administración municipal o por terceros. Tarifas. Fecha de vencimiento de las contrataciones. 3. Agua. b. Estudios de calidad de agua realizados durante 2019. c. Estado actual de los pozos de agua productivos e improductivos. Datos constructivos e hidráulicos de cada pozo. Diseño de entubación de cada pozo, materiales y situación de las bombas de impulsión. d. Datos de manejo de pozos, estadísticas de las variaciones de caudal durante el año y los motivos de rotura de las bombas. Estado de la red, causas de roturas y remediaciones frecuentes de la red. e. Parque de equipos. Funcionamiento. Repuestos del sistema de agua. A espera de respuesta, y en la convicción de que la mutua colaboración entre las Autoridades salientes y las entrantes, redundará en beneficio para los habitantes de nuestro municipio, saludo a usted atentamente. . Dr. Arturo A. ROJAS Intendente electo del Partido de Necochea
Durante una nueva reunión del área municipal con los representantes de los centros de jubilados, se avanzó en torno a un encuentro al aire libre que se realizaría el sábado 16.
El Programa Abuelos Activos, ideado y creado desde la Subsecretaría de Participación Ciudadana, no detiene sus actividades y en vistas al corto plazo se llevó a cabo una reunión para planificar un encuentro al aire libre.
En tal sentido, el titular de dicha área municipal, Marcelo Ansean, mantuvo un diálogo como los que se vienen realizando asiduamente con los representantes de los distintos centros de jubilados de la ciudad, con tal de darle continuidad a las tareas que encuentran activos a los integrantes de la tercera edad.
En ese marco, acordaron junto a los adultos mayores llevar a cabo una actividad el sábado 16 del corriente mes al aire libre, en inmediaciones del Parque Miguel Lillo, de la cual se darán a conocer detalles con el correr de los días.
Vale destacar que el Programa Abuelos Activos comenzó a implementarse desde la gestión del intendente Facundo López durante el último mes de abril, mediante la Subsecretaría de Participación Ciudadana, con la idea de generar un espacio de integración para las personas mayores de 60 años, con herramientas para el beneficio de los adultos y oportunidades de participación movilizadora, como las Tardes de Cine; la Tarjeta de beneficios +60; Presupuesto Participativo; asistencia a la Escuela Municipal de Ajedrez; Ruta del Tango y demás.