Gran tarea de los atletas loberenses en el Campeonato Provincial de Cross
Aprobaron la ley de alivio fiscal para entidades sin fines de lucro y pequeños deudores
La Cámara baja sancionó y envió al Senado un proyecto que condona deudas impositivas a más de un millón de contribuyentes y ofrece una nueva moratoria.
La Cámara de Diputados votó por unanimidad y giró al Senado un proyecto de ley que busca aliviar las deudas tributarias que tienen entidades sin fines de lucro como bomberos voluntarios, clubes de barrios, fundaciones, organizaciones comunitarias y micro empresas (mipymes). El proyecto beneficiará, según el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, a más de un millón de contribuyentes, incluidas más de 150.000 mipymes. El ministro de Economía, Martín Guzmán, celebró la votación y consideró que se trata de una «política necesaria” para la normalización económica.
«Es una política necesaria para pequeños contribuyentes y entidades del tejido social que han hecho frente a la pandemia y que serán fundamentales para superarla”, twitteó el ministro.
La iniciativa, presentada por Massa, propone la condonación de deudas de mipymes y contribuyentes de Ganancias e IVA que deban menos de 100.000 pesos. Busca dar una señal clara para la salida de la pandemia. Fija que se condonen las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social vencidas hasta agosto. Las entidades que conforman el sistema nacional de bomberos voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054, y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal quedan alcanzadas.
Al defender el proyecto, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, sostuvo que «busca regularizar la situación de deudas que tienen que ver con la pandemia». Detalló que al 31 de agosto de este año se registraban 105.901 contribuyentes, el 15,7 por ciento del total que presentaron moratoria, de los cuales el 60,2 son microempresas y el 1,5 pequeñas empresas. Explicó que «se condonan deudas vencidas hasta 21 de agosto de 2021 de cooperativas, bomberos voluntarios, bibliotecas, clubes de barrio, y se resolvió incorporar entre los beneficiarios a organizaciones de pueblos originarios».
Luego mencionó la ampliación de la moratoria para deudas posteriores y deudas no regularizadas. «Se amplía la moratoria para los contribuyentes que acumularon deuda líquida posterior al 1 de agosto de 2020, pero también anteriores a la fecha y que no fue regularizada. También alcanza infracciones relacionadas con dichas obligaciones”, continuó. «Este capítulo alcanza el 85 por ciento de los contribuyentes que no cayeron en caducidad, y a otros que no tenían deudas regularizadas», puntualizó.
El proyecto también señala que la condonación alcanza al capital adeudado, intereses resarcitorios y/o punitorios y/o multas y demás sanciones y no comprende: aportes y contribuciones destinados al régimen nacional de obras sociales y las cuotas destinadas a las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART).
En este caso, se proponen planes de pago que tendrán un plazo de 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente. Además, se amplía la moratoria para la salida del anterior plan de facilidades, tomando en cuenta la deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020 al tiempo que se incluyen las deudas desde el 1 de agosto de 2020 al 31 de agosto de 2021.
En la actualidad, la deuda corriente post pandemia asciende a 290.000 millones de pesos y está concentrada en mipymes, un monto equivalente al 36 por ciento de la recaudación mensual promedio.
Según cálculos de los impulsores, la norma dará la posibilidad de levantar la moratoria caída a 105.901 contribuyentes. Alcanza, además, a 6.727 entidades que quedaran con la cuenta fiscal en cero. Según detallaron, condona las deudas de más de 1.035.000 mipymes, contribuyentes de ganancias e IVA y monotributistas pero que deban menos de 100 mil pesos. Al tiempo que brinda una nueva oportunidad para regularizar deudas en la salida de la pandemia a 544.676 contribuyentes mipymes y monotributistas.
Dos oferentes para la construcción del complejo deportivo en 67 y 98
En el acto licitatorio, se presentaron esta mañana las firmas Covine y Kosko Group SA, ambas con presupuestos mayores al oficial. “Ahora la comisión terminará de evaluar los sobres 1 y 2, y de no haber ningún inconveniente se adjudicará la obra” que beneficiará a una gran barriada del sector noroeste, enfatizó el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella
En ámbitos de la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, se desarrolló esta mañana el acto licitatorio y la apertura de sobres para la construcción del complejo deportivo en Barrio Noroeste, que se situará más precisamente en calles 67 y 98, y que beneficiará a más de 25.000 vecinos que rodean, desde diferentes barrios, a ese sector.
Luego del cónclave, el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella, recordó que “este es el segundo llamado porque el primero fracaso por falta de documentación” al tiempo que agregó que “se presentaron dos empresas con un valor de alrededor de 38 millones de pesos, en definitiva por encima del presupuesto oficial”.
“Los oferentes son Covine, que cotizó un poco más abajo, y Kosko Group SA” aseveró el funcionario, para aclarar que “ahora la comisión de preadjudicación, designada por Ricardo Carrera, terminará de evaluar lo administrativo, es decir sobre 1 y sobre 2, y de no haber ningún inconveniente se adjudicará la obra”.
En cuanto al complejo, afirmó Botella que “se proyecta algo íntegro, con techo metálico y una estructura muy moderna, con todas las instalaciones a tono lógicamente”.
Y cerró: “La ubicación es estratégica, en un lugar en el que debe haber alrededor de 25.000 vecinos si sumamos el Barrio 9 de Julio, Los Tilos, FONAVI, quienes con esto ya tendrían un complejo casi en la puerta de la casa”.
Informe especial: En Lobería, la inflación promedió un 55 por ciento el último año
Como todos los años, Sendero Regional llevó a cabo se relevamiento de precios anual, para tener una aproximación de la inflación real que hubo en Lobería en los últimos 12 meses. Para ello, recorrimos numerosos comercios de referencia que con la mejor predisposición, nos aportan los precios de los productos seleccionados.
Sin lugar a dudas, la inflación es algo que preocupa de sobremanera a la ciudadanía, que ve como sus ingresos no suben de la misma manera que lo hacen los precios. Las diferentes gestiones han intentado distintas recetas para contener los incrementos de precios, algo que no han logrado. Al respecto, el Gobierno Nacional ha puesto ne marcha en las últimas semanas un programa de control de precios que ha generado un amplio debate.
En general, los datos oficiales que se ofrecen a nivel nacional y desde consultoras privadas, no generan confianza en la gente, pues en ocasiones no se condicen con lo que uno ve al realizar las compras en los comercios locales.
Por este motivo fue que decidimos desde nuestro medio, desde hace algunos años, realizar una medición propia, recorriendo distintos comercios loberenses, sin que esta pretenda ser tomada como indiscutible, puesto que no tiene rigor científico.
Antes de pasar a los datos obtenidos, creemos necesario destacar que este informe lo realizamos de manera anual, en el mes de octubre, sin importar si es año de elecciones o no, ni qué partido político esté en el gobierno.
Así fue que lo realizamos cuando la presidente era Cristina Fernández de Kirchner, cuando lo fue Mauricio Macri y ahora que lo es Alberto Fernández.
Para llevar a cabo este informe, en su momento, elegimos diversos comercios por rubro y de cada uno de ellos tomamos los precios de determinados productos.
A partir de allí, tomamos a dichos negocios y productos como nuestros referentes para realizar este trabajo, que realizamos a conciencia.
El objetivo es acercarnos más a nuestra realidad, a la que vive día a día el vecino de nuestra ciudad cuando decide comprar algo, desde un kilo de pan, una leche o hasta una heladera, ya que muchas veces vemos como los medios capitalinos nos hablan de valores que difieren mucho de los que se pagan en el interior del país.
Vale destacar que para llevar a cabo este informe, tomamos como referencia el trabajo realizado por nuestro medio en los últimos años. Entre el martes 26 y el Mmiércoles 27 de octubre, volvimos a visitar exactamente los mismos negocios o distribuidoras que habíamos tomado como referencia y consultamos los precios actuales de los mismos productos básicos.
Del relevamiento realizado por Sendero Regional, surge que el promedio de aumento de precios en el último año (octubre 2020-octubre 2021) ha sido del 55,17 por ciento, casi un 10 por ciento más que lo que habían registrado en el período 2019-2020 (45,84 por ciento).
Vale destacar que tanto la inflación de este año como la del año anterior, están por debajo de la registrada en el período 2018-2019, cuando según el relevamiento de Sendero Regional los aumentos alcanzaron un promedio de 67,28 por ciento.
Los rubros que más y menos aumentaron
El rubro que mayores aumentos registró fue el de indumentarias, con un 88,44 por ciento, mientras que la carne, con un 86,30 por ciento, estuvo casi a la misma altura.
También tuvieron incrementos de precios muy altos los rubros, los artículos de librería, con un 73,01 por ciento y materiales para la construcción, con un 60,08, aunque ambos están muy lejos de los dos rubros mencionados anteriormente.
Por el contrario, los rubros que menores aumentos han tenido son los artículos de limpieza, con un 27,28 por ciento, y los panificados, con un 32,26 por ciento.
Las variaciones de precios por productos
En cuanto a productos puntuales, los mayores aumentos los registraron los pantalones con un 134 por ciento, los repuestos de hoja de 480 con un 124,49, las bicicletas de adultos playeras con un 110 por ciento y la carne picada con un 103,7 por ciento.
Si nos referimos a los productos que menos aumentaron, debemos hacer referencia al jabón en polvo, que apenas aumentó un 4,21 por ciento.
Aunque no podemos obviar el raro caso de la mandarina, que lejos de incrementar su precio, el mismo bajó un 27,27 por ciento. En ese sentido vale aclarar que en el caso de las frutas y verduras, las variaciones de precios muchas veces tiene que ver con la estación y las condiciones climáticas, que puede hacer que determinados productos escaseen y suban su precio o que por el contrario, abunden y bajen su valor.
Más allá de que en este informe falten determinados rubros y productos, la idea del mismo fue ofrecer una idea acabada de los niveles de inflación registrados en nuestra ciudad en el último año.
Vale aclarar que no se tuvieron en cuenta aquí las tarifas de luz y gas, además de servicios como telefonía, internet o cable, los cuales tienen sin lugar a dudas una gran incidencia en la economía familiar.
Agradecimiento
Desde Sendero Regional agradecemos a los propietarios de Distribuidora Casais, Casa Botaro, Carnes Argentinas, Tienda Casa Macías, Panadería y Confitería El Rey, Librería El Copi, Lober Limp, Pollería Tome y Traiga, Pampa Artículos para el Hogar, Frutería Sagitario, Puesta del Sol Pinturas y Servicentro San Cristóbal S.A., por la excelente predisposición para suministrar todos los datos requeridos.
Este viernes en el CAPS Norte habrá pruebas gratuitas de Sífilis y VIH
Será de 9 a 12.30 en el centro de Atención Primaria ubicado en calle 66 al 2355.
La Dirección de Atención Primaria de la Salud informó que este viernes 29 de octubre, en el horario de 9 a 12.30, se llevará a cabo una jornada de testeo en el CAPS Norte, que comprenderá pruebas rápidas y gratuitas de Sífilis y VIH.
El Centro de Atención Primaria de Barrio Norte está ubicado en calle 66 Nº 2355 y para cualquier consulta el contacto telefónico fijo es 42-4716.
Inició esta semana la segunda etapa de la obra cloacal en el Barrio Estación Quequén
Al tiempo que avanza en sus metros finales la primera etapa al norte de la Estación de Trenes, el último lunes iniciaron los trabajos en el sector de la cancha de Estación Quequén, donde se conectan a una planta de bombeo existente para empezar a instalar la red cloacal.
El municipio le da continuidad a una obra básica como es el tendido del servicio de cloacas en el Barrio Estación Quequén, iniciando esta semana la segunda etapa que está comprendida en inmediaciones del Estadio ‘Carlos Cuomo’ del club verdiblanco, mediante el Plan Argentina Hace. Asimismo, avanza la primera etapa con los metros finales en el sector de la exempresa Raiser, al norte de la Estación de Trenes.
Quien informó al respecto fue el subsecretario de Planeamiento, Guillermo Botella, al reportar que “esta semana dimos comienzo a la segunda etapa de la obra cloacal del Barrio Estación Quequén, concretamente esta parte es justo donde está la cancha de Estación Quequén, donde hay una planta de bombeo como la anterior de 557 y 584, a la que entraremos con una colectora y las subsidiarias de los vecinos”.
“El lunes se comenzó justo en el sector de la Escuela 40, en 567 entre 576 y 574 sobre ambas aceras, y durante el martes estuvimos en el mismo sector, fue el comienzo de la red cloacal que viene por el Plan Argentina Hace”, aclaró Botella, diferenciando de la primera etapa de la obra del otro lado de la Av. Benedicto Campos, que es a través del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento).
Precisamente, en cuanto a la primera etapa de obra Botella señaló que “aún nos quedan por combinar con la empresa para terminarla, nos quedan 300 metros de la colectora en diámetro de 200 mm”, y apuntó que “en esta segunda etapa también va una colectora importante, de la que ya se hizo 150 metros y a medida que se va certificando, la empresa va avanzando”.
Vale destacar que en esta segunda etapa, la obra cloacal continuará con una extensión de longitud similar a la primera, abarcando la cuadrícula que va desde 557 hasta 569 y de 584 a 570. En la primera, se colocó una colectora que va por 584, desde 557 hasta Circunvalación, enlazando en las calles perpendiculares con redes domiciliarias, a través de 3600 metros de red con cañerías de 160 mm para las subsidiarias y de 200 mm para la principal.
Juan Pedro Arano giró a bordo de un Fórmula Metropolitana
Salió otro cargamento de elementos reciclables
Otra nueva carga que viaja hacia diferentes industrias para ser recuperada como materia prima fue coordinada ayer por la Dirección de Gestión Ambiental.
Gracias al compromiso y colaboración de la población a través de cada “Miércoles verde” se lograron recuperar 25 fardos de botellas de plástico, 10 fardos de cartón, 11 fardos de aluminio, 2600 kilos de papel y en menor cantidad cobre, acero y bronce.
Todos esos elementos son reciclados gracias al trabajo en conjunto de los recuperadores, en su mayoría de la Cooperativa SITARP, el equipo municipal y especialmente de todos los vecinos que deciden separar en cada uno de sus hogares.
Trabajan en la erradicación de microbasurales
La Dirección de Gestión Ambiental informó que se continúa trabajando para erradicar microbasurales, bajo el compromiso del cuidado de nuestro ambiente y atendiendo las solicitudes de los vecinos.
Con un equipo de motopala y camiones volcadores de la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos se retiraron residuos dispersos en calles 34 y 1.
Desde el municipio se destacó que «esa zona de nuestra ciudad cuenta con servicio de recolección diaria y este trabajo ya se ha realizado en otras oportunidades, por lo cual se solicita a los vecinos acompañar esta acción cuidando el espacio y denunciando al 103 a quienes no lo respetan».
Avanza la extensión de la red cloacal
Avanza la extensión de la red cloacal en el ejido urbano, producto de un acuerdo con Aguas de Balcarce.
El director de Regularización Dominial, Gonzalo Scioli, se hizo presente en el sector de calle 116 entre 11 y 13, a efectos de observar el avance de las tareas. Relató que “se están ampliando 120 metros en una zona que era muy solicitada por los vecinos”, añadiendo que “es un plan que venimos llevando adelante en 2021 y que continuará hasta fin de año en otros sectores”.
Del mismo modo, explicó que “es un acuerdo que se hizo con la empresa concesionaria para que en vez de abonar el canon en efectivo lo pague en obras para que vuelvan a la comunidad”.
Ramona, una vecina del lugar, contó que “pedimos varias veces las cloacas en otras gestiones, pero gracias al intendente Reino hoy tenemos agua y cloacas. Ojalá todos los vecinos pudieran tener estos servicios, porque antes nadie se ocupaba de este barrio, así que le agradezco al Intendente por ocuparse de las necesidades de la gente”.
Este fin de semana vuelve el Enduro del Atlántico al Balneario San Cayetano
Pintaron el exterior del Centro Educativo Complementario Nº 801
Desde noviembre, se desarrollarán los Encuentros Saludables
Comenzaron a construir los cimientos del Jardín Maternal Nº 1
Este sábado realizan un festival en el Camino de Sirga
Asociación Dr. Luis Teruggi – Convocatoria a Asamblea
La Asociación Dr. Luis Teruggi informa a sus asociados y público en general, que el día Viernes 12 de Noviembre a las 18:00 hs., en domicilio Av. Campos Nº 216, se llevará a cabo la Asamblea de renovación de la Comisión Directiva, con el fin de renovar la totalidad de los cargos debido a la situación extraordinaria vivida por COVID-19.
Esperamos contar con vuestra grata presencia.
Etiquetado frontal: aprobaron la ley que obliga a empresas a informar sobre el contenido de los alimentos
Luego de varias horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene por objetivo que se advierta en los envoltorios de los alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.
El proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable contó con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones. La iniciativa se sancionó minutos antes de la medianoche de este martes. Al momento de la votación hubo 18 legisladores ausentes.
Pasadas las cuatro de la tarde, se dio inicio al debate por la ley de Etiquetado Frontal que se terminó extendiendo hasta las 23.30, tras la intervención de más de 70 diputados.
En octubre del año pasado el proyecto de ley de etiquetado recibió la media sanción de parte del Senado. Sin embargo, estuvo nueve meses esperando que Diputados lo ponga sobre la mesa, hasta que fue tratado en julio último en un plenario de cuatro comisiones de la Cámara baja donde obtuvo dictamen favorable. Luego de que se barajara la posibilidad de que en los primeros días de agosto sus 24 artículos se convirtieran finalmente en una norma, esto no fue posible. Un nuevo intento frustrado para debatirlo y aprobarlo ocurrió a principios de este mes, cuando el Frente de Todos no logró conseguir el quórum necesario para habilitar la sesión especial.
El interbloque de Juntos por el Cambio había ido a la reunión de Labor Parlamentaria con la propuesta de negociar el quórum con el oficialismo “consensuando” el temario para el día pero incorporando el tratamiento de la ley de promoción ovina junto al emplazamiento de las comisiones para que, en el transcurso de las próximas dos semanas, se inicie el debate de las leyes de boleta única, reforma de la ley de alquileres, emergencia educativa y el Presupuesto 2022 con la presencia del ministro de Economía Martín Guzmán. El oficialismo no aceptó, por lo que el principal espacio opositor decidió no bajar al recinto a debatir. al oficialismo lo apremiaba que la norma de Etiquetado Frontal iba a perder estado parlamentario en diciembre.
La iniciativa dividió las aguas entre oficialismo y oposición por una serie de puntos que fueron cuestionados. Los alimentos y bebidas sin alcohol (analcohólicas) envasados (la ley dice que “es todo alimento contenido en un envase, cualquiera sea su origen, envasado en ausencia del cliente, listo para ofrecerlo al consumidor”) tendrán la obligación de llevar en la cara principal un sello negro de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso: azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Es decir, pueden llevar uno o más sellos negros.
Según corresponda dirá: “Exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”. Estas leyendas deberán estar en octógonos negros, con bordes y letras de color blanco en mayúsculas, y su tamaño no podrá ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.
La misma prevención se aplicará para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes. En estos casos deben llevar las leyendas “contiene cafeína, evitar en niños/as” y “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”, respectivamente.
La medida alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación de alimentos y bebidas. La ley aclara que la obligación se extiende a cajas, cajones y cualquier otro tipo de empaquetado. Quedan exceptuados el azúcar común, los aceites vegetales, los frutos secos y la sal común de mesa.
Por otra parte, determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.
“El Estado argentino no va a mirar para otro lado” en un contexto de “enfermedades crónicas no transmisibles” como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación, manifestó la legisladora del Frente de Todos Cecilia Moreau, al dar inicio este martes por la tarde al tratamiento del proyecto.
“Esta ley es poner en lo más alto a los consumidores, que hace años reclaman información clara, precisa y veraz”, indicó por su parte su compañera de bloque, Liliana Schwindt.
En contraposición, la diputada del PRO Carmen Polledo, criticó la iniciativa al considerar que “se debe pensar en un sistema de etiquetado integral y completo”. Y remarcó que por ese motivo se propuso en un dictamen “una alternativa que cumpla con el propósito de modificar los hábitos alimenticios”.
La sesión en Diputados continuó en la madrugada de este miércoles con otros proyectos que estaban estipulados. Con 226 votos a favor se aprobó, y se giró al Senado, un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer con el objetivo de reducir la morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad.
El debate contó con la presencia, desde uno de los palcos del recinto, de la ministra de Salud Carla Vizzotti. El dictamen aprobado establece la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento y asistir a los centros oncológicos para que brinden una atención de calidad que respete todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes con cáncer.
También, especifica que el Sistema Público de Salud, las obras sociales y las prepagas deberán brindar a niños con cáncer una cobertura del ciento por ciento en las prestaciones para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéutica y todas aquellas tecnologías que pudieran estar directa o indirectamente relacionadas con el diagnóstico oncológico.
El Estado Nacional deberá otorgar una asistencia económica equivalente al monto de la Asignación Universal por Hijo con discapacidad. El proyecto propone, además, difundir y capacitar en estrategias para optimizar el diagnóstico precoz en cáncer infantil, así como gestionar el funcionamiento de la red de los centros oncológicos que atienden a dichos pacientes a nivel nacional.
Pasadas las cuatro de la mañana, con 191 votos afirmativos, 0 negativos y 7 abstenciones, se aprobó el proyecto de ley para garantizar los Derechos Humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo.
La iniciativa, que fue girada al Senado, propone crear una coordinación interministerial que aplique políticas transversales de salud, vivienda y trabajo para la gente en situación de calle. También propone la creación de un sistema de atención móvil en todo el país y una “red nacional de centros de integración social” con formación y capacitación en oficios. Además se contempla la realización de un censo de personas en situación de calle, a cargo del Ministerio de Desarrollo en conjunto con el INDEC.
El Jardín Pichi Huinca presentó a Arturo Rojas su trabajo de separación de residuos y huerta
El proyecto que la comunidad educativa de uno de los maternales municipales inició en marzo pasado en conjunto con las Direcciones de Educación y Gestión Ambiental llegó a su fin y durante la visita de Arturo Rojas se trazó un balance muy positivo.
El intendente municipal, Arturo Rojas, recorrió el Jardín Maternal Pichi Huinca en el marco de lo que fue el cierre del proyecto de separación de residuos y reciclado, el cual la institución llevó adelante desde marzo en conjunto con las Direcciones de Educación, Gestión Ambiental y Forestal.
Marcando un balance positivo del proyecto, la directora del jardín municipal mencionado, Roxana Ferrelli, resaltó que “estamos muy contentas por ver a los nenes tan entusiasmados en este cierre del proyecto que comenzó a principio de año con Gestión Ambiental, de reciclado de la basura, reutilización de botellas de plástico y la construcción de ecoladrillos”.
La directiva destacó la presencia del intendente Rojas al señalar que “vino y participó del sembrado en huerta y del trasplantado de plantines a macetas biodegradables, recorrió el jardín y estamos muy contentos con la visita”, para destacar sobremanera el apoyo de las familias, sobre todo en épocas de plena pandemia, donde trabajaron en los hogares.
“En lo que tiene que ver con el proyecto de medio ambiente con la construcción de los eco ladrillos, fue una tarea realizada en los hogares y realmente hubo una alta participación de la comunidad educativa”, valoró Ferrelli, y amplió que “las familias estaban ansiosas de participar de actividades compartidas en el jardín y eso quedó demostrado en el cierre del proyecto de educación vial que se hizo la semana anterior con una alta convocatoria en la plaza”.
Asimismo, destacó que “los proyectos de reciclado se llevaron a cabo en todas las salas del jardín, pero el cierre se hizo con las salas de 2 años A y B del turno mañana, que es la que permitía poder trasplantar y trabajar con la huerta por las características de la edad”.
De la recorrida en el jardín junto al Intendente, formaron parte la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci; y las directoras de Gestión Ambiental y Forestal, Isabel Génova y Andrea Frigerio, respectivamente.
Mirada del paradigma educativo y deportivo sobre las personas con discapacidad
Por Gustavo Ariel González. Profesor de Educación Física. Entrenador de Atletismo IAAF Nivel II World Athletics. Técnico nacional de Atletismo de la FA.DE.PAC. Entrenador Paralímpico de Excelencia por el ENARD y la Secretaría de Deportes de la Nación. Autor del libro «Dis-Capacidad».
La intención de este artículo es precisamente entender y potenciar a las personas con discapacidad a partir de las capacidades, de lo que sí pueden hacer y lograr, permitiendo de esta manera desarrollar al máximo las potencialidades que cada uno posee.
El paradigma de la discapacidad fue cambiando con el transcurso del tiempo tanto en lo deportivo como en lo educativo. Desde lo deportivo, a partir de los juegos Paralímpicos de Beijín 2008, llamados “los Juegos de la no Discriminación “, hubo un crecimiento sustancial desde el rendimiento, la tecnología, el impacto social y se comenzó a ver al atleta con discapacidad como los deportistas que realmente son.
Desde lo educativo, se habló primero del estudiante con discapacidad en la escuela especial, del estudiante integrado y hoy de proyectos inclusivos. Desde la perspectiva de la discapacidad, nos encaminamos desde hace muchos años hacia un horizonte en el que podamos dar respuestas a las diversas necesidades de todos y cada uno de nuestros estudiantes, sin estigmas, ni etiquetamientos. Tanto es así que la convención internacional de los derechos para la personas con discapacidad ha propuesto el actual modelo inclusivo como parte de un proceso para democratizar la educación.
Cuando hablamos de inclusión nos referimos a que los estudiantes de cualquier comunidad compartan experiencias desde sus singularidades y sus diferencias, sin ningún prejuicio respecto de sus condiciones, sus culturas o las situaciones en las que están inmersos.
En este sentido, desde mi punto de vista ideológico, es precisamente entender a las personas con discapacidad desde la perspectiva de la capacidad, para desarrollar al máximo las potencialidades de nuestros estudiantes.
Discapacidad y capacidad dos palabras que se van a convertir en un camino de exploración. En mi caso, como docente de Educación Física y desde el atletismo como deporte inclusivo y de convivencia, nos permitirá como docentes buscar las estrategias de intervención para desarrollar al máximo las potencialidades de nuestros estudiantes y atletas.
Desarrollo del atleta con parálisis cerebral hacia el alto rendimiento
La formación deportiva de un atleta con parálisis cerebral es un proceso a largo plazo. Es imprescindible para llevar a cabo este proceso, respetar las características, edades y etapas desde sus comienzos, hacia el máximo o alto rendimiento.
Las fases sensibles, sensitivas, críticas son etapas de mayor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación. Estos periodos son favorables y son aspectos a tener en cuenta como docente para el desarrollo deportivo de nuestros alumnos con parálisis cerebral.
La detección de un alumno con parálisis cerebral puede ser por medio de un diagnóstico médico, pero también nos encontramos con alumnos en escuelas convencionales que ni ellos, ni nosotros como docentes, sabemos que tienen una lesión cerebral.
La etapa que va de 0 a 3 años, la que llamamos en una época Estimulación Temprana y hoy se conoce como Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI), donde ya podemos detectar al niño con parálisis cerebral.
El concepto de ATDI partió de la oferta educativa para niños que presentan algún tipo de discapacidad; por lo que se orienta sobre todo los fines rehabilitadores.
Los objetivo son principalmente prevenir alteraciones en el desarrollo y potenciar las habilidades que tengan los niños. La herramienta fundamental es prevenir mediante el juego, para que no tengan problemas en el desarrollo.
El paradigma de la educación fue cambiando con el transcurso del tiempo.
Es no menor hacer mención, que la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad, al nuevo modelo de escuelas inclusivas. Hoy hablamos de proyectos inclusivos como proceso de democratización de la educación. Las prácticas atléticas y el atletismo además de ser un generador social, son una herramienta de inclusión social y de convivencia.
La inclusión supone precisamente que los estudiantes de cualquier comunidad compartan experiencias desde sus singularidades y sus diferencias, sin ningún prejuicio de condición, cultura o situación más que la de ser un niño, un adolescente o un joven… aprendiendo con otros.
Por lo tanto el horizonte al cual nos encaminamos desde hace muchos años y hoy desde la perspectiva de la discapacidad que pueda dar respuesta a las diversas necesidades de todos y cada uno de los alumnos, sin estigmas ni etiquetamientos.
La etapa preescolar y de la escuela primaria va a ser una herramienta de detección y es en el patio de la escuela por donde pasan la mayoría de estos chicos que tienen una lesión cerebral. El desafío nuestro como docentes, conociendo las características topográficas y afecciones, es detectar al alumno y buscar las estrategias de intervención para el desarrollo de su motricidad.
En la escuela los dos estímulos semanales nos permitirán trabajar en la corporeidad y motricidad del alumno con parálisis cerebral. Parte de la intervención pedagógica, del profesor de educación física en la escuela, consiste en insertar a estos chicos a la práctica deportiva en escuelas integrales deportivas con orientación al atletismo. La continuidad con
tres o cuatro estímulos semanales, nos permitirá hablar de desarrollo de las habilidades motoras básicas y específicas. La continuidad con tres o cuatro estímulos semanales, nos permitirá hablar de desarrollo de las habilidades motoras básicas y específicas.
Viendo el contexto global en lo que refiere al abordaje de niños y jóvenes con parálisis cerebral, se debe destacar que el deporte y las prácticas atléticas acompañan al proceso de rehabilitación del sistema de salud desde el área de kinesiología, fonoaudiología, terapista ocupacional y demás. El trabajo interdisciplinario nos permitirá mejorar la funcionalidad, reducir la afección, calidad de vida y desarrollo motriz del niño con parálisis cerebral.
Tenemos que insistir en esta etapa en la necesidad de la creación de las escuelas de iniciación a las prácticas deportivas con orientación en el atletismo en municipios, centros de educación física o emprendimientos privados. Soy un convencido que las prácticas atléticas además de ser un generador social, es son una herramienta de inclusión social.
En el inicio a la especialización durante la primera fase de 12 a 15 años, hacemos referencia al desarrollo multilateral con una frecuencia de 3 a 4 estímulos semanales. El objetivo general es la formación psicomotora de base, ya que es el momento donde se desarrollan con mayor intensidad las capacidades coordinativas y condicionales. En este periodo entre los 12 y 13 años se alcanzan los niveles elevados de movimiento, disminuyendo a los 14 años por disminución funcional de los analizadores del movimiento, debido al inicio de la segunda fase de excitabilidad cortical. Es importante en La parálisis cerebral hacer hincapié a la incorporación de elementos técnicos para llegar a la técnica y entender que esta etapa presenta como capacidad condicional, ligada a la velocidad, la fuerza-velocidad.
En esta segunda fase entre los 15 a 18 años con una frecuencia semanal de 5 a 6 estímulos semanales con una duración de alrededor de dos horas. El l objetivo es desarrollo técnico y la especialización, pueden utilizarse los mismos medios y métodos de los atletas adultos.
El aprendizaje, práctica y adquisición de habilidades durante el desarrollo mejora la capacidad analítica y confiabilidad en los circuitos sensitivos. Esta consecuencia fisiológica deriva de la mejora de la exactitud, confiabilidad y acortamiento de tiempo de accesos a circuitos apropiados mediante la selección de grupos neuronales durante los procesos de modulación.
De acuerdo a nuestros atletas de parálisis cerebral y el trabajo con atletas juveniles, la etapa de elaboración del rendimiento tiene lugar entre los 17 y 20 años para varones y 16 y los 19 en mujeres. La tarea principal en esta etapa consiste en sacar provecho de las capacidades físicas y técnicas de los atletas. Lo fundamental de esta etapa es el entorno y la aptitud del atleta para apuntarlo hacia el máximo rendimiento un periodo de cuatro años que va entre los 18 y 22 años.
La etapa del alto rendimiento de acuerdo a la experiencia real con mis atletas, estamos hablando de 12 años de trabajo que comienza con una primera etapa, la de máximo rendimiento y dos ciclos de alto rendimiento. El objetivo principal consiste en alcanzar el alto rendimiento y mantenerlo tanto tiempo como sea posible. Se pone énfasis en la preparación psicología, técnica, física y un complejo control sobre los procedimientos del entrenamiento.
Nuestros atletas varones han logrado su máximo nivel de rendimiento a los 26 años y las mujeres entre los 23 a 25 años logrando mantenerse en este alto nivel. Estamos hablando de atletas que lograron participar en tres ciclos paralímpicos, mantenerse y apuntar a un cuarto ciclo paralímpico.
En mi experiencia profesional a cargo de la Selección Nacional de Atletismo con Parálisis Cerebral, el periodo de “alto rendimiento” se extiende durante 12 años posteriores a los cuatro primeros que llamamos “etapa de elaboración del rendimiento”. La etapa de elaboración del rendimiento tiene lugar entre los 17 y 20 años para varones y 16 y los 19 en mujeres. La tarea principal en esta etapa consiste en identificar y potenciar las capacidades físicas y técnicas de los atletas. El foco del trabajo de entrenamiento se instala en generar las condiciones tanto en el entorno como en la aptitud deportiva del atleta apuntando hacia el máximo rendimiento.
En la siguiente etapa, del “alto rendimiento” con una duración total de 12 años divididos en una primera fase Nuestros atletas varones han logrado su máximo nivel de rendimiento a los 26 años y las mujeres entre los 23 a 25 años logrando mantenerse en este alto nivel. Estamos hablando de atletas que lograron participar en tres ciclos paralímpicos, mantenerse y apuntar a un cuarto ciclo paralímpico de máximo rendimiento y continuada por dos ciclos de alto rendimiento, se pone énfasis en la preparación psicología, técnica, física y un complejo control sobre los procedimientos del entrenamiento con el objetivo principal consiste en alcanzar el alto rendimiento y mantenerlo tanto tiempo como sea posible.
Buena jornada para este miércoles
Este martes 26 de octubre comenzará una seguidilla de jornadas cálidas que adelantarán el verano en Necochea.
Por la madrugada, el organismo anuncia algo nublado y mientras que por la mañana y la tarde estará despejado.
Los vientos se harán notar por la mañana con ráfagas del NO, luego rotarán al SO y soplarán de manera leve.
El día se mantendrá con buena temperatura que irá desde los 12ºC a los 27ºC.