El Comité de Enfermedades Respiratorias dio a conocer que fueron confirmados tres nuevos casos positivos de COVID-19 en el distrito.
Se trata, en este caso, de un personal sanitario y dos docentes. Todos se encuentran afrontando la etapa de recuperación en sus domicilios y en buen estado clínico.
Mientras se está tratando de dar con el nexo epidemiológico de cada uno ellos, el total de casos activos en Balcarce ascendió a 10.
A poco de finalizar el octavo mes de este año 2020, no caben dudas que la humanidad se ha visto enfrentada a una situación inesperada como es la de la pandemia como consecuencia de la aparción de un virus, que ha puesto de rodillas a los sistemas sanitarios más sofisticados del planeta y también a las economías de todos los países del mundo.
Cuarentena si, cuarentena no, a esta altura entiendo que son discusiones muy livianas, pues creo que el problema es la pandemia y no las medidas que han tomado los estados para enfrentar esa desgracia que envuelve a la raza humana.
Obviamente no escribiré de cuestiones sanitarias, ni estadísticas, pues esos son temas demasiados importantes como para abordarlas como si se tratara de una charla en una mesa de café. Opinar es muy sencillo. Por qué se hizo así, por qué no se hizo de tal manera, con humildad prefiero escuchar y leer a quienes han estudiado.
Y desde mi punto de vista ahí radica la cuestión, generalmente quienes más han estudiado son quienes más dudas tienen y quienes repiten lo que escuchan, ven o leen, sentencian los tópicos de la realidad con la autoridad de un Premio Nobel.
Pero en este sábado 22 de agosto, me surgieron algunas preguntas que desde hace días venían dando vueltas en mi cabeza.
¿Cómo será Lobería después de la pandemia? ¿se nos abrirá un futuro diferente al conocido? ¿la dirigencia política local será capaz de trazar objetivos que transformen esta tremenda situación en una gran oportunidad?.
A esta altura del año, no caben dudas que la humanidad saldrá de esto más empobrecida y nuestra comunidad no es ajena a esto. Esta vez, ese empobrecimiento no será responsabilidad de quienes gobiernan sino de una pademia que nadie pudo preveer, sencillamente porque el virus no avisó. Llegó e hizo mucho daño en vidas humanas y al mismo tiempo en muchas facetas de las sociedades del mundo.
Tuve oportunidad de leer en informe del Anses de nuestra ciudad, que informó que más de 3.000 vecinos recibieron el IFE, que la Municipalidad asistió a cientos de comerciantes y cuentapropistas y eso me lleva a preguntarme ¿cómo enfrentar el futuro?.
Seguramente son muchas las acciones que se pueden emprender y todas y cada una de ellas son importantes. Pero a mi entender hay una medida que hace más de una año tomó el intendente Fioramonti que debería ser, según mi visión, el eje por donde deben pasar los mayores esfuerzos de cara al futuro y es la puesta en marcha de la Universidad en nuestra ciudad.
Pensando esto me pregunté ¿cuánto costará a una familia permitir que una hija o un hijo vaya a estudiar a las ciudades tradicionales donde se estudia, Mar del Plata, Tandil, La Plata o CABA?
Supongamos y solo supongamos que una chica o chico puede generar una erogación de 30.000 pesos para estudiar afuera de la ciudad. Después de la pandemia, ¿cuántos estudiantes verán frustradas sus aspiraciones de cursar en esos lugares? La respuesta es simple. Muchos.
Y es justamente en ese muchos, en donde la idea de tener una univerisidad y el instituto que funciona en el tradicional Colegio Nacional, deben potenciarse y es en donde deben ponerse todos los esfuerzos y muchos recursos.
A esta altura de los acontecimientos entiendo que la dirigencia política no debe discutir si la idea de tener carreras universitarias en nuestra ciudad es algo útil o no.
Definitivamente es algo útil, necesario y tal vez la única herramienta que nos permita en un futuro romper la espiral de pobreza.
En este sentido, el Concejo Deliberante en el cual se expresa la voluntad pluralista de nuestro pueblo, debe ser quien de el ejemplo de abrir las mentes para discutir y proponer qué carreras que esa universidad deba dictar, la manera de financiarlas, la manera de llegar a cada rincón de la ciudad para que cada habitante sepa que sus hijos en ese lugar tienen un futuro.
El intendente dio el primer paso, pero el músculo a esa idea se la debemos dar todos y fundameltamente la dirigencia local. Con este tema no debería haber especulaciones partidarias o electorales. Para eso dejemos otros temas.
Desde mi óptica hay una línea de pensamiento similar entre la mayoría de quienes conforman el Concejo Deliberante, pero que a veces la ubicación partidaria de esos vecinos hace que se noten más las diferencias que las ideas en común.
Por ejemplo, el gobierno nacional o legisladores de la fuerza que gobierna el país, han propuesto un aporte excepcional por la pandemia de quienes detentan la mayor riqueza del país, unas 12 a 15 mil personas de los 45 millones de argentinos. Medida que veo con muy buenos ojos y que muchos países del mundo la están aplicando.
En nuestra ciudad, a fines del año pasado el intendente propuso el cobro de una sobretasa a quienes más tienen, precisamente para financiar esta disruptiva idea de tener carreras universitarias en nuestra ciudad.
Las dos propuestas son muy saludables y de corte progresista, pues las dos intentan simplemente que se comparta la abundancia.
Más allá de los comportamientos y declaraciones de las fuerzas políticas locales sobre estos temas, sería una muestra de adultez política apoyar ambas iniciativas, porque insisto que en ese aspecto hay una línea de pensamiento similar.
Imagino una gran mesa encabezada por el intendente y rodeado por los más importantes dirigentes políticos y sociales de Lobería ayudando a darle músculo a la universidad.
Sueño con esa idea, sueño que cuando pase el tiempo, cuando nuestros hijos sean adultos puedan decir, en el pueblo donde nací también se vivió la pandemia y hubo políticos que tuvieron imaginación, coraje y grandeza para salir por arriba de ese laberinto en el cual nos quiso encerrar un virus.
Seguramente habrá muchas ideas, tal vez mucho más inteligentes que la intenta describir esta columna, pero en cualquier caso permitanme decir que sólo la educación nos hará superar muchas de la penurias actuales.
La Municipalidad de Lobería informó que continúa con los trabajos en la zona de la Escuela Secundaria Nº 5, en el marco del proyecto «Camino seguro a la escuela».
Recientemente, fueron colocadas 8 nuevas luminarias LED en calle Deferrari entre Francisco González y Albarellos. Además, en el sector, se está llevando adelante la construcción de veredas.
La Municipalidad de Lobería comenzó la distribución de contenedores para la separación de residuos en origen en distintas dependencias municipales.
Desde el municipio se informó que «de esta forma, continuamos fomentando desde los espacios públicos, y con el fin de que se replique en los domicilios particulares, el concepto de que todo junto es basura, separado es un recurso».
Vale decir que justamente ayer, el intendente Fioramonti dio a conocer que la Municipalidad instalará en el SEMAR una planta de separación de residuos sólidos urbanos. En ese sentido, ya se están preparando los pliegos licitatorios para su compra.
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Necochea informó que se detectaron otros dos casos positivos de Coronavirus en nuestro distrito. La suma de contagiados llega a cuatro.
Dos días después de que se informaran los primeros dos casos, la Comuna informó en la noche de este viernes que dos hisopados de los 22 en estudio hasta ayer resultaron positivos. Por otra parte, se comunicó que se recibieron siete análisis negativos. En la jornada de hoy se sumaron ocho hisopados, por lo que los casos en estudio a la fecha totalizan 21.
Los datos se desprenden del último Informe de Situación Coronavirus COVID-19 en el partido de Necochea, que lleva las firmas de la secretaria de Salud, Ruth Kalle; la jefa de Infectología, Belén Irungaray y la jefa de Laboratorio, Graciela Curie.
“El Sistema de Salud a la fecha detectó seiscientos cuarenta y dos (642) casos sospechosos para su estudio en el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica, de los cuales 576 (quinientos setenta y seis) dieron resultado negativo por criterios epidemiológicos y de la Red de Laboratorios de Referencia, dos (2) dieron resultado positivo y veintiuno (21) esperan resultado”, señala el texto oficial.
Y agrega: “Dentro de los seiscientos cuarenta y dos (642) casos indicados precedentemente, el total de casos positivos hasta el día 21/08/2020 son 4 activos y cuarenta y uno (41) recuperados”.
La Municipalidad de Lobería informó que en el día de hoy se recibieron 5 resultados de los análisis realizados a muestras enviadas en el día de ayer, siendo todos negativos para Covid-19, por lo que el distrito continúa con 7 casos activos.
Además, se informó que están en estudio en el INE de Mar del Plata, 8 muestras.
Por otra parte, se informó que son 93 las personas en cuarentena preventiva.
El Comité de Enfermedades Respiratorias confirmó esta tarde tres nuevos casos de Covid-19. Se trata de una mujer, un hombre y una adolescente, que se encuentran en buen estado de salud y en sus respectivos domicilios.
Mientras tanto, se estudian los nexos epidemiológicos.
Con los tres nuevos contagios, suman siete los casos activos de coronavirus en el distrito, mientras que 21 son los pacientes que se recuperaron de la enfermedad.
El cuartel de Bomberos Lobería, trabaja arduamente sobre una unidad, de manera de prepararla especialmente para accidentología, estando en el armado de un carrozado.
La idea es que la unidad esté preparada para llegar con mayor premura que un camión autobomba a un accidente.
Según se informó, la misma «está siendo restaurada íntegramente por el personal de este cuartel, para ofrecer una mejor respuesta en los accidentes» según se informó.
Por otra parte, se indicó desde el cuartel que «nada de esto sería posible sin el apoyo de toda la comunidad. En este caso queremos agradecer a Capuba Capuba (Cámara de Agropulverizadores de la Provincia de Buenos Aires), quien nos donó los plotter para la camioneta. El personal de este cuartel y la comunidad en general les agradecemos por acompañarnos en este proyecto».
Desde la administración de la VTV se anunció que se continuará con el servicio de verificación técnica vehicular en Balcarce hasta el próximo 18 de septiembre, inclusive. Lo hace en el predio del hipermercado de avenida San Martín, en horario de 8 a 13 y de 14 a 18.
Para reservar turnos se podrá hacer a través de la página de internet www.infovtv.com.ar.
Se aclaró que sólo se recibirán turnos por este medio y que se seguirán las normas de prevención respecto a la pandemia por COVID-19.
Esta mañana se firmó un convenio de cooperación técnica entre la Municipalidad de Balcarce y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mediante el cual desarrollarán actividades para brindar información adecuada y detallada de los procesos hidrológicos que afectan al mantenimiento y uso de los caminos rurales del distrito.
Estuvieron presentes el intendente Esteban Reino; el director Regional del INTA, Horacio Berger; el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Gustavo Torres, y el director de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, Facundo Quiroz. También lo hizo el presidente del Concejo Deliberante, Leandro Spinelli; el referente en Hidrología de Cuencas y Caminos, Marino Puriccelli; el subsecretario de Obras Viales Rurales, Rubén Luna, y la referente del Programa Pro Huerta, Ramona Palmieri. No pudo estar presente el vicepresidente del Consejo Regional y miembro de la Comisión Vial, Osvaldo Melucci, quien fue uno de los impulsores de la firma del convenio.
Entre las partes se creará un Comité Coordinador que deberá preparar el programa anual de actividades con su correspondiente presupuesto. También un seguimiento de los trabajos afectados al convenio y establecer el grado de avance del proyecto para tratar todas las recomendaciones, formulaciones y propuestas que surjan.
El jefe comunal se mostró muy conforme con la firma del convenio porque entendió que le aportará al municipio aspectos técnicos hidrológicos de las cuencas del distrito que serán tenidas en cuenta a la hora de trabajar en la conservación y mejoramiento de los caminos rurales.
En este contexto, el INTA, a través de la Experimental Balcarce, desarrollará la ejecución técnica y administrativa de las actividades que estarán coordinadas por el licenciado Marino Puricelli. Por su parte, la comuna aportará los recursos económicos y físicos necesarios para el logro de los objetivos indicados.
La Municipalidad de Lobería, informó que en la jornada de hoy, se están llevando a cabo tareas de mantenimiento y entoscado de nuevos sectores, en las calles de la localidad de Tamangueyú.
Esta mañana, el intendente Juan José Fioramonti brindó una extensa entrevista, en la que se refirió a la situación sanitaria de Lobería.
El jefe comunal expresó que «estamos en alerta, con los retenes muy activos, reforzando los controles. Los casos que se están dando tienen foco en un hogar convicencial, y eso nos hace estar muy atentos. Hoy tenemos una reunión del área de Salud para fortalecer los cuidados, la atención… No nos tenemos que relajar y no hay que minimizar el tema, esto es fundamental transmitirlo. Sé que hay cansancio, hay malhumor, sé que hay situaciones que son límites de familias que no se encuentran desde hace tiempo, pero es lo que nos ha tocado”.
Fioramonti hizo hincapié en la importancia de mantener a la comunidad unida. «Ya va a haber tiempo para las diferencias, para que cada uno exprese su forma de ver la realidad local, provincial y nacional. Mi desafío hoy es evitar las famosas grietas. Hay debates, hay distintas posiciones, pero tienen que estar enmarcadas dentro de la prioridad, que es el cuidar a la comunidad» expresó, a la vez que hizo un reconocimiento a la oposición: «Le agradezco porque ha estado dispuesta a facilitar determinadas medidas, a acompañar y ese es un mensaje que derrama a la comunidad. Estos tiempos obligan a priorizar la unidad”.
Ante la aparición de 7 casos en esta semana, es muy probable que Lobería retroceda a Fase 4 desde el próximo lunes. Al respecto, Fioramonti indicó que «seguramente se hará un replanteo de la situación epidemiológica de Lobería y podemos tener una recategorización, por lo que tenemos que seguir cuidándonos para poder defender que se puedan seguir haciendo las actividades que hemos logrado implementar. Esto es día a día, por eso uno convoca a la población a tener un comportamiento acorde a las situaciones que estamos viviendo como ciudadanos. Los socios estratégicos de Lobería, son las autoridades provinciales y nacionales, por eso el ida y vuelta que tengo con el jefe de Gabinete y la ministra de Gobierno, para poder sostener todo esto, explicarles cómo está Lobería y que los contactos estrechos están en aislamiento, que los que están cursando el Covid están siendo monitoreados y tienen un seguimiento, para transmitirles que queremos sostener los derechos que nos da la Fase 5. Esto se hace a partir de un ida y vuelta, de entender cómo funcionan las comunidades, no es lo mismo Mar del Plata o Tandil, que Lobería. Todo es una gestión y una confianza que uno tiene que transmitir de las medidas que va tomando, demostrando que Lobería tiene controlados los focos. Si Lobería retrocede a Fase 4 no implicaría cambios importantes».
Consultado acerca de la participación del director adjunto del Hospital, Daniel Micheloud en la marcha del día lunes, dijo que “no comparto la forma de expresión, de ir a una marcha en un momento delicado, pero si hay algo que he aprendido es a respetar las libertades. Tampoco creo que tengo que bajar una línea y decir ’hay que hacer esto o hay que hacer lo otro’, cada uno asume con responsabilidad la participación donde sienta que debe hacerlo, lo respeto, aunque puedo no compartirlo. Yo de Daniel valoro el esfuerzo y dedicación, yo digo que es un bicho de Hospital, vos vas a cualquier hora y está en el Hospital, conoce, acompaña, está, aporta, genera una visión diferente, más tranquilizadora. Francesco y ’Pepi’ están más expuestos al paciente y a la prensa, y Daniel está más en la retaguardia, en el cuidado de los servicios que funcionan en el Hospital, logrando un equilibrio en el trabajo, que yo agradezco. Lo que uno puede compartir o no, son las decisiones que toma en la participación de su vida como ciudadano”.
Juan José Fioramonti brindó además un importante respaldo y reconocimiento a todos quienes están trabajando en el marco de esta pandemia: “Atrás de Francesco y ’Pepi’, hay un equipo del cual uno se siente orgulloso, el área de internación, todo el personal técnico, el que está en la cocina, el que está en el lavadero, el ambulanciero, los que están en la parte de mantenimiento, hay que estar en la guardia, hay que estar en la atención, la maestranza, hay que entrar en una pieza donde estuvo un paciente con Covid con la exposición que ello supone, la cocina… Es un equipo, sino, esto no se puede llevar adelante. Hay caras visibles que les toca la responsabilidad de la función pública, pero hay un trabajo silencioso que se lleva adelante, al que sumo a los que están en los retenes, a los que están en los espacios públicos, en servicios públicos, los administrativos. Hoy vos salis a recorrer a Lobería y la ves linda, que sigue en movimiento, y esto es gracias a un equipo, una organización, que atraviesa cualquier gestión y de la que podemos estar orgulloso los loberenses. Soy un agradecido hacia ellos.”
A partir de esta semana y luego de haber sido suspendidas el pasado 16 de marzo, en el marco de las medidas de aislamiento adoptadas por el Departamento Ejecutivo.
Aunque siempre se mantuvo en funcionamiento recibiendo consultas y reclamos a través de diferentes canales de comunicación, la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) retomó esta semana con las audiencias de conciliación presenciales, adoptando todas las medidas sanitarias que exigen los protocolos en vigencia.
Así, desde el área informaron que ya se fijaron entrevistas con representantes legales de distintas empresas, incluso, hasta finales de septiembre, habiéndose tenido que reprogramar todas las que estaban en suspenso desde iniciada la pandemia de COVID-19.
El responsable de la dependencia, Eugenio Ferrario, aseveró al respecto que “esta semana volvimos a fijar las audiencias presenciales que habíamos suspendido el 16 de marzo, producto de los decretos presidencial, provincial y municipal que suspendían los plazos administrativos”.
“Comenzamos este martes y se van a seguir desarrollando mientras la fase 5 continúe”, reveló, continuando con su explicación, para afirmar luego que “ya tenemos fijadas audiencias hasta fines de septiembre, reprogramando todas las que se habían caído con el tema de la pandemia y fijando otras nuevas”.
Con respecto al cumplimiento de los protocolos correspondientes, Ferrario destacó que “son los normales para todas las áreas del municipio”, prestándose especial atención a la desinfección de calzado y manos de las partes intervinientes, y con la toma de temperatura de cada participante antes de su ingreso a la sala de audiencia.
En marzo, cuando los casos de COVID-19 comenzaron su aumento exponencial en un país tras otro, los médicos se centraron en salvar la vida de los pacientes. El rápido intercambio de conocimientos, los ensayos clínicos y la experiencia práctica han hecho que la enfermedad sea menos mortal, y para los especialistas el Reino Unido es ejemplo de ello.
Según una investigación que realizó el Center for Evidence-Based Medicine, con sede en el Departamento de Ciencias de la Salud de Atención Primaria de Nuffield en la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, aproximadamente la mitad de los pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos (UCI) en las semanas anteriores a mediados de abril fallecieron. A finales de junio, la mortalidad estaba por debajo del 30%. Tales reducciones se observaron en todos los grupos de edad, lo que significa que la caída no puede haber sido causada por menos personas mayores frágiles que llegan al hospital. En lugares donde la epidemia ha remitido, las salas más tranquilas han significado una mejor atención. Pero el conocimiento mejorado sobre el tratamiento probablemente explica gran parte de la mejora.
Los médicos han aprendido mucho. Han dejado de apresurar a los pacientes con COVID-19 a los respiradores, lo que puede causar daño pulmonar. El oxígeno suministrado a través de pequeñas cánulas nasales es mucho menos invasivo y, a menudo, cumple su función. En las UCI británicas, la proporción de pacientes con COVID-19 con respiradores disminuyó del 90% en los primeros días al 30% en junio. Los protocolos de tratamiento han mejorado aún más con la adición de dexametasona, un fármaco inhibidor del sistema inmunológico que aumenta las tasas de supervivencia en pacientes que necesitan oxígeno.
“El estudio muestra la impresionante reducción de la mortalidad lograda durante la pandemia para los pacientes ingresados en la UCI de Reino Unido. Los 10 a 20 puntos porcentuales absolutos de mejora de la supervivencia, en todos los grupos de edad, son sorprendentes. Dentro de los tratamientos que han mejorado se destacan: uso más restringido de ventilación mecánica, anticoagulantes, decúbito prono, dexametasona, ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea no como último recurso) y la evitación de fármacos sin eficacia”, manifestó Eric Topol, reconocido cardiólogo, genetista e investigador en su cuenta de Twitter.
“El estudio muestra la impresionante reducción de la mortalidad lograda durante la pandemia para los pacientes ingresados en la UCI de Reino Unido»
La tasa de mortalidad de los pacientes de COVID-19 en cuidados intensivos ha disminuido en alrededor de un tercio desde el comienzo de la pandemia,debido al menos en parteauna mejor atención hospitalaria, según una revisión de los estudios publicados. El análisis global de 24 estudios de observación de COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, fue publicado en la revista Anaesthesia. La investigación dirigida por Tim Cook, profesor de los Royal United Hospitals Bath en Reino Unido, concluyó que la tasa de mortalidad general de los pacientes de COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) ha disminuido de casi el 60% desde finales de marzo al 42% a finales de mayo. La tasa no fue significativamente diferente en Europa, Asia y América del Norte.
Los autores del estudio ofrecieron varias explicaciones, entre ellas “el rápido aprendizaje que se ha producido a escala mundial debido a la pronta publicación de los informes clínicos en las primeras etapas de la pandemia”. También sugirieron que las UCI de los hospitales podrían haber estado bajo una mayor presión al principio de la pandemia.
Médicos de todo el mundo han informado quese han realizado progresos en el aprendizaje sobre el virus para comprender mejor los problemas fundamentales de muchos pacientes, aunque queda mucho por hacer en cuanto al desarrollo de tratamientos y vacunas preventivas. “De a poco vamos aprendiendo sobre el comportamiento de este virus y el tiempo nos va dando un poco mas de experiencia. Hay un determinante fundamental en esta disminución de la tasa de mortalidad de los pacientes de COVID-19 en cuidados intensivos y es el de identificar en forma precoz a los pacientes graves, es decir cuando ingresan con un compromiso clínico. Hoy en día, hemos aprendido que la intervención precoz en este tipo de pacientes -sobre todo con el uso de corticoides como la dexametasona y el uso de plasma con dosaje de anticuerpos altos- mejora el pronóstico de estos pacientes”, explicó a Infobae el doctor Nicolás Lalor, jefe de cardiología del Sanatorio Anchorena Recoleta.
Eric Topol, destacado cardiólogo y director del Instituto Scripps Research Translational que ha adoptado el estudio de la genómica y los últimos avances en tecnología para tratar enfermedades crónicas, se refirió a la impresionante reducción de la mortalidad para los pacientes ingresados en la UCI del Reino Unido en su cuenta de Twitter y llamó la atención de especialistas y profesionales (Bloomberg)
La revisión encontró que la mortalidad en la UCI no difiere significativamente entre las regiones, a pesar de las variaciones aparentes en los tratamientos y otras áreas, lo que sugiere que ninguna terapia específica ha reducido especialmente la mortalidad en la UCI, dijeron los autores en un comunicado. En junio, se descubrió que el antiinflamatorio económico dexametasona reduce las muertes en un tercio entre los pacientes que reciben ventilación mecánica, y existe esperanza de que esto mejore aún más la supervivencia, dijeron.
Para Lalor,“la situación en nuestro país es muy heterogénea. En la región del AMBA, es bastante asimétrico con lo que sucede en otras zonas del interior del país. Específicamente en la zona de Capital Federal, como todas las épocas de invierno -y por lo menos en los centros asistenciales relacionados a la actividad privada-, siempre estamos con falta de camas y siempre hacemos malabares para conseguirlas. En este contexto, el uso y disponibilidad de las camas es muy parecido a años previos. Lo que cambió es la patología, el agente o la infección que genera la necesidad”.
La mortalidad en las UCI por COVID-19 es casi el doble de la tasa típica del 22% para otras neumonías virales. “Sin embargo, el mensaje importante es que a medida que la pandemia ha progresado y todos estos factores se combinan, la supervivencia de los pacientes admitidos en UCI con COVID-19 ha mejorado significativamente”, explicaron los autores.
“En el mundo de la medicina pasó una cosa muy atípica. Hemos vivido el descubrimiento y el desarrollo de una enfermedad en muy pocos meses, una enfermedad con una característica distintiva que fue que la acompañó la tecnología y la comunicación casi al día, y fue generando muchos cambios médicos muy rápidos. Todo este aprendizaje forzoso en el manejo y conocimiento del virus, y la posibilidad de tener estas herramientas hacen que hoy podamos ver estos resultados. En Argentina, en medio de las condiciones climáticas que le gustan a estos virus para circular sumado a que hay cierto relajo o saturación por parte de la gente hacia el encierro, aumentan los casos y la internación por pacientes graves. Sin embargo, estamos manteniendo una meseta, alta pero mantenida al fin”, concluyó el especialista.
La mortalidad en las UCI por COVID-19 es casi el doble de la tasa típica del 22% para otras neumonías virales (REUTERS)
Topol, destacado cardiólogo y director del Instituto Scripps Research Translational que ha adoptado el estudio de la genómica y los últimos avances en tecnología para tratar enfermedades crónicas, se refirió a la labor de investigación del Centro Nacional de Auditoría e Investigación de Cuidados Intensivos (ICNARC por sus siglas en inglés) sobre pacientes en cuidados intensivos que están críticamente enfermos con COVID-19.
“Estos informes son la prueba de cómo los datos en tiempo real para pacientes críticamente enfermos son invaluables. No solo brindan una ventana a esta mejora sustancial de los resultados, sino que, en última instancia, nos ayudarán a comprender los factores que la provocaron. Desafortunadamente, no contamos con nada como esto en los Estados Unidos, pero actualmente se están realizando esfuerzos para simular tales capacidades y merecen la máxima prioridad”, dijo.
En la mayoría de las personas, el COVID-19 es una enfermedad leve y breve. Entre un tercio y la mitad de los infectados no notan ningún síntoma. En aquellos que se sienten mal, los síntomas suelen desaparecer en dos o tres semanas con solo reposo en casa. En Europa, solo alrededor del 3-4% de las personas infectadas ingresan en el hospital.
Sin embargo, al mismo tiempo, se hace evidente que una pequeña pero significativa proporción de los infectados presenta síntomas que persisten durante meses. La recuperación prolongada no es inusual para los pacientes hospitalizados por neumonía, una complicación frecuente del COVID-19. También es común para las personas que han sido ingresadas en una UCI, que por definición están gravemente enfermas. Pero muchos médicos dicen que la proporción de pacientes con COVID-19 con problemas persistentes es mucho más alta que la que se observa con otras enfermedades virales como la influenza. Los problemas también son más variados, y a menudo incluyen síntomas pulmonares, cardíacos y psicológicos, dice Sally Singh, de la Universidad de Leicester, quien lidera el desarrollo de un programa de rehabilitación COVID-19 para el servicio de salud de Gran Bretaña.
“Todavía hay personas que cuestionan la utilidad de los bloqueos. Más allá de la supresión de la propagación del virus y de evitar una posible sobrecarga de recursos médicos, dan tiempo para aprender y ayudar a los pacientes que quizás no hubieran sobrevivido en un escenario anterior”, finalizó Topol.
Hace instantes, la Municipalidad de Lobería informó que se recibieron cuatro muestras más positivas para coronavirus, correspondientes a personas con nexo con el caso confirmado el día lunes, de una cuidadora que trabaja en una pensión.
Anoche ya había sido confirmado el caso de un residente de esta pensión, sumándose ahora dos residentes más, un cuidador y una familiar directa del primer caso.
Vale destacar que estos casos se suman al que se había dado a conocer esta mañana, que no tiene ninguna relación con los anteriores.
De esta manera, Lobería confirmó 5 casos en el día de hoy, totalizando 7 activos. A su vez, son 7 los casos en análisis.
Vale destacar que además, 70 personas están con aislamiento preventivo.
La secretaria de Salud, Ruth Kalle, admitió que “son dos personas que no tienen contacto entre sí”. Y agregó: “Tenemos que empezar a pensar en convivir con el virus y tomar las medidas de cuidado”
La secretaria de Salud, Ruth Kalle, confirmó que los dos nuevos casos positivos de Covid-19, dados a conocer anoche, no tienen contacto entre sí, como así también afirmó que están en buen estado de salud a pesar de haber presentado síntomas, se encuentran controlados y permanecen aislados con su grupo familiar más íntimo.
Para dar más detalles, la funcionaria explicó que “recibimos anoche desde el Instituto de Epidemiología de Mar del Plata dos nuevos casos que nos llegaron anoche 22.30” para acotar que “son dos personas que no tienen contacto entre sí, así que desde anoche, con todo el equipo de Salud, estamos armando la red epidemiológica de cada una de ellas porque no se conocen” al tiempo que admitió que “con los hisopados que estamos haciendo, es probable que entre mañana y pasado aparezcan otros positivos”.
A su vez, aseveró la licenciada que en definitiva “tenemos que empezar a pensar en convivir con el virus y tomar las medias de cuidado, como distanciamiento social a más de dos metros y tapabocas” ya que “sabemos que el virus está circulando aunque no estamos consideradas como ciudad con circulación comunitaria, al igual que Mar del Plata que todos sabemos que está con muchos casos activos”.
Y continuó: “Si bien están permitidas porque estamos en fase 5, y a pesar de que estuvimos 50 días sin casos, tenemos que evitar estos días las reuniones sociales”.
Luego, manifestó Kalle que “según el relato de ambos, no viajaron. Incluso nos fijamos los ingresos y egresos a la ciudad documentados y no figuran” aunque aclaró que “uno de ellos tiene comercio y recibe mercadería proveniente de Capital, y es lo que ya estamos investigando”.
“Uno se acercó a nuestro container y el otro consultó a su médico de cabecera” amplio más tarde, para añadir que “uno, en particular, tenía mucha fiebre” razón por la que también “está todo el grupo familiar aislado”.
La Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe A. Fossati” informó anoche que se confirmaron tres nuevos casos positivos de Covid-19, por lo que en la actualidad son cinco los activos.
Se trata de dos agentes de salud, uno del ámbito público y otro que se desempeña en el sector privado, y una ta tercera persona que se encuentra internada en terapia intensiva, en el espacio de aislamiento, habiendo ingresado por cuadro abdominal inespecífico.
Este paciente transita una situación de salud estable al igual que las otras personas positivas.
En el marco del Plan de Pavimento Urbano que se ejecuta en cercanías de la EP Nº 19, hoy se comenzó a realizar movimiento de suelo en la calle Sarmiento, entre María Angélica Almeida de Hauri y Avenida Sargento Cabral.
Estos trabajos comprenden la extracción de suelo, bajando 15 centímetros el nivel, rellenando luego con tosca la superficie.
Simultáneamente se pavimenta la calle Ugarte, entre Almirante Brown y Avenida Sargento Cabral.