La viceministra de Género y Diversidad Sexual se reunió de manera virtual con autoridades locales
Covid-19: Se detectaron ocho nuevos casos y ochos pacientes salieron de alta
«Ciclo de Entrevistas a Profesionales de la Danza»: este jueves, Julio Bocca por zoom
A partir de las 10, la entrevista al gran exponente mundial estará a cargo de la docente de la Escuela Municipal de Danzas Clásicas, Estefanía Grimaldi
En función a la continuidad pedagógica, la docente Estefanía Grimaldi de la Escuela Municipal de Danzas Clásicas de Necochea presenta el proyecto «Ciclo de Entrevista a Profesionales de la Danza», que en esta oportunidad se le realizará a un gran exponente en la Argentina y en el mundo entero como es Julio Bocca, y que tendrá su momento de presentación este jueves desde la hora 10 por zoom.
El objetivo primordial de la propuesta es promover el conocimiento de nuestros bailarines y docentes que se han dedicado de lleno a este arte.
En definitiva, es impulsar y contagiar el amor por este arte, pero también acompañar a los jóvenes y estudiantes de nuestra escuela en esta pandemia que nos toca atravesar.
Asimismo, se suman al proyecto el equipo docente de la Escuela de Danzas bajo la supervisión de la directora Graciela Pellegrino, además de la apoyatura de la Dirección de Educación Municipal, a cargo de Patricia Britos.
Se reunió el Comité Sanitario Local COVID-19 para delinear tareas
Se realizó la reunión interinstitucional del sistema de Salud del partido de Necochea, con actores involucrados en el marco de la Comisión de Manejo Local de la pandemia.
Esta mañana, se desarrolló el encuentro del Comité Sanitario Local COVID-19. El mismo, estuvo coordinado por la secretaria de Salud, Ruth Kalle, y el director del Hospital Municipal “Dr. Emilio Ferreyra”, Gabriel González, donde se abordó la situación epidemiológica actual del distrito, en el marco de las labores que se han venido desarrollando de manera mancomunada entre todos los sectores e instituciones del sistema público y privado de salud del partido de Necochea. Allí, acordaron profundizar en la planificación sanitaria en el contexto del COVID-19 y elaborar estrategias que fortalezcan aún más el sistema integrado sanitario necochense.
Del encuentro, participaron también representantes de la Clínica Cruz Azul, Hospital Provincial Domingo Taraborelli, CICOP y Usina Salud, al tiempo que también se cursó convocatoria al Hogar Raimondi y Colegio de Médicos. Asimismo, estuvieron presentes funcionarios de Atención Primaria y de los hospitales “Dr. José Irurzun” y “Dr. Emilio Ferreyra”.
Finalizado el encuentro, Kalle “agradeció el acompañamiento de todos los sectores y el trabajo que se viene realizando de manera totalmente desinteresada”, agregando que “se estableció centralizar la atención de pacientes coronavirus en el Hospital Dr. Emilio Ferreyra, la derivación de los pacientes que requieran atención medica de baja complejidad al Hospital Irurzun y la Clínica Cruz Azul recibirá pacientes que no padezcan coronavirus pero que requieran de internación, a la vez que el Hospital Domingo Taraborelli pone a disposición a todo su equipo interdisciplinario de salud para la atención de pacientes diagnosticados por COVID-19 con patologías psiquiátricas, y la CICOP colaborará en tareas de seguimiento de pacientes en domicilios”.
Respecto de los Centros de Salud, Kalle sostuvo que «en los mismos, se continuará brindando la atención de especialidades con turnos programados”.
Por último, la secretaria de Salud, explicó con relación a la derivación de otras localidades cuyos sistemas sanitarios han colapsado, que “ninguna localidad se encuentra exenta de que ello suceda y el partido de Necochea debe ser solidario y empático en tanto se pueda garantizar la atención de los habitantes del distrito”, agregando que «el sistema sanitario provincial es un sistema basado en la solidaridad y prueba de ello resultan ser las derivaciones que a diario se efectúan de necochenses a centros de mayor complejidad o por diversas circunstancias, es decir, según necesidad y capacidad de respuesta, lo cual por otra parte así está establecido desde la Región Sanitaria VIII a través del sistema de derivaciones provincial del SAME, Región y sistema que el partido de Necochea integra”.
Cheque Electrónico: cómo funciona, para qué sirve y cuáles son sus ventajas respecto al de papel
El cheque electrónico es una variante de medio de pago que pone a disposición el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y saber cómo funciona y cuáles son sus ventajas respecto al de papel permite entender la importancia de una herramienta que agiliza las operaciones en comparación con el canal tradicional.
La alternativa del Echeq, que entró en vigencia el 1º de julio de 2019, se suma a los medios electrónicos y digitales que reemplazan las opciones físicas para realizar transacciones, tales como pagos por transferencia vía cajeros automáticos o home banking.
El cheque electrónico es una innovación promovida desde la autoridad monetaria para simplificar las operaciones y reducir sus costos. Además, el Echeq mantiene las funcionalidades del cheque tradicional; entre ellas, que puede ser común o de pago diferido, tiene carácter de título ejecutivo y es endosable.
Cómo funciona el cheque electrónico
No reemplaza al cheque de papel sino que lo complementa, como una variante más. Su emisión es optativa para los bancos. En tanto, el Echeq se confecciona y circula por medios netamente electrónicos, ya sea a través de entidades financieras o de las instituciones del mercado financiero que se encuentren autorizadas.
Entre las ventajas tangibles que tiene sobre otros métodos de pago se encuentra la simplificación de la operatoria de emisión, endoso, negociación y, circulación en general, a través de canales digitales; la cantidad de endosos sin límite, la reducción de los costos operativos en comparación con el cheque tradicional, la seguridad y la efectividad y la reducción de motivos de rechazo.
Además, al ser cien por ciento online, ofrece la tranquilidad de poder remediar los errores formales (los que en el formato físico generan más de un contratiempo), evita riesgos de adulteración, el robo o el extravío y garantiza el seguimiento desde la emisión hasta el cobro.
Una coincidencia con el cheque de papel es que los Echeq siguen pagando el impuesto a los créditos y débitos bancarios, tal como lo especificó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) al detallar que “solo cambia el soporte” de ese medio de pago.
Como sucede con los cheques físicos, sólo pueden emitir Echeq los titulares de cuentas corrientes. Es una función exclusiva de las entidades financieras disponer de ellos en su cartera de productos, pero no obligatoria; cada banco elegirá si ofrece este instrumento a sus clientes.
Ante un rechazo por falta de fondos, se puede negociar el pago con algún integrante de la cadena de endosos. Si no se llega a un acuerdo, se puede solicitar en la entidad financiera donde se depositó el Echeq la impresión del “Certificado para Acciones Civiles”. De ese modo, es posible accionar judicialmente a través de la vía ejecutiva, como con el cheque en papel.
Dicho certificado incluirá todos los datos referidos a la cadena de endosos e tendrá un “código de visualización”. De ese modo, es posible validar que la información contenida sea la misma que está registrada en el sistema.
Paso a paso cómo endosar un Echeq
Para la emisión de un Echeq se requiere de un número de CUIT/CUIL o CDI del destinatario, a diferencia de una transferencia, en la que se debe ingresar una CBU. Y quien lo reciba puede depositarlo tanto de una cuenta corriente como de una caja de ahorro.
El depósito se realiza a través de la plataforma habilitada por una entidad financiera. Una vez que el cliente acepta el Echeq y, dado que puede visualizarlo a través de los canales electrónicos habilitados por todas las entidades financieras donde posee cuenta, puede seleccionar la entidad y cuenta de depósito.
Los cheques electrónicos que en una cuenta bancaria se encuentren en estado “activo” podrán ser endosados a otro CUIT/CUIL o CDI. Y esa operación puede ser repetida sin límites, de acuerdo a la normativa vigente del BCRA.
Aunque la totalidad de los pasos a seguir y el procedimiento depende de la construcción del home banking de cada entidad bancaria, la operatoria básica para el endoso de un cheque electrónico, que es común a todos, es sencilla.
Se elige el cheque entre los que estén activos. Entre los datos figurarán quién lo paga, el número de cheque, las fechas de emisión y de pago, el estado y el importe. Se hace clic en Endosar.
Luego se ingresan los datos de quien será beneficiado con el endoso, el que puede ser identificado mediante CUIT, CUIL o CDI.
Al presionar Continuar, y también dependiendo de la entidad bancaria, el sistema podrá solicitar un paso de seguridad, como una pregunta secreta o ingresar un número de Token. Una vez resuelto, se hace clic en Confirmar.
El cheque electrónico quedará pendiente hasta que el beneficiario lo reciba, quien puede aceptarlo o rechazarlo si lo considerara improcedente.
La deficiencia de la vitamina D aumenta la posibilidad de contraer COVID 19 ¿cómo obtenerla de manera natural?
Cómo obtener Vitamina D de manera natural
La vitamina D emergió con potencia inusitada durante la pandemia en una serie de informes que aparecieron en cadena en al menos tres de los más importantes medios científicos del mundo, todos ellos advirtiendo sobre el valor y las consecuencias de su presencia o no en los pacientes con COVID-19. Su deficiencia está asociada con reacciones inflamatorias y disfunción inmune por lo que predispone a los individuos a infecciones severas.
¿Qué es la vitamina D? Esta vitamina produce efectos antivirales por mecanismos tanto directos como indirectos, mientras que su deficiencia puede aumentar la probabilidad de infección por virus como el retrovirus, la hepatitis y el dengue. Esta vitamina ayuda además al metabolismo óseo, la autorregulación del calcio y las funciones del sistema inmune.
La vitamina D es única porque se puede producir en la piel a partir de la exposición a la luz solar. Existe en dos formas: se obtiene de la irradiación UV y de algunos alimentos. La luz UVB del sol incide en la piel y los seres humanos sintetizan vitamina D3, por lo que es la forma más “natural”. Los seres humanos no producen vitamina D2, y la mayoría de los pescados ricos en aceite como el salmón, la caballa y el arenque contienen vitamina D3.
Algunos de los alimentos que se pueden ingerir para obtener esta vitamina son el pescado (salmón, bacalao, sardinas), los lácteos y cereales, entre otros. La ingesta de estas comidas forman un compuesto denominado colecalciferol que se transfiere al hígado para convertirse en vitamina D activa. De aquí deriva la relación entre la carencia de vitamina D y un aumento de grasa corporal, ya que la falta de esta vitamina cambia la forma de procesar los nutrientes. En vez de utilizar los alimentos como energía, la carencia de vitamina D activa una enzima que almacena la comida en células grasas, generando -en consecuencia- un aumento de peso.
Sus propiedades, que intervienen en la absorción de calcio y fósforo, representan un papel fundamental en el mantenimiento de órganos y sistemas a través de múltiples funciones. En diálogo con Infobae, el médico especialista en nutrición Alberto Cormillot explicó que “la vitamina D interviene en el desarrollo celular y en el sistema inmune, contribuyendo a la formación y mineralización ósea”. Si bien es especial para el desarrollo, dosis muy altas de esta vitamina puede generar un efecto contrario.
Por otro lado, también se puede obtener vitamina D de alimentos fortificados que son a los que a menudo se le añade esta vitamina. Dentro de ellos se encuentra la leche, los cereales, el jugo de naranja, productos lácteos, bebidas de soja, entre otras.
Aunque la forma más fácil de obtenerla sea mediante la exposición al sol de 5 a 10 minutos, ya que es vital para fomentar su producción natural en el cuerpo, es importante equilibrar esta exposición para no dañar la piel.
Si uno pasa todo el día con pantalla solar, no permite que se produzca vitamina D y ciertamente no va a producir antes de las 9 de la mañana, ni después de las 4 de la tarde. Simplemente una exposición de 5 a 10 minutos al sol es vital para fomentar su producción natural.
La vitamina D que se ingiere se incorpora a los quilomicrones, que se absorben en el sistema linfático y entran en la sangre venosa. Sin vitamina D, sólo se absorbe del 10 al 15% del calcio de la dieta y alrededor del 60% del fósforo. La suficiencia de este nutriente mejora la absorción de calcio y fósforo en un 30 a 40% y 80%, respectivamente. El receptor de vitamina D (VDR) está presente en la mayoría de los tejidos y células del cuerpo.
Riesgos de la falta de vitamina D
Un metaanálisis de 23 estudios mostró que la falta de vitamina D en personas obesas era un 35 por ciento mayor que en personas con peso normal. Además, un estudio dirigido por Caitlin Mason de Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle, Estados Unidos- descubrió que “la falta de vitamina D lleva a la debilidad en los huesos, deficiencia en las hormonas y poca capacidad aeróbica”.
La deficiencia de vitamina D puede resultar del consumo de una dieta no equilibrada, aunada a una inadecuada exposición solar; también puede ocurrir por desórdenes que limiten su absorción o condiciones que limiten la conversión de vitamina D en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por algunos desórdenes hereditarios.
Los niveles de vitamina D se miden a través de un simple análisis de sangre. Su aporte adecuado es necesario en todas las etapas de la vida; ya que la vitamina D tiene impacto fundamental sobre la gestación del bebé, así como sobre el riesgo de obesidad. Los niveles de ingesta de estos nutrientes suelen ser insuficientes en la Argentina.
Claudia Sedlinsky – médica endocrinóloga y especialista en osteología
Usurpaciones: El gobierno municipal, la Fiscalía y los jefes de Policía local analizaron el tema
El secretario de Gobierno, doctor Ricardo Stoppani; el director de Regularización Dominial, doctor Gonzalo Scioli; el titular de la Fiscalía Descentralizada, doctor Rodolfo Moure y los jefes de la Policía local tuvieron este mediodía un encuentro virtual en el que analizaron las diferentes maneras para prevenir futuras usurpaciones, como también la formas de proceder, de acuerdo a lo que establece la ley, en el caso de que se produzca algún hecho estas características.
Acordaron trabajar en conjunto y dar respuestas ágiles a las inquietudes de vecinos que puedan surgir en cuanto a posibles intentos de usurpaciones y unificar criterios para trabajar articuladamente.
Los participantes manifestaron que la prevención es la mejor herramienta en este tipo de escenarios, por lo cual aconsejan a los propietarios de lotes tengan a bien cercar y cerrar con candado los predios que posean.
Avanzan las gestiones para que más laboratorios puedan procesar datos
Castellano: «Va a ser emocionante sentir la adrenalina de volver a acelerar»
El municipio trabaja para mejorar el asfalto en toda la ciudad
Cuadrillas de la Dirección de Infraestructura se abocan al hormigonado de dos lozas dañadas en la calle 49, mientras se afinan los últimos detalles para dejar habilitadas al tránsito obras de bacheo en la 85 y la Diagonal San Martín.
Con el fuerte compromiso de seguir avanzando en pequeñas obras que sirvan para ir mejorando la transitabilidad en cada calle de Necochea y Quequén, el municipio avanza con un plan de bacheo que se centra en la reparación de las avenidas y arterias utilizadas con mayor frecuencia.
Actualmente, cuadrillas de la Dirección de Infraestructura, área dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, se centran en el arreglo de dos lozas ubicadas en 49 entre 52 y 54, sectores que presentaban graves signos de deterioro y una situación de peligro inminente para los conductores que la circulan habitualmente.
Paralelamente, trabajadores del mismo espacio desempeñan tareas en la esquina de 85 y 4, en plena Villa Balnearia. En ese lugar, “estamos terminando el badén, donde estuvimos arreglando un pluvial, y va a quedar habilitada al tránsito en el día de hoy”, indicó el titular de la Dirección, Marcelo Gómez.
Fue el mismo funcionario quien indicó que, a la vez, se terminaron los trabajos que habían comenzado días atrás en Diagonal San Martín y su intersección con calle 67: “Ayer terminamos de llenar una losa debajo del semáforo con 4 metros cúbicos de hormigón H30”; mientras reveló, para finalizar, que esta semana van a proseguir con el operativo a lo largo de la Diagonal San Martín, desde la Avenida 59 y hacia el lado de la 79.
Realizaron mejoras en el Campo Municipal de Deportes
Aprovechando la inactividad del Campo Municipal de Deportes durante gran parte de la pandemia, se realizaron diversas mejoras en el predio.
En ese sentido se reacondicionó el sector de parrillas y se construyeron veredas en el ingreso a la pista de atletismo “Walter Zacontegui” y a la cancha de fútbol “Ramón Gazaneo”.
También se concretó un trabajo de resembrado y acondicionamiento de la cancha de fútbol auxiliar y se colocaron 2 bebederos, uno en la pista de atletismo y el restante en el gimnasio a cielo abierto “Oscar Ordoñez”. En ese sentido próximamente se colocarán también en el Paseo Frente de Vías, en los dos playones polideportivos y en las Plazas América y España.
Vale recordar que por el momento y debido a la pandemia, el único sector habilitado del predio es la pista de atletismo.
Obras Privadas: “A pesar de la pandemia tuvimos un incremento y la ciudad va repuntando”
La directora de Obras Privadas del municipio, Leandra Grassi, brindó aspectos de su área en la actualidad, acerca de lo que destacó la recaudación en inspección de obras y el incremento de permisos respecto a 2019, además de un mayor control sobre obras clandestinas en terrenos, entre otros puntos.
Dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, a cargo de Ricardo Carrera, la Dirección de Obras Privadas viene trabajando de forma continua durante la pandemia, como lo hace de forma habitual, con relevamientos, notificaciones, intimaciones y seguimientos de obra, entre otras funciones administrativas y correcciones de planos.
Quien está a cargo de dicha Dirección, es la arquitecta Leandra Grassi, quien informó que “respecto a obras contamos con cinco inspectores, de los cuales un grupo se encarga de mantenimiento de fachadas y otro se encarga de lo que es inspección de obras en la calle”.
Además, apuntó la funcionaria que “atento a la situación que es de puro conocimiento en todos los municipios de la toma de terrenos, se hizo un relevamiento localizado y enfocado en zonas. En ese sentido, se han detectado obras clandestinas y alambrados perimetrales, acerca de las cuales desde otras áreas se está averiguando si los que están alambrados son realmente los dueños”.
“Lo que se ha observado también -continuó Grassi en su explicación- es un alto incremento en lo que respecta a incorporaciones”, sobre lo que comparó que “el año pasado hubo una recaudación de 34 permisos de obra, con un monto de 624.636 pesos (2910,52 M2) mientras que este año hubo 48 permisos de obra (equivalente a 1.223.486 pesos -6109,21 M2-), de los cuales cerca de un millón son obras a incorporar, lo que quiere decir que es una obra que ya estaba hecha, que fue detectada por los inspectores o por un certificado notarial, entonces se notifica a la presentación”.
Trabajo de Catastro
Por otra parte, y en lo concerniente a la Dirección de Catastro, también dependiente de la Secretaría de Planeamiento, se está trabajando para incorporar al cobro de las tasas municipales, el Barrio Nº 8 del Plan Federal, ubicado en calles 47 a 51 y 90 a 94, un total de 146 viviendas.
De cara al verano, Rojas e intendentes de la costa trabajan con Kicillof para reactivar el turismo
A través de una videoconferencia, se conformó ayer la primera mesa con mandatarios de distintas comunas para analizar la situación sanitaria y los escenarios posibles, poniendo el foco en la próxima temporada estival. “Todavía no hay nada definido”, subrayó la secretaria municipal de Turismo, Marcela García.
El intendente Arturo Rojas mantuvo ayer un encuentro virtual con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con el objetivo de conformar una mesa de trabajo con los mandatarios de las distintas comunas de la zona costera para analizar la situación sanitaria y los distintos escenarios posibles de cara a la próxima temporada de verano.
De la reunión, en la que el jefe de la comuna estuvo secundado por la secretaria de Turismo, Marcela García, participaron el jefe del Gabinete provincial, Carlos Bianco; el ministro de Salud, Daniel Gollan; el viceministro, Nicolás Kreplak, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y, en forma remota, la ministra de Gobierno, Teresa García; y el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Kicillof puso el acento en coordinar turismo, salud y seguridad en conjunto con cada intendente y afirmó: “Tenemos que contener lo mejor posible la situación sanitaria para recibir a los turistas que quieran acercarse”. Para ello, “necesitamos analizar los diferentes escenarios para el verano; trabajar como un colectivo regional que permita articular las actividades con la Provincia, teniendo en cuenta las particularidades de los municipios que integran esta zona turística”.
Finalizada la videoconferencia, la secretaria Marcela García reveló que el intendente Rojas realizó consultas sobre cómo se abordarían las temáticas de “guardavidas, nocturnidad y accesos” durante la temporada. “Hablamos sobre los procedimientos que se van a utilizar para los ingresos. La idea es que los municipios consensuemos y articulemos los mismos criterios”, señaló la funcionaria de la comuna.
Además, los mandatarios de las comunas hicieron hincapié en la necesidad de reforzar los operativos de seguridad y sanidad de cara al verano y se analizaron dos posibles panoramas en cuanto a la reactivación del turismo: uno basado solamente en el trabajo con residentes y propietarios de casas, y otro, más abierto, que incluiría también a visitantes de otros puntos.
“Todavía no hay nada definido”, subrayó García. “El Gobernador fue muy claro: todo va a depender de la situación sanitaria de cada uno de los municipios”, continuó explicando sobre los entremeses de la reunión, mientras indicó que en el día de hoy los equipos ministeriales comenzarán a trabajar poniendo como eje cada una de las inquietudes planteadas por los intendentes de la Costa Atlántica.
Analizan las diferentes propuestas para la compra de un desobstructor de arrastre
Profesionales del CAPS «Ramón Carrillo» se reunieron con vecinos
Anoche fue confirmado un nuevo caso y un paciente fue dado de alta
El Comité de Enfermedades Respiratorias publicó anoche la actualización del parte diario del distrito, en el cual se informó que fue confirmado un nuevo caso, mientras que un paciente recibió el alta tras recuperarse del Covid-19, por lo que cantidad de casos activos permanece en 23.
Además se aclara el caso de los 8 trabajadores rurales oriundos de Santiago del Estero, que dieron positivo para coronavirus y están siendo seguidos por el sistema de salud local, aunque no están sumados junto a los activos balcarceños. En la placa aparecen cargados como «activos no residentes en tránsito».
Además, se informó que cinco pacientes arrojaron resultados negativos, quedando descartados como casos sospechosos.
Mientras tanto, sigue habiendo 149 pacientes en estudio y un total de 760 vecinos en aislamiento estricto.
Respecto a la cantidad de activos, el número se mantiene en 23 y a esos se suman los ocho trabajadores
Rojas y concejales se reunieron con la Fase 4 y el Casino como ejes temáticos
Se realizó un desayuno de trabajo en el que se abordaron cuestiones en torno a la Fase 4 de la cuarentena, priorizando un fuerte control en la respuesta del sistema sanitario, al tiempo que se habló sobre el pliego del Casino.
Como todos los inicios de semana, el intendente Arturo Rojas tuvo un desayuno de trabajo con concejales, donde se planificaron cuestiones que tienen que ver con la presente semana, focalizando principalmente en la Fase 4 de la cuarentena a la que retrocedió la ciudad, y también en el tema del Complejo Casino.
En virtud de ello, quien se manifestó después de la reunión fue el edil de Nueva Necochea, Guillermo Sánchez, quien sostuvo que “en esta oportunidad charlamos de lo que sería la continuidad de las actividades comerciales en esta Fase 4 en la que estamos hoy, y hablando un poco también de lo que puede llegar a ser el proyecto del pliego del Casino. Son diálogos de trabajo que tenemos y que organizamos todas las semanas para que la ciudad esté constantemente en transformación”.
En cuanto a la Fase 4 de la cuarentena, el concejal señaló que “aunque mantengan sus números de 3, 4 o 5, las fases no son las mismas que en su momento. Las actividades comerciales, el cuidado de la gente y la pandemia misma van rotando”, acerca de lo que afirmó que “la idea es poder territorializar estas cuestiones, ver cómo va funcionando la ciudad y cómo responde el sistema sanitario por sobre todas las cosas”.
Martes de buen clima, con cielo despejado y vientos del norte
Más allá de la baja temperatura que irá en ascenso durante la jornada, es una mañana espléndida de martes, con cielo despejado en Necochea y Quequén y vientos del norte a 14 km/h.
A su vez, la humedad sigue siendo alta y hoy marca 98%. En cuanto a temperatura, si bien la mínima es muy baja, de sólo 2 grados, la máxima alcanzaría los 18º y haría a un muy lindo día desde lo climático, ya que se mantendría hasta la noche el viento del norte.
Mientras tanto, según lo estipula el Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones climáticas empezarían a empeorar mañana miércoles, para cuando se anuncia el avance de nubosidad y tormentas aisladas para la mañana y la tarde, con temperaturas de 8º y 16º, aunque le jueves volvería a despejarse el panorama.
Este domingo vuelve el Turismo Carretera
A través de su sitio web, la Asociación Corredores de Turismo Carretera dio a conocer que la categoría volverá a las pistas el próximo fin de semana en el autódromo de San Nicolás.
Además, la categoría dio a conocer más detalles de cómo serán todos los cuidados para el fin de semana de competencia:
Será un evento a puertas cerradas, sin ingreso de público y con controles estrictos en las inmediaciones del autódromo.
Burbuja sanitaria
Nadie podrá entrar ni salir del predio desde el jueves hasta el domingo.
Controles perimetrales
No se permitirá la presencia de espectadores ni personas en inmediaciones del autódromo.
Autoabastecimiento
Cada equipo se ocupará de las provisiones para sus integrantes, no pudiendo abandonar el predio ni ingresar elementos.
Atención médica
Además del servicio de ambulancia propio, habrá dos centros de atención: uno para control especializado y otro en caso de politraumatismos.