San Cayetano festejó la primavera con música, juegos, patios gastronómicos y cerveceros
Gargaglione participó de la Asamblea de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático
En Lobería sólo queda un caso activo
En el día de ayer, en el inicio de una nueva semana epidemiológica, se informó que fueron otorgadas 3 altas, mientras que no se diagnosticaron nuevos contagios, por lo que el número de casos activos bajó a apenas 1, siendo 3 las muestras en análisis.
Vale destacar que además, son 17 las personas en cuarentena preventiva.
Esta semana realizarán por los barrios la entrega de credenciales
Desde el Punto de Vacunación «La Casona del Prado Español», informaron que los promotores de salud comunitaria del Ministerio de Salud, van a estar entregando credenciales en diferentes barrios.
Este es el cronograma:
-Hoy lunes, de 9 a 12 y de 14,30 a 17, en el Barrio San Martín.
-Martes de 9 a 12 en el Barrio Belgrano.
-Miércoles, de 9 a 12 y de 14,30 a 17, en el Barrio Carrillo.
-Jueves, de 9 a 12 y de 14,30 a 17, en la Plaza Mitre.
-Viernes, de 9 a 12 y de 14,30 a 17, en Villa Ercilia.
-Sábado, de 9 a 12, en La Casona del Prado Español.
Se cerró otra semana epidemiológica con pocos contagios de Covid
En la Expo Lobería 2021, la empresa Montenegro presentará la Rastra Diamante
En el marco de la Expo Lobería 2021, la firma Monntenegro, oriunda de la ciudad en la que se realiza la muestra, presentará la moderna Rastra Diamante, Cradan Evolution &
Evolution II.
Consultado sobre esta herramienta, el titular de la firma, Marcelo Montenegro, señaló que “se trata de un implemento muy eficaz en la eliminación de malezas, la cual es ideal utilizar antes de la siembra o después de cosecha. Esta máquina permite el manejo integrado de las malezas reduciendo o eliminando la dependencia de aplicaciones químicas y esto es clave para tratar por ejemplo la Rama Negra y el Yuyo Colorado entre otras malas hierbas”.
Más adelante el empresario loberense indicó que «la Rastra Diamante es el complemento perfecto para una agricultura sustentable y estratégica”.
Sobre la muestra que se realizará en Lobería el próximo fin de semana, Montenegro reflexionó “ es una muy buena iniciativa, para tratar de mostrar las actividades productivas de nuestra ciudad y la zona. Si a este le sumanos la presentación de carreras universitarias y cuestiones tecnológicas, creo que será una muestra que permitirá pensar en el verdadero desarrollo de nuestra comunidad.”
Cabe destacar que la firma Montenegro es una de las empresas que más mano de obra genera en Lobería a partir de un mercado que se fue ganando la firma en gran parte del país.
Liga Necochea de Fútbol: Ministerio, Villa Díaz Vélez y Del Valle lideran sus zonas
Se sorteó el bono contribución a beneficio de la calesita de Lobería
Sexualidad en niños y jóvenes, la importancia de saber para acompañar
La Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) sanciona que todos los alumnos tienen derecho a recibir “educación sexual integral” en los establecimientos a los que concurren, ya sea de gestión estatal o privada. Por ello, estipula como Educación Sexual Integral aquella que vincula los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas, en relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Los educadores tienen la responsabilidad y a la vez la gran oportunidad de enseñar Educación Sexual Integral en la escuela. De esta manera, contribuyen a garantizar el bienestar de nuestros niños y el cumplimiento del derecho a una educación de calidad.
La sexualidad forma parte de nuestra identidad y se manifiesta desde el momento en que nacemos. Como proceso vital es un elemento básico en la formación de la personalidad, en la constitución de la identidad. Es en este sentido que la incorporación de valores, actitudes y comportamientos adquiere fundamental importancia para el desarrollo de una persona autónoma y responsable, capaz de lograr una adecuada inserción social y realización personal.
Si bien la familia constituye el agente educativo por excelencia, la escuela cumple un rol primordial de acompañamiento puesto que es uno de los escenarios donde se va desplegando el proceso de crecimiento de un niño, que incluye la sexualidad y, por lo tanto, no puede permanecer ajena al mismo.
La Educación Sexual Integral fue pensada para que los niños y adolescentes conozcan las herramientas de protección y cuidado, tales como:
• Conocer el propio cuerpo: Lo cual implica poder nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo y especialmente, las partes íntimas, y conocer las distintas formas de cuidarlo.
• Respetar y proteger el cuerpo: Trabajando la idea de que el cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas. Se llaman así porque son las que sólo uno puede ver o tocar, o sus padres o cuidadores, y sólo por razones de higiene o salud, como también el médico cuando lo debe revisar.
• Aprender a decir “no”: Frente a caricias, palabras o peticiones que los hagan sentir mal o incómodos.
• Conocer el significado de los secretos: Nadie puede obligarlos a guardar secretos de situaciones que los hagan sentir mal o confundidos.
• Solicitar ayuda: Acudir a una persona adulta y de confianza cuando se enfrentan a situaciones que les hacen daño a ellos mismos, o pueden hacerle daño a algún amigo.
Cabe tener presente que sumado a las características propias de la edad, en cuanto a la curiosidad sexual propiamente dicha, actualmente se presenta un bombardeo publicitario y de imágenes en los que se exhiben todo tipo de conductas sexuales, en cualquier momento del día, por lo que es importante que como adultos estemos atentos y podamos intervenir.
Los adultos debemos acompañar dicho proceso, escuchándolos, dando respuesta a las inquietudes utilizando un lenguaje simple, claro, preciso, sin responder más de lo que están preguntando, y haciéndolo desde la verdad, sin delegar en otras personas las respuestas a su curiosidad sexual, puesto que necesitan confiar en nosotros.
Por Carlos Laboranti – Director Ejecutivo
Aseguran que el precio de la carne volverá a subir por la caída en la producción
La decisión del Gobierno de restringir las exportaciones de carne vacuna hasta el 31 de octubre para bajar los precios internos siguen dando tela para cortar en el campo, que cada vez ve más similitudes con el proceso de intervención de mercados que se llevó a cabo durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner y aseveran que lo que hoy puede ser una leve contracción de los valores en mostrador, en no mucho tiempo se convertirá en un nuevo encarecimiento del alimento.
Un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) considera a esta baja como una “trampa” ya que en el mediano plazo los precios volverán a espiralizarse. De hecho, el Gobierno mostró como un logro la retracción de los valores en góndola del 1% en julio y del 1,4% en agosto, según mediciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), pero la entidad consideró que esa caída se debe a una “sobreoferta artificial por el cierre parcial de las exportaciones. Pero ese fenómeno es cortoplacista, insostenible en el tiempo y perjudicial en el mediano plazo”.
Para Coninagro, “la manera de entender el proceso es evaluar el antecedente directo” que fueron las restricciones impuestas por el gobierno de Nestor Kirchner en 2006 y las prohibiciones posteriores en los dos mandatos de la ahora vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Durante esa época “el precio bajó al inicio y luego subió fuertemente: en particular desde que se prohibieron en 2008 y hasta 2011 el kilo de novillo (según IPCVA) había aumentado 240%”, destacaron.
Este incremento se ubicó cómodamente por encima de la inflación para dicho período, tanto la que medía el gobierno kirchnerista, como los índices que manejaba la oposición. De hecho, ese incremento se ubicó 171 puntos porcentuales por encima de la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre 2006 y 2011 fijada en 68,54%, e incluso del Índice IPC- Congreso que calculó un 160,79%. “Por ende, la prohibición puede hacer bajar el precio inmediatamente, pero lo hará subir luego aun por encima de lo que hubiese sido el movimiento natural”.
“Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011 el asado se apreció en la góndola 186%, la nalga aumentó 180% y el lomo, 121%, según los registros del IPCVA (muy por encima de los valores de inflación de esos últimos años). La política oficial impulsó además una fuerte extranjerización del sector. Dos empresas de EEUU (Cargill y Tyson Foods) y dos de Brasil (JBS y Marfrig) se hicieron de 18 frigoríficos locales, que concentraban 25% del negocio más rentable, la Cuota Hilton”, agregó al análisis el informe.
En este sentido, Coninagro entiende que la suba prevista se dará en el mediano plazo, según sus conclusiones, como consecuencia de la desincentivación a la producción que genera la restricción o el cierre de las exportaciones de carne. “El problema es que, si se prohíbe exportar, primero la oferta se dirige al mercado doméstico haciendo bajar el precio, pero eso desalienta la producción y, en el mediano plazo, se reduce la oferta y sube el precio nuevamente, incluso más aún”, comentaron desde la entidad que preside de manera interina Elbio Laucirica.
Los efectos
Las consecuencias negativas de las medidas restrictivas no sólo debe medirse en aumento de precios, sino que muchas variables de la actividad se vieron severamente afectadas. Por ejemplo, entre 2006 y 2010 las ventas externas de carne vacuna se redujeron 65%, por lo que el país pasó de exportar el 8,9% al 5% del total de la carne comercializada en mercado global. Esto significó dejar de lado embarques por USD 1.500 millones anuales.
Pero también la producción se redujo unos 20 kilos per cápita al año, se perdieron unos 6.000 puestos de trabajo formales en el sector frigorífico, el consumo interno perdió 5 kilos por habitante por año y el rodeo ganadero se redujo en 10 millones de cabezas. Sin embargo, “la clave de todo el proceso es que el precio interno de la carne creció, al principio, menos que los salarios, pero cuando se revirtió el ciclo ganadero se ubicó, en términos reales, muy por arriba del inicio. Y los salarios perdieron poder adquisitivo en términos del producto”.
Asimismo, con el sistema implementado desde 2005 para restringir exportaciones agropecuarias en general conocido como Registros de Operaciones de Exportación (ROE), no solo afectó a la ganadería en particular, sino “que abarcó prácticamente toda la producción” y esto pegó directamente en los precios: entre 2008 y 2010 la harina de trigo aumentó 66%; el aceite de maíz 80%; el kilo de pollo 69% y la leche entera en sachet 94%.
Una nueva maquinaria que contribuirá a la optimización de las tareas del área vial
Se viene Expo Lobería 2021
Se acerca la Expo Lobería 2021 y te invitamos a visitar el sitio oficial para que conozcas el cronograma de actividades, expositores y más ingresando al link
Hicieron un importante arreglo en 42 y 67, mientras que también se reparó con rapibach en el centro.
“El tiempo nos ha acompañado esta semana y hemos trabajado bien en baches de hormigón, en calle 67 entre 36 y 38, en la esquina de 67 y 38 con otros dos baches grandes y también en 38 entre 65 y 67, donde se había hundido el pavimento”, apuntó sobre los numerosos trabajos este viernes el director de Infraestructura del municipio, Marcelo Gómez.
No obstante, el arreglo mayor estuvo en un sector de mucho tránsito como es el de 42 y 67. El funcionario explicó que “seguimos trabajando por 67 en toda una esquina que estaba muy deteriorada y hoy tiramos siete metros cúbicos de hormigón en ese cruce, pero por 42, justo debajo del semáforo, donde se había deteriorado mucho y se hizo la losa completa”.
Asimismo, “también estuvimos trabajando en 42 y 65, con una losa importante y un sumidero que estaba muy deteriorado y se hizo la obra por completo, mientras que en los próximos días iremos a 61 entre 42 y 40 para continuar con baches de hormigón”, añadió.
En lo que respecta a reparaciones de menores dimensiones con el material rapibach, Gómez reportó que “hemos venido trabajando en la calle 64, desde 65 hasta 71, tapando algunos baches pequeños con este asfalto en frío y también colocando en la 64 entre 59 y 57, a la altura del Club Rivadavia, con varios baches pequeños”.
Mientras tanto, “este sábado estaremos con rapibach en avenida 10 y 105, ni bien se pasa el reductor de velocidad hay un bache que se ha ido agrandando y lo vamos a ir haciendo, y vamos a estar también sobre Av. 2 en sectores de Pinolandia y el Casino, arreglando todos los baches que haya con asalto en frío”.
El Intendente formó parte del lanzamiento de la Tecnicatura Superior en Energías Renovables
Como las prácticas se desarrollarán en el municipio, Arturo Rojas fue invitado al Colegio Cavagnaro para firmar el acuerdo de cooperación, lugar donde se empezará a dictar el año venidero. “Le agradecemos el apoyo al Intendente, que siempre ha estado al tanto de nuestro proyectos” manifestó Mariana Saed, integrante de la asociación ECOS, entidad sin fines de lucro impulsora de esta carrera tan necesaria para los jóvenes del distrito, con amplia salida laboral
El intendente municipal, Arturo Rojas, estuvo este mediodía en el Colegio Cavagnaro, dado que se comenzará a dictar, el año próximo, la Tecnicatura Superior en Energía con Orientación Industrial. En la oportunidad, la Asociación ECOS (Enseñanza y Comunidad Solidaria Necochea) firmó el acuerdo de cooperación con la institución educativa, lugar donde se dictará esta carrera que, sin dudas, está ligada al futuro y a la energía sustentable.
El jefe comunal, quien también estampó la rúbrica porque las prácticas se harán en la comuna, señaló tras el cónclave que “esto tiene que ver con el futuro y la formación de nuestros jóvenes”.
Acto seguido, aseguró el máximo mandatario que “es fundamental, y estamos sumamente contentos, de tener esta carreara en la región, con la posibilidad de que los jóvenes vengan a formarse, y no solo los de acá sino también de otras ciudades” ya que “en los lugares donde hay parques eólicos por ejemplo, no había ninguna tecnicatura relacionada a esta materia”.
Para cerrar, el jefe comunal admitió que “es una carrera que va a tener una salida laboral muy rápida, y esto tiene que ver con el presente pero también con el futuro, y en ese aspecto en saber cómo nos adaptamos a la utilización de energías limpias y sobre cómo vamos modificando los diferentes espacios públicos, pero también cómo vamos interactuando en las oficinas públicas e, incluso, en la parte comercial, porque en Necochea hay varios comercios que se van acoplando a esta nueva tecnología”.
A su turno, la profesora Mariana Noguero, vicepresidenta de la entidad sin fines de lucro, destacó que “el objetivo es formar a nuestros jóvenes para que se puedan insertar en el mercado liberal, y así desarrollar puestos que tengan que ver con la generación de energías limpias o renovables y la sustentabilidad energética”.
Por último, la secretaria Mariana Saed explicó que “queremos que esto sea un puntapié inicial, con esta carrera que tiene muchas características interesantes, y una de ellas es que en aquellos puntos de la provincia donde hay un desarrollo más importante de energías renovables, no existía esta tecnicatura”motivo por el cual “acordamos que todas las prácticas se desarrollen en beneficio de la ciudad y el distrito”.
“Vamos a difundir la carrera en una Expo Educativa en Lobería y vamos a tratar de estar presente en el Aniversario de Necochea” afirmó, al mismo tiempo que reconoció que “vamos a empezar una campaña de inscripción lo ante posible para darles esta oportunidad a los chicos de la ciudad”.
Y cerró: “Le agradecemos el apoyo al Intendente, que siempre ha estado al tanto de nuestro proyectos, así que el hecho de que este acá con nosotros es un honor”.
Participaron también del momento, el reconocido profesor en la materia, Norberto “Tano” Cafiel y el propietario del establecimiento educativo, Ideler Cavagnaro.
El municipio rubricó un convenio con el Patronato de Liberados bonaerense para articular políticas públicas
Además de la cesión de un espacio físico para su funcionamiento, se acordó trabajar de manera mancomunada para la creación de los Dispositivos de Nuevas Masculinidades y las tareas de inserción y capacitación laboral o de continuidad educativa para las personas que atravesaron por la experiencia del encierro.
En su despacho, el intendente Arturo Rojas procedió esta mañana a la rúbrica de un nuevo convenio de colaboración con el Patronato de Liberados de la Provincia bonaerense, un mecanismo a través del cual se continuarán articulando políticas públicas entre la Municipalidad y el Gobierno provincial.
A tal fin, arribó a nuestro distrito el presidente del organismo, Aníbal Hnatiuk, quien explicó que, a través de lo pactado, la comuna se compromete a la cesión de un espacio físico para que funcione la dependencia, además de apoyar la creación de los Dispositivos de Nuevas Masculinidades y las tareas de inserción y capacitación laboral o de continuidad educativa para las personas que atravesaron por la experiencia del encierro.
“Nosotros tenemos este tipo de articulación con los municipios porque la problemática pospenitenciaria tiene que tener un abordaje integral entre los diferentes organismos del Estado”, aseguró el funcionario, indicando que el Patronato trabaja sobre “problemáticas ligadas al delito y que, por lo tanto, son muy complejas”.
Específicamente con respecto a los Dispositivos de Nuevas Masculinidades, Hnatiuk, explicitó que son espacios de abordaje de las violencias por razones de género con varones que, habiendo sido condenados por este tipo de delitos, son derivados por el Poder Judicial al Patronato de Liberados.
Mediante un abordaje psico-socio-educativo y con un equipo profesional interdisciplinario, se busca dotar a estas personas con herramientas que les permitan comenzar a construir nuevas formas de ejercer su masculinidad, debido a que “muchos de esos aspectos violentos tienen que ver con aquellas cosas que introyectamos desde chicos por los medios de comunicación, en la escuela, en la casa, entre pares; y muchos de esos hombres condenados son aptos para este tipo de dispositivos”, aunque es “una tarea compleja y delicada”.
“Creemos que la respuesta punitiva puede ser correcta, pero no alcanza con eso”, enfatizó el titular del organismo de control y asistencia pospenitenciario, señalando también que “estos delitos ocupan cada vez un porcentaje mayor de las condenas que emite el Poder Judicial”, por lo que “hay que hacer algo más”.
San Cayetano recibió fondos para construir 10 viviendas
Fernando Beretta fue trasladado a la Unidad Penitenciaria N° 15 de Batán
El dirigente sindical Fernando Beretta, de 65 años de edad, fue trasladado este jueves a la Unidad Penitenciaria N° 15 de Batán para cumplir su condena a 5 años de prisión por el fallecimiento de Ana Rivero, a raíz de las lesiones sufridas en un accidente de tránsito que lo tuvo como protagonista por conducir alcohoolizado.
La semana pasada, Beretta se entregó en la sede de la DDI de Necochea, horas después de que se conociera el fallo del juez en los Correccional N° 1, Dr. Ernesto Juliano, quien lo condenó a 5 años de prisión de cumplimiento efectivo, además de inhabilitarlo por 10 años a conducir vehículos. Puntualmente, el sindicalista fue imputado y condenado por delitos de homicio culposo y lesiones culposas.
Rivero circulaba en una moto junto a su hijo cuando fue atropellada y unos días después falleciera en el Hospital Municipal «Dr. Emilio Ferreyra».
A partir de hoy, los argentinos vacunados con dos dosis no deberán hacer cuarentena cuando ingresen al país
“Por suerte esta vez podemos hablar de flexibilizaciones y no de restricciones”. A la Directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, la invade cierto alivio aunque reconoce que le queda un duro trabajo por delante. En los meses que lleva la pandemia de coronavirus desde los primeros vuelos de repatriación que tuvo que hacer el Gobierno para que volvieran los argentinos que estaban en el exterior allá por marzo, abril y mayo de 2020 a ella le tocó comunicar muchas noticias que alteraban el humor social.
“La ministra de Salud Carla Vizzotti junto al jefe de Gabinete Juan Manzur ya anunciaron el martes de esta semana una flexibilización en la apertura de las fronteras. Esto es producto de que estamos con un 45 por ciento del total de la población completamente vacunada, y casi un 70 por ciento con una sola dosis. Eso nos permite pensar en diferentes tipos de aperturas progresivas. Las dividimos en tres etapas. Una empieza este 24 de septiembre. Los argentinos o extranjeros con residencia en nuestro país que provengan de cualquier lugar del mundo, por razones de trabajo, estudio o turismo, con el esquema completo de vacunación y si la última vacuna tiene más de 14 días de aplicación van a poder ingresar al país sin hacer aislamiento. Ya no será necesario que se aíslen siete días”, comenta.
–¿Estar vacunado será el único requisito o siguen las mismas exigencias de antes?
Obviamente que van a tener que hacerse una PCR en el lugar de origen 72 horas antes del viaje, test de antígenos al llegar a Ezeiza o a su lugar de arribo en Argentina. Y deberán hacer otra PCR entre el quinto y el séptimo día del arribo. También los extranjeros que vienen a trabajar autorizados previamente por Migraciones estarán incluidos en este ítem de no hacer la cuarentena obligatoria.
-Usted habló de tres etapas ¿cuál es la segunda?
-A partir del lunes 27 de septiembre vamos a hacer una prueba piloto en Puerto Iguazú, Misiones. Es el lugar del país que en algunos días compite en el movimiento de personas con Ezeiza. De la cantidad de tránsitos que tiene es uno de los más importantes del país, un corredor turístico clave. Teniendo en cuenta el doble esquema de vacunación vamos a permitir que ingresen por allí todos los brasileños, sean de Foz de Iguazú o provenientes de otras ciudades. También tendrán que presentar PCR negativo y la provincia instalará un laboratorio en el que se deberán someter a un test de antígenos en el paso fronterizo. Quizás alguna otra provincia se sume en estos días a una prueba similar si está en condiciones de recibir turismo porque ya tiene corredores seguros.
-¿Y la tercera etapa que incluirá?
-El 1 de octubre se permitirá el ingreso de extranjeros que vengan de los países limítrofes: Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. También se exigirán las mismas condiciones. Esquema de vacunación completo, PCR negativo, antígenos al llegar y seguro Covid. Tampoco tendrán que hacer aislamiento si cumplen con todo lo anterior que te mencioné.
-¿Qué otras flexibilizaciones están previstas?
-Desde el 20 de octubre empezará la temporada de cruceros. Es algo en lo que veníamos trabajando desde hace tres meses con el Ministerio de Salud, con el Ministerio de Turismo y con las empresas que los realizan porque es una fuente de ingresos muy importante sobre todo para las provincias patagónicas y para el turismo en general. Muchos llegan a través de Ezeiza y de allí luego hacen viajes en ese tipo de travesías. La temporada de cruceros está confirmada. Para subirse a un buque las empresas son las que se ocuparán de controlar lo que cada viajero deberá presentar al abordar.
–Vizzotti también anunció este martes que en noviembre la apertura al turismo será total.
-Desde el 1 de noviembre el turismo quedará habilitado para extranjeros que vengan de todo el mundo. También con esquema completo de vacunación y PCR negativo. Y cuando la población argentina llegue al 50% con dos dosis ya no será necesario hacer el test de antígenos al llegar. Algo que estamos cerca de conseguir.
-En ese momento ¿será necesario que aumente el tráfico aéreo? Actualmente rige un cupo diario de ingresos al país.
-Entre el 1 de octubre y noviembre nos vamos a poner de acuerdo entre ANAC (la Agencia Nacional de Aviación Civil que programa y autoriza los vuelos), Migraciones y Salud para aumentar la frecuencia de vuelos internacionales desde los aeropuertos habilitados. El cupo que rige es de 2300 pasajeros diarios, más dos vuelos especiales. No están llegando llenos los vuelos del exterior. Oscilan entre los 1300 y los 1700 pasajeros por día. Hay que tener en cuenta que e laboratorio de Ezeiza tarda unas dos horas en controlar a todo un vuelo que trae 300 personas.
–En algunos países limítrofes como Chile, Brasil y Uruguay se aplicaron vacunas que no se utilizaron en nuestro país como Sinovac, de origen chino. ¿Esa es una dificultad extra?
-Nosotros no cuestionamos a otro país por cuál vacuna aplicó. Eligió una o es la que pudo comprar. Si su agencia de medicamentos, o sea la ANMAT de ellos, decidió que es una vacuna buena, que brinda la protección suficiente, consideramos que está bien y podrán ingresar sin inconvenientes. No haremos distinciones. Será importante que completen bien las declaraciones juradas al ingresar.
-¿Qué pasará con los argentinos que recibieron las dos dosis de Sputnik? Estados Unidos les impedirá desde noviembre el ingreso a esas personas.
-No es un problema solo nuestro, sino de casi 70 países, muchos de ellos europeos que eligieron aplicar la Sputnik V. Creo que se va a modificar. Son situaciones que se van a subsanar en breve. Son muchos los europeos también que se verían afectados. Que no haya todavía un acuerdo internacional para un certificado único que permita la circulación entre países complica bastante.
-La Unión Europea sacó de su lista roja a Uruguay y a Chile. Les permite viajar a sus ciudadanos a esos países sudamericanos. ¿Qué le falta a Argentina que le permita acceder a ese mismo status?
-Ellos toman un índice de mortalidad cada 100.000 personas. Argentina está con el porcentaje más bajo de contagios en mucho tiempo y con una cantidad de camas UTI ocupadas que no se registraba hace más de un año. Hace 16 semanas venimos de una baja sostenida de casos. Así como otros países salieron de la zona roja saldremos nosotros en breve.
-¿En que estado quedan las otras fronteras terrestres?
-Desde diciembre que venimos trabajando con Bolivia para generar el tránsito entre La Quiaca y Villazón. Estamos cerca de generarlo porque desde Bolivia ya aportaron todo lo que le pedíamos. Va a quedar considerada casi como una sola ciudad, donde van a tener una burbuja sanitaria en la que se podrá circular de un lado para el otro. Ese mismo esquema está pidiendo Entre Ríos entre Concordia y Salto, para que se pueda ir entre ambas ciudades sin problemas. Hay provincias que no quieren una apertura total pero si otra forma de relacionarse con los países limítrofes.
-Con Paraguay que tiene gran parte de su frontera con Formosa y que siempre se sostiene que es una zona “permeable” para el ingreso de extranjeros ¿también hubo este tipo de avances?
-Por ahora no tenemos ningún tipo de pedidos para que puedan ingresar paraguayos por vía terrestre. Si lo pueden hacer vía aérea, desde el 1 de octubre. No lo pidieron ni Formosa ni Misiones.
-¿Qué aeropuertos están habilitados para vuelos internacionales?
-Con Córdoba faltan detalles para que lo pueda hacer. Seguramente será muy pronto. Lo mismo con Salta donde se están revisando los últimos protocolos desde Salud. Por ahora son Aeroparque, San Fernando y Ezeiza y ya se sumó el aeropuerto de Mendoza, El Plumerillo. También se habilitó Colonia Express, uno de los ferrys que va a Uruguay, que se agrega a Buquebús para el transporte fluvial con Uruguay.
–Vuelven los viajes de egresados dentro de Argentina, ¿qué pasará con los que quieran viajar al exterior? Por ejemplo a Cancún, un destino que eligen algunos estudiantes secundarios.
-Todavía no recibimos ninguna notificación al respecto. No está definido desde el ministerio de Salud que van a hacer con esos viajes al exterior. Entiendo que como la mayoría de los adolescentes que tienen entre 12 y 18 años no están vacunados eso tendrá que esperar.
Carignano también detalla que “día a día esto cambia. Hay muchos gobernadores que preguntan, ven que mejora el panorama en su provincia, que se avanza con la vacunación a nivel nacional. Y por eso van a ir pidiendo la apertura de pasos terrestres o de aeropuertos. Por el momento quedó abierto el paso Cristo Redentor en Mendoza. Hay otras provincias que limitan con Chile y que están averiguando cómo abrir.
-Desde la oposición criticaron tantas aperturas y las calificaron de medidas oportunistas.
-Todas estas decisiones se tomaron teniendo en cuenta que la situación sanitaria está mucho mejor, que hay menos riesgo epidemiológico. Pudimos controlar el ingreso de la cepa Delta del Covid que no es de circulación comunitaria. Son medidas que esperábamos anunciar desde hace unos días y que ahora podemos comunicarlas. Después de tanto tiempo de restricciones llegan las flexibilizaciones. Estamos contentos de que así sea.
El Gobierno subió a $175.000 el piso para el pago del Impuesto a las Ganancias
El nuevo monto mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría será de $175.000 pesos mensuales, adelantaron en la noche de este miércoles fuentes oficiales.
El decreto que dispone el aumento del piso impositivo se publicará este viernes en el Boletín Oficial.
El Gobierno subió el piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias.
– El Decreto se publicará este viernes en el Boletín Oficial.
– Las y los trabajadores que, a partir de septiembre, perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175 mil no pagarán el impuesto.
– Gozarán, además, de la exención del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre.
– La medida incrementa el piso de $150 mil y el umbral de $173 mil a $175 y $203 mil, respectivamente.
– También exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las y los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $175 mil.
– Con la actualización, el 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el impuesto.
– De esta manera el aumento de las paritarias no afectará el alivio fiscal impulsado por el gobierno y solo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.
– Fortalecer el poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno.
– Asegurar que durante 2021 no aumenten, consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, las personas alcanzadas este año por el tributo.
– La reforma de Ganancias llevada a cabo por el Gobierno nacional es sustentable y progresiva. Durante la administración de Juntos por el Cambio se duplicaron los trabajadores y trabajadoras alcanzados por este impuesto, La Ley buscó volver a los niveles anteriores al período 2015-2019, y que 1,3 millones de trabajadores dejen de pagar el tributo.
– También permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el impuesto.
– El mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.
El Intendente firmó la expropiación y la propiedad donde funciona el Jardín Acuario ya es municipal
Luego de lo puntualmente administrativo, el jefe comunal, Arturo Rojas, se acercó a la institución educativa para dar la feliz noticia a las autoridades y padres que conforman la cooperadora. “La firma de este convenio le da tranquilidad y estabilidad a este jardín y a toda la comunidad educativa” señaló el máximo mandatario, quien aseguró que “hace un año no lo podríamos haber hecho a este cambio de titularidad por la situación económica del municipio” ya que se trata de un desembolso de 9 millones de pesos
Tras años de espera, y gracias a que las finanzas del municipio se van regularizando, el intendente Arturo Rojas firmó la expropiación para que la titularidad de la propiedad donde funciona el Jardín Municipal Acuario pase a manos del municipio.
Por este motivo, y luego del acto estrictamente administrativo celebrado en su despacho, el jefe comunal se acercó a la institución educativa para darles la novedad a las autoridades, maestras y padres que conforman y conformaron en su momento la cooperadora.
En este marco, Rojas, quien también aprovecho la ocasión para recorrer las salitas en el momento en el que se estaban dictando clases, indicó que “es un día de mucha alegría porque es algo que se venía esperando hace mucho tiempo, con una expropiación en la que se venía trabajando desde el año 2015 y que se estaba por vencer la semana que viene, por eso había que hacer el traspaso estos días para evitar que todo vuelva para atrás”.
El máximo mandatario insistió en que “es un día de mucha alegría para la comunidad educativa en realidad, y para nosotros también por poder concretar esto en nuestra gestión “.
Recordó luego el Intendente que “esto tuvo que ver con la quiebra de la empresa Bajamar, por eso la firma del acuerdo fue con el síndico gracias a un gran trabajo del área de Legal y Técnica para llegar con los plazos correspondientes”.
Y agregó: “La firma de este convenio le da tranquilidad y estabilidad a este jardín, que con mucho esfuerzo y compromiso vemos que sus autoridades, las de ahora y las que pasaron, más al invalorable empuje de los padres, mantienen las instalaciones en muy buenas condiciones”.
Para terminar, Rojas puso de relieve que “esto tuvo un costo de alrededor de 9 millones de pesos, y lo que nos falta abonar lo estaremos saldando en breve porque ya tenemos los recursos afectados para eso. Y la realidad es que hace un año no lo podríamos haber hecho a este cambio de titularidad, por la situación económica del municipio”.
A su turno, la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci, quien acompañó la comitiva junto también a la directora de Educación, Patricia Britos, acotó a lo que dijo el Intendente que “esto lleva una lucha de casi 30 años por parte de los directivos y los papás, trabajando dio a día por amor al jardín. Por eso es un día de festejo y gratificación, y de sentido de pertenencia, que es algo que desde la gestión venimos recalcando”.
Por último, la directora del Acuario, María Angélica Prado, visiblemente emocionada, declaró que “ya no vamos a salir más en los medios a decir que el jardín puede llegar a cerrar, por eso estamos muy agradecidos y felices, porque han sido muchos años de mucho trabajo y gestiones continuas”.
Para finalizar, destacó la docente que “ha sido muy importante lo del Ejecutivo porque ya vencían los plazos, así que contentas de que lo hayan podido resolver”.