Inicio Blog Página 445

Realizan los trabajos finales en la construcción del Centro Cultural y Escuela de Estética

La Municipalidad de Lobería se encuentra llevando adelante los últimos trabajos en la construcción del Centro Cultural y Escuela de Estética, concretando las tareas de terminaciones para finalizar la obra.
Se están colocando revestimientos en baños, aberturas y molduras en cielorrasos. Además, movimiento de suelo para acondicionar el patio trasero.
Este nuevo espacio educativo se ubica en calle Raggio al 300 y contará con un total de 250 metros cuadrados cubiertos.

Desarrollo Productivo: se realizó una visita a la pujante cooperativa “Mirando al futuro”

“El objetivo era conocer cómo vienen trabajando y acompañarlos en su desarrollo”, señaló la directora Comercial, Industrial y Agropecuario, Rocío Zabaljauregui, en función de que los productores porcinos locales se encuentran en un proyecto que busca fortalecer la producción y comercialización.

La Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Sierra, encabezó junto con la Dirección Comercial, Industrial y Agropecuario una visita a la Cooperativa ‘Mirando al futuro’, que si bien se ubica comercialmente en Juan N. Fernández, está integrada por productores porcinos de distintas localidades del Partido.

Por ello, también se contó con la presencia de los delegados municipales de La Dulce, Juan N. Fernández y Claraz, y de agentes del Ministerio de Trabajo, quienes acompañaron la visita con el fin de conocer cómo vienen trabajando los productores y ayudarlos en función de su desarrollo.

Incluso, la directora de Desarrollo Comercial, Industrial y Agropecuario de la comuna, Rocío Zabaljauregui, destacó que de la jornada participó también la referente provincial del programa ‘Entramados Productivos Locales’, “como así otros agentes con quienes ya venimos trabajando en la Secretaría a través de las distintas líneas y programas para fortalecer el sector productivo emprendedor y fomentar el empleo de calidad en el distrito”.

“La visita tenía el objetivo de conocer cómo vienen trabajando desde la cooperativa y acompañar el desarrollo de la misma, dado que actualmente se encuentran desarrollando un proyecto para aplicar el programa de Entramados Productivos, y de esa manera lograr fortalecer tanto la producción como la comercialización”, acotó la funcionaria.

Durante la visita a la cooperativa, además de los citados Matías Sierra y Rocío Zabaljauregui, participaron la referente de la Oficina municipal de Empleo, Andrea Zujani; los delegados de La Dulce, Raúl Martínez; de Juan N. Fernández, Guillermo Schuenemann; y de Claraz, José García; como así los agentes del Ministerio de Trabajo, Ana Rocchi, María Esther Agüero y Juan Pablo Borelli.

Reunión con integrantes de la Feria Cuatro Estaciones para su remodelación

El secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Adrián Furno, estuvo en el lugar con representantes de la economía popular que allí comercializa sus productos, ocasión en la que se habló del proyecto a ejecutar para el rediseño del sector situado en el Parque Lillo. “Esta reforma le tiene que servir a ellos, pero también a la ciudad y al turismo” señaló el funcionario con respecto a la obra que se hará con un subsidio de Nación. “Como dijo Adrián, estamos poniéndonos de acuerdo para usar todo lo que tenemos y para ello estamos reestructurando el proyecto anterior” advirtió una de las caras visible de la feria, Patricia Aranda

Producto de que hay un proyecto en conjunto para renovar la Feria Cuatro Estaciones en el Parque Miguel Lillo, que se hará con un subsidio de Nación, el secretario de Planeamiento y Obras Públicas, Adrián Furno, se reunió esta mañana en el lugar con integrantes de la misma para consensuar y determinar el proyecto a ejecutar, respetando la palabra de quienes trabajan allí ofreciendo sus productos cada fin de semana.

Tras la charla entre las partes, el funcionario explicó que “la idea es hacer un paseo gastronómico, un espacio más público, y eso es lo que estamos analizando con los integrantes de la feria que son los que en definitiva están acá y brindan el servicio”.

“Esta reforma le tiene que servir a ellos, pero también a la ciudad y al turismo, presentando un espacio nuevo” acotó el funcionario, sin eludir que “acá estamos pronto también a intervenir la plaza, con juegos nuevos, por eso hablamos de un proyecto integral”.

Puntualmente, indicó que “analizamos el playón, que es la base donde va a estar el paseo gastronómico” como así también “nos estamos poniendo de acuerdo porque la idea es reparar los mismos puestos dentro de la estructura original, con tableros de luz nuevos, en el marco de lo que es el proyecto original realizado en su momento”.

En tanto que Patricia Aranda, una de las caras visibles de la feria, señaló que “esto es una muy buena noticia para los habitantes de Necochea y para los que nos vienen a visitar. Y como dijo Adrián, estamos poniéndonos de acuerdo para usar todo lo que tenemos y para ello estamos restructurando el proyecto anterior, porque 5 millones de pesos que es el subsidio parece un montón de dinero, pero cuando empezás a comprar no alcanza”.

Asimismo, la representante de la economía popular declaró que “lo principal es hacer los techos de otro material, eso sería lo más urgente, como así también las instalaciones de luz para mayor seguridad”.

Para cerrar, se mostró satisfecha “por ponernos de acuerdo”, para expresar que “la mano de obra estará a cargo de los que tienen programas de empleo Potenciar Trabajo y de algunas cooperativas del municipio”.

Cabe decir que la feria continuará abierta mientras este en obra, con puestos móviles facilitados desde la Dirección de Fortalecimiento de la Economía Popular.

Vale decir que acompañó la comitiva municipal el director de Hábitat, Vivienda y Obras Comunitarias, Lisandro Dones.

Un abordaje sobre la Violencia de Género y Violencia Familiar, temas que nos atraviesan como sociedad y que nos involucran a todos – Primera Parte

Por Francisco N. García, abogado (Tº2 Fº186 CAN – Tº 60 Fº 773 CFAMDP) y profesor de la Facultad de Derecho UNMDP.

En el presente artículo hemos de analizar en dos partes dos temáticas que suelen confundirse, mezclarse, cada una con regulación jurídica específica y que sin dudas nos atraviesan en forma permanente como sociedad, y que claramente no podemos desconocer porque estas temáticas no solo las visualizamos en las noticias, sino que día a día encontramos que las mismas salen a la luz, nos interpelan, y necesitan que conozcamos qué hacer o cómo ayudar.

En esta primera parte se ha de analizar el concepto de Violencia de Género y de Violencia contra las mujeres, suelen utilizarse como sinónimos debido a que provenimos de una sociedad en la que el género se define de manera binaria, cuestión que sin dudas debemos superar, ya que el concepto de violencia de género es más amplio. Permite pensar que violencia ocurre debido a desigualdades de género que son estructurales y que ubican a las mujeres y a las personas con identidades de género diversas en condiciones de subordinación respecto de los varones.

Entonces, para quedarnos con una primera definición, la Violencia de Género es cualquier tipo de violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su género. Constituye una violación de los Derechos Humanos de las mujeres y de las personas con identidades de género diversas a la vez que obstaculiza el ejercicio de la autonomía personal (física, económica y en la toma de decisiones). “¿Son los varones víctimas de violencia de género? NO, los varones NO son víctimas de violencia de género. Aunque muchas veces se encuentran en situaciones de violencia, no entran ni en la definición ni en la legislación de violencia de género, porque esas situaciones no son consecuencia de una inequidad y asimetría histórica” que los sitúen en una situación de subordinación.

En el año 1994 a partir de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Belém do Pará, que fue ratificada por Argentina por la Ley 24632 se le dio jerarquía Constitucional lo que obliga a los Estados a implementar políticas para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y reafirmar la idea de que la violencia contra las mujeres no puede ser considerada ni enfrentada sólo como una expresión de la violencia intrafamiliar, sino que es una problemática tanto de la esfera privada como pública.

La violencia de género en Argentina

La Ley 26.485 define en nuestro país la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

En Argentina, existe un antecedente de esta ley: la 24.417 de Protección de la Violencia Familiar. Allí, la violencia contra las mujeres se limita al ámbito privado, familiar, doméstico. Por el contrario, la ley vigente es una versión superadora ya que amplía el concepto de violencia y reconoce diferentes modalidades. La violencia en el ámbito familiar o doméstico es una de las modalidades de violencia, y lo novedoso es que reconoce a la violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural y social que no se reduce al ámbito privado.

Ahora bien, qué tipos de violencia encontramos:

FÍSICA – La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA – La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

SEXUAL – Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL – La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

SIMBÓLICA – La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Estos tipos de violencia pueden darse en distintos ámbitos, así es que nos encontramos con:

VIOLENCIA DOMÉSTICA: que es la ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

La violencia de género es estructural

Esto significa que está arraigada tanto culturalmente como socialmente, más allá de que en estos tiempos se ha logrado visibilizar, y en este sentido cabe decir que el femicidio es la expresión más visible y fatal de muchas otras formas de violencia más sutiles, con las que niñas y mujeres conviven en forma cotidiana. Tan cotidiana, que muchas veces no es percibida como violencia por ellas mismas, o es naturalizada como un ingrediente “habitual” de los noviazgos y las relaciones de pareja.

Para prevenir la forma más extrema de violencia es necesario trabajar en la transformación de una cultura que naturaliza la discriminación y subordinación de las mujeres, expresada en formas de violencia psicológica, física, sexual, simbólica, y que encuentra espacios para manifestarse en la vida social, familiar, laboral y pública de las mujeres. Esta cuestión están tan arraigada que para ilustras transcribo algunos datos de encuesta realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, que arrojan datos que permiten afirmar el carácter social y estructural de la violencia contra las mujeres, ya que de dicho informe se desprende que más del 90 por ciento de las mujeres no acepta formas abiertas de discriminación y violencia en las relaciones de pareja, 3 de cada 10 mujeres lo considera un asunto privado que, como tal, debe resolverse en el seno familiar, cuestiones que nos demuestran que resta mucho por hacer respecto de la toma de conciencia de que la violencia es una problemática social que trasciende al ámbito privado. De los informes de estos organismos se desprende también que la violencia psicológica ejercida en el marco de las relaciones de pareja afecta a 1 de cada 2 mujeres, y entre las conductas de violencia psicológica se destacan la amenaza de violencia económica (amenaza de quita de apoyo económico) y la violencia emocional (vinculada con los hijos e hijas), como así también aparecen las conductas controladoras (dónde va, con quién, por cuánto tiempo) y la acusación de infidelidad.

La violencia física ejercida en el marco de las relaciones de pareja afecta a 2 de cada 10 mujeres, la violencia sexual en el marco de las relaciones de pareja afecta a casi el 20 por ciento y quienes la ejercen suelen pertenecer al entorno cercano a las mujeres: parejas (ex o actual), vecinos, amigos, mientras que la violencia sexual ejercida por personas desconocidas constituye menos del 5 por ciento de los casos.

También puede observarse que en las relaciones de pareja, los tipos de violencia se presentan interrelacionados, ya que casi la totalidad de las mujeres que fueron sometidas a violencia física por alguna pareja también denuncian haber sido sometidas a violencia psicológica, ocurriendo lo mismo en casos de personas afectadas por violencia sexual, como también debe decirse que las violencias están presentes en todos los niveles socioeducativos.

El círculo de la violencia

Es importante cuando analizamos estos temas tener en cuenta que necesitan de la intervención y el acompañamiento interdisciplinario, ya que no solo requieren de un adecuado asesoramiento legal, sino que resulta necesario el trabajo con profesionales médicos, psicólogos, trabajadores sociales, dada la complejidad que estas situaciones tienen, dado que tenemos que tener en cuenta que una mujer en situación de violencia está inmersa en un círculo vicioso del que es muy complicado alejarse.

La mujer en muchos de estos casos está siendo manipulada física, psicológica y económicamente, se la ha alejado de sus redes de contención, de allí que resulta importante que cada uno desde su lugar visualice la situación, y acompañe, y no caer en juicios de valor, que resultan ser muy comunes, tales como “No se va porque le gusta”, “Es adicta al sufrimiento”, “Algo habrá hecho para molestarlo” o demás mitos que se han instalado durante mucho tiempo en nuestra sociedad.

A su vez, y esto hay que tenerlo como eje central para el análisis, la persona violenta no tiene excusas para su comportamiento. No es cierto que “Sólo es violento cuando se emborracha” o “Está nervioso” o “Está enfermo” ya que estas frases de protección suelen ser generadas por las mismas víctimas y por miedo, ya que el círculo de la violencia es una secuencia de eventos que se repiten cíclicamente. En el mismo, se pueden reconocer tres fases:

a) Fase de acumulación de tensión: se caracteriza por el surgimiento de conflictos que antes no se tenían y la aparición de las primeras limitaciones a la libertad con el fin de evitarlos. La mujer empieza a cambiar ciertos comportamientos ante la actitud del agresor. “No me gusta que uses esa pollera”, “no me gusta que veas a tu amiga”, “siempre que te ves con tu mamá, volvés y me críticas”. De esa manera, la mujer empieza a aislarse, limitando sus espacios y cerrando su red de contención.

b) Fase de explosión de la violencia y agresión: se caracteriza por un evento en el que la etapa de tensión explota. Una discusión muy fuerte, un empujón, un golpe. El evento de explosión se produce porque se han quebrado las reglas establecidas en la etapa de tensión.

c) Fase de calma o reconciliación “Luna de miel”: es el momento de “arrepentimiento”, pedido de disculpas, promesas de cambio, regalos, ternura y un aparente cambio de actitud del agresor para retener a su mujer. “Te prometo que voy a cambiar”, “No sé qué me pasó”, “No puedo vivir sin vos” son expresiones típicas de esta fase de manipulación afectiva. Sin embargo, al cabo de unas semanas, el ciclo de la violencia vuelve a empezar.

Cada vez que el círculo vuelve a empezar la persona está más debilitada, tiene menos autoestima, ha perdido contacto con sus redes de contención, se siente más insegura, ha delegado más espacios y ha generado una falsa sensación de dependencia del agresor de allí que resulta vital el acompañamiento y buscar alternativas para tratar de sacar a la víctima del círculo de la violencia.

En síntesis, y para terminar con esta primera parte, debemos comprender que la violencia afecta a todas las mujeres sin distinción de edad, nivel educativo y situación socioeconómica, que esta situación resulta ser una problemática social estructural que requiere de múltiples intervenciones, en donde además de crear conciencia, de difundir los derechos a una vida libre de violencias, pueda contarse con políticas públicas que contribuyan a la existencia de un sistema de intervención que brinde un servicio integral a las mujeres que atraviesan por situaciones de violencia, y un fuerte compromiso de todos para poder generar que las víctimas lleguen a procesos en donde puedan encontrar amparo, acompañamiento y justicia.

Compostaje, reciclaje, entrega de semillas y otras actividades habrá en la Primera Jornada Ambiental

La Municipalidad de Lobería informó que mañana miércoles a las 17, en la Plaza Mitre, se llevará a cabo la Primera Jornada Ambiental, en la cual se desarrollarán distintas actividades:
-Charla sobre reciclaje.
-Taller sobre compostaje.
-Recuperación de residuos tecnológicos.
-Entrega de semillas a cargo del INTA Lobería.

Este miércoles proyectan «Por tu culpa»

Este miércoles a las 21 en la sala del teatro “Tulio S. Cosentino” retorna el cine nacional de la mano del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Dirección de Cultura.
“Por tu culpa” será el primer film del año y quienes deseen asistir deben anotarse previamente en el Espacio Cultural. Teléfono 442785 o celular 15348082.
El mencionado film del año 2010 cuenta con la dirección de Anahí Berneri y las actuaciones de Érica Rivas, Nicasio Galán, Rubén Viani, Zenón Galán y Marta Bianchi.
Sinopsis: Es una tarde casera como cualquier otra para Julieta, madre joven recién separada de su marido, con sus dos niños montando la bronca en el diminuto apartamento, cuando el más pequeño se cae y se hace daño. Con los críos a cuestas, Julieta va al hospital, donde la ayuda y la comprensión dan paso a terribles sospechas.

Se realiza el 2º Encuentro de Muralistas

Del 17 al 20 de marzo, en conmemoración a los 111 años de la ciudad, se desarrollará el 2º Encuentro de Muralistas “Arte Vías”. Estarán presentes artistas locales y de distintas localidades de la región, como A. G. Chaves, De la Garma, Necochea, Tres Arroyos, Olavarría, Azul, Tandil, Bahía Blanca, Tornquist, Coronel Pringles, Ayacucho y Pigüé.
El inicio del encuentro estará dado con una muestra de los artistas intervinientes, el jueves 17 a las 20 en la sala de Exposiciones del Espacio Cultural Municipal.
El viernes, desde la mañana, los artistas comenzarán a intervenir los galpones ubicados en el Frente de Vías, en tanto que a las 20 en la sala de conferencias del Espacio Cultural, se llevará a cabo «Mano a mano, artes visuales con los oídos abiertos», un conversatorio entre los protagonistas de Arte Vías acerca de la obra y los procesos creativos.
El sábado se avanzará con cada uno de los murales, en tanto que el cierre del evento, previsto para las 19, estará a cargo de la banda platense “Tarea Fina”, tributo a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Funcionarios sancayetanenses participaron en Tres Arroyos de una Mesa sobre el trigo

En el marco de la Fiesta Provincial del Trigo, el secretario de Gobierno, Marcelo González junto al director de Producción y Turismo, Alejo Christiansen asistieron el sábado pasado a la Mesa Redonda desarrollada en el Teatro Municipal de Tres Arroyos.
La misma contó con la participación del ingeniero Matías Lestani, secretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura de Nación y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez. Allí, funcionarios, técnicos y dirigentes expusieron las fortalezas, las debilidades y las incertidumbres que rodean al trigo.
Culminada la reunión, los funcionarios locales dialogaron con el ministro Rodríguez acerca de diversos temas inherentes al área, especialmente sobre el programa Mejoramiento de caminos rurales.
Cabe remarcar que también conformaron el panel de la Mesa Redonda el presidente de Carbap, Horacio Salaverri; el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica; el asesor General de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Daniel Asseff; el ingeniero Francisco Di Pane, genetista de la Chacra Experimental Integrada Barrow; la licenciada Carolina Volonté, referente de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos Bahía Blanca; Nicolás Paolo Gavioli, representante del Banco de la Provincia de Buenos Aires; además del intendente de Tres Arroyos Carlos Sánchez y funcionarios del mencionado Distrito.

Con la vista puesta en el centenario, Independiente renovó sus autoridades

NUEVA COMISIÓN: Guillermo Barbería (vicepresidente), Pedro Barrera (presidente) y Sergio Reggiani (secretario).
A poco más de un año de cumplir 100 años de vida, el Club Atlético Independiente de Lobería realizó su asamblea general en la que renovó su comisión directiva.
Con una muy buena participación de asociados, el encuentro se llevó en la sede social de la entidad roja, aprobándose el balance 2021 y eligiéndose las nuevas autoridades.
La nueva comisión quedó encabezada por Pedro Barrera, quien ya había presidido la entidad a mediados de la década del 2000, quien estará secundado por Guillermo Barbería (h), quien también tuvo un paso como presidente del club.
Según se indicó, la nueva comisión se fijó los objetivos de seguir trabajando en la infraestructura del club, principalmente en la zona del fogón de la sede social. Además, pretenden llevar adelante un proyecto de embellecimiento y mejoras en la quinta.
Además se adelantó que será conformada una Subcomisión de Festejos del Centenario, teniendo en cuenta que el rojo cumplirá 100 años de vida en julio del año próximo.
La nueva comisión directiva
Presidente: Pedro Barrera.
Vicepresidente: Guillermo Barbería (h).
Tesorero: Leandro D’Onofrio.
Protesorero: Fermín Eder.
Secretario General: Sergio Reggiani.
Prosecretaria: Mariana Cagni.
Vocales: Claudio Valenzuela, Tomás Saffarano, Leandro Storti y Lautaro Barrera.
Vocales suplentes: Adrián Irigoyen, Lucio Bustos y Juan M. Barbería.
Revisores de Cuentas: Aníbal Sánchez y Gustavo Molina.

Continúa la construcción del desagüe pluvial en calle Piñero

Se registraron importantes avances en los trabajos para construir el desagüe pluvial en calle Piñero, entre Leopoldo Díaz y Pieres.
La obra está enmarcada en el proyecto para mejorar la zona de Barrio Belgrano, donde también se desarrolla la pavimentación.
Previo a pavimentar la mencionada cuadra, se están colocando los tubos de hormigón que conformarán el desagüe.
Se conectará a las bocas de tormenta construidas en Pieres y Piñero y al conducto de desagüe de calle Leopoldo Díaz para colectar el agua de lluvia del sector.

Luego de la firma del convenio, se extiende la Biblioteca Popular Andrés Ferreyra a Claraz y Santamarina

Con el intendente Arturo Rojas como testigo en dicho Centro Cultural, se empezó a preparar conjuntamente el material que será destinado a las delegaciones de ambas localidades. “La idea es que la comunidad de cada localidad tenga acceso”, enfatizó la directora de Educación, Mariela Cellerino. “Es el inicio de un trabajo mancomunado que esperemos siga creciendo” respondió el director del establecimiento, Alberto Franco

Con la presencia del intendente Arturo Rojas, y tras lo que fue la firma del convenio marco entre el municipio y el Centro Cultural Necochea Biblioteca Popular ‘Andrés Ferreyra’, se empezó a seleccionar el material que será derivado próximamente a las localidades de Claraz y Santamarina, en el marco de una extensión bibliotecaria pensada para los habitantes de cada punto del distrito.

En la oportunidad, la directora de Educación, Mariela Cellerino, aseguró que “ya hay una extensión en el CIC del Barrio Norte, pero seguimos trabajando para que hoy anunciemos dos extensiones más, una en Claraz y la otra en Santamarina, y que funcionarán en las delegaciones”.

“La idea es que la comunidad de cada localidad tenga acceso a diferente material” amplió la funcionaria en su concepto, para remarcar que el mismo “se irá renovando e incrementado”.

Por su parte, el director del CCN, Alberto Franco, señaló a su turno que “este convenio tiene distintas aplicaciones, y en este caso estamos haciendo extensiones que más allá de la acción concreta, es cumplimentar un sueño pensado hace 50 años por aquellos dirigentes bibliotecarios cuando se levantó este edificio”.

Y acotó: “Es el inicio de un trabajo mancomunado que esperemos siga creciendo, con la idea de que los habitantes de otros lugares del interior sean también los que vayan solicitando esta ampliación bibliotecaria”.

Rápidamente, afirmó que “es el principio de la llegada de la Biblioteca Popular Ferreyra al interior del distrito, y en primera instancia trasladaremos el mobiliario que ya preparamos, y luego, en conjunto y de acuerdo a la necesidad de cada lugar, prepararemos el material que va a ir cambiando con el tiempo”.

“Este edificio fue levantado sobre un lugar donado por el municipio hace casi 50 años, con lo cual la vinculación con el Estado es permanente y se potencia, y en ese marco es que queremos cumplir con el programa de entonces que es llegar al interior, cosa que concretaremos en breve, pero también a los barrios y hospitales” cerró Franco.

También formaron parte del momento la secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, Sandra Antenucci; los delegados de Claraz y Santamarina, José García y Hugo Haag respectivamente; como así también el de Juan N. Fernández, Guillermo Shuenemann, y el de La Dulce, Raúl Martínez, Además, estuvieron miembros de la comisión directiva de la biblioteca, como es el caso de la vicepresidenta, Cristina Azcueta, y de Mónica Martínez y Virginia Sbrizzi.

El Intendente firmó dos convenios con la Universidad Siglo 21

Uno de los acuerdos con la institución universitaria prevé beneficios para trabajadores municipales que deseen estudiar allí, mientras que el otro establece que el alumnado podrá realizar actividades académicas en conjunto con la Municipalidad.

La gestión municipal del intendente Arturo Rojas avanza en el fortalecimiento de su relación con instituciones de la ciudad, y esta semana firmó dos convenios para actividades de intercambio con la Universidad Empresarial Siglo 21.

Acompañado de los directores de Educación, Mariela Cellerino; y de Gestión Institucional, Rodrigo Tabárez, el jefe comunal selló el vínculo con junto a Soledad Farrell, quien es la titular del Área de Prensa y Relaciones Institucionales de la UES 21.

Por un lado, uno de los convenios marco está destinado a actividades académicas entre la Universidad Empresarial Siglo 21 y la Municipalidad de Necochea, mediante el cual las partes acordaron que los alumnos de la Universidad podrán realizar actividades académicas en conjunto con el municipio, de manera que se les permita integrar los contenidos claves de las carreras que cursan en un contexto real donde se desarrolla su profesión, permitiendo la aplicación práctica de los conocimientos tomados durante el cursado de sus carreras.

Por otra parte, también se rubricó un convenio de cooperación que tiene como propósito fomentar la capacitación, -en consonancia con los objetos fundacionales de ambas instituciones-, brindando beneficios para aquellos empleados de la Municipalidad y su grupo familiar, que deseen estudiar en la Universidad una tecnicatura, curso, diplomatura, programa internacional y/o carrera de grado y/o posgrado.

A través de este convenio, la Universidad  se compromete a incluir a la Municipalidad de Necochea en el programa de “Organizaciones Amigas”, mediante el cual se le otorgarán los siguientes beneficios:

Carreras de grado y carreras de posgrado

  • 10% de descuento a todo el personal municipal y que estudien bajo las modalidades Distribuida, Distribuida Home o Presencial Home
  • 10% de descuento a familiares directos del personal de la Municipalidad de Necochea y que estudien bajo las modalidades Distribuida o Distribuida Home.
  • 10% de descuento a hijos del personal de la Municipalidad que estudien bajo la modalidad presencial, entendiéndose por personal de la comuna el empleado en relación de dependencia, conforme Ley de Contrato de Trabajo de la Municipalidad.

Escuela de Posgrado y Escuela de Negocios de US21

  • 10% de descuento den Diplomaturas, Cursos y Posgrado, brindados por dicha universidad a todo el personal de la Municipalidad de Necochea

 

“La Municipalidad de Necochea tiene dentro de sus objetivos el fomentar, promover y facilitar el progreso y la capacitación de su personal, mientras que la Universidad como institución dedicado a la Educación Superior, e inserta dentro de la comunidad, promueve una interrelación constante y fluida con las empresas del medio, de manera de ofrecer respuestas  acordes a las necesidades de las mismas”, se señaló en el convenio llevado a cabo.

Guillermo Sanchez “Cuando asumí me propuse el desafió de generar y fomentar el dialogo entre los concejales”

Guillermo Sánchez de Nueva Necochea fue votado como Presidente del Honorable Concejo Deliberante el pasado 14 de diciembre. En una entrevista en exclusiva con Sendero Regional contó detalles de como viene llevando adelante su labor como presidente.

“Cuando asumí el 10 de diciembre, me propuse el desafio de generar y fomentar dialogo entre todos los concejales de los diferentes bloques. Una de las principales funciones que tengo como presidente es generar los vínculos necesarios de dialogo y de consenso entre los distintos bloques. La función institucional del presidente es intentar generar ese encuentro más allá de las diferencias entre los partidos políticos. Considero que desde que asumí lo vengo logrando”.

En relación a su nexo con el Poder Ejecutivo, el presidente postuló que “otro de los roles importantes del presidente tiene que ver los puntos de encuentro con el Poder Ejecutivo, fomentando también al dialogo y a la armonía. Todos los bloques están trabajando muy bien y contamos con las herramientas para poder analizar con tiempo todo lo que venga de dicho Poder”.

Por último, el actual presidente señalo que “odos los concejales han tenido la grandeza de generar y fomentar el encuentro y la participación dentro del HCD. Venimos trabajando con mucho ímpetu y empuje. Los nuevos concejales han ingresado con muchas ganas de trabajar por y para Necochea”.

Alumni se impuso en los penales y jugará en la Primera de la LIFA

La temporada 2022 arrancó con todo para Alumni de Lobería y Deportivo Vida de Necochea, que en el primer encuentro del año, debieron jugarse nada menos que el ascenso a la Primera de la Liga Independiente de Fútbol Amateur.
Y los protagonistas no defraudaron, ya que ofrecieron un entretenido partido, con situaciones en los dos arcos y una apasionante definición por paneles.
El escenario fue la cancha de Mataderos, presentada de manera inmejorable como siempre.
El equipo de Necochea se mostró superior en el inicio del encuentro, más allá de alguna situación muy clara que tuvo el verde loberense.
Ureta festeja el gol del empate.
Pero fue el Deportivo Vida el que se puso en ventaja a través de una buena jugada por la derecha, que terminó con un centro preciso para «Leo» Ibauza, que cabeceó cruzada, poniendo la pelota junto al palo, inatajable para Alejandro Santamaría.
Poco a poco, Alumni se fue acomodando al partido y tras generar algunas ocasiones muy propicias, llegó a la igualdad a través de Federico Ureta, a quien tras un rebote, le quedó la pelota casi en la línea del área chica, definiendo abajo ante la salida del arquero necochense.
En el complemento, más allá que los dos tuvieron sus chances, fue Alumni el que terminó de mejor manera, aunque la igualdad se mantuvo hasta el final, llevando la definición a los penales.
Allí el verde de Lobería fue más eficaz, convirtiendo todas sus ejecuciones, mientras que el equipo necochense falló 2. Así fue que Fernando Vidal, con un remate fuerte y arriba, puso el 4 a 2 definitivo, que le dio a los dirigidos por Jonatan Di Fiori, el pase a la Primera División de la LIFA.

YPF aumentó la nafta en todo el país en un 9,5% promedio y 11,5% en premium

La empresa estatal YPF aplica desde este lunes y a nivel nacional, el nuevo cuadro tarifario con aumento en el precio de los combustibles de 9,5% promedio en el precio de la nafta y 11,5% en los productos premium.

Según indicaron desde la firma, las subas responden «a la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo el aumento de los precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local».

Presencia de funcionarios de Salud en el inicio del segundo año de la Escuela Superior de Enfermería

“Como gestión acompañamos esta apertura de ciclo y trabajamos para fortalecer y ampliar este recurso humano que es altamente necesario e indispensable a la hora de formar equipos” señaló tras el momento la secretaria Andrea Perestiuk

Con la presencia de la secretaria de Salud, Andrea Perestiuk, se puso en marcha este lunes, con más de 50 alumnos, el segundo año del ciclo de la Escuela Superior de Enfermería en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, que está a cargo de la directora Lelia Fernández.

Tras el momento, la funcionaria explicó que “esta es una escuela que sostiene el Estado municipal desde hace años, y en ese sentido, como gestión, trabajamos para fortalecer y ampliar este recurso humano que es altamente necesario e indispensable a la hora de formar equipos de salud, algo que no solo pasa acá sino en la Provincia y me animaría a decir en todo el país”.

Asimismo, manifestó que “tenemos una alta calificación y formación en esta escuela, y por ello pensamos estrategias para tener una Escuela de Enfermería a ciclo abierto y no como tenemos en la actualidad que hay que esperar a que finalicen los tres años de cursada para que se reabra la inscripción”.

Por otro lado, destacó que “aprovechamos para dialogar y ver la posibilidad de poner turnos vespertinos también, porque hasta ahora son todos de mañana lo que muchas veces es una complicación si tenemos en cuenta que la mayoría de los estudiantes son de 22 años hasta más de 40, y que con recursos propios mediante su trabajo se sostienen la carrera”.

Para terminar, y en otro orden, Perestiuk aseguró que “la propia Directora de la escuela nos manifestó que era una de las pocas veces que se hizo presente el Ejecutivo en el inicio de esta Escuela de Enfermería”.

Cabe decir que también estuvo acompañando el inicio de clases la directora Asociada del Ferreyra, María Fernanda Menéndez.

En la última semana se detectaron 11 nuevos contagios de Covid y los casos activos son 23

El Sistema Social de Salud dio a conocer su informe semanal respecto al Covid en el distrito de Lobería, con los siguientes datos:
-Casos diagnosticados en la Semana Epidemiológica N° 10: 11 pacientes.
-Casos activos: 23.
-Casos totales acumulados: 5837.
-Fallecidos: 89 (1,5 por ciento) en toda la pandemia.
-Porcentaje de hisopados positivos en los últimos 7 días: 5 por ciento.
-Incidencia de casos positivos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días: 92 casos / 100000 habitantes.
-Pacientes internados por Covid: 0.
-Pacientes en UTI: 0.
Período desde septiembre de 2020 hasta el 12 de marzo del 2022 (se observan las 3 olas de Covid).
La cantidad de hisopados realizados en los últimos 7 días fueron 139, de los cuales resultaron positivos 7, lo que representa un 5 por ciento de positividad de los mismos.
Desde el comienzo de la tercera ola de Covid han transcurrido un período de 12 semanas ,habiéndose contabilizado a la fecha 2046 casos confirmados, arrojando una tasa de mortalidad del 0,4 por ciento.
El 36 por ciento de los casos confirmados en los últimos 7 días fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico, sin necesidad de hisopar ya que reunían la condición de contacto estrecho de caso confirmado, lo que representa 4 pacientes de los 11 confirmados en la última semana.

Este miércoles 16 se habilita el Censo Digital

Hasta el 18 de mayo inclusive, Día del Censo Nacional, los interesados podrán llenar el formulario en la página censo.gob.ar. Una vez ello, le deberán entregar al censista que le toque en su hogar el comprobante alfanumérico que le arrojará el sistema

Este miércoles 16 de marzo y hasta el 18 de mayo inclusive-Día del Censo Nacional-, se pone en marcha el Censo Digital, en el que cada vecino del territorio nacional podrá autocompletar el cuestionario vía on line para censar a todos los integrantes de su hogar.

Quien elija esta modalidad, que será corroborada por el censista en el hogar el 18 de mayo, deberá ingresar desde cualquier dispositivo digital con conexión a internet a la página censo.gob.ar. Una vez allí, seleccionará el botón “censo digital” ubicado en el margen superior derecho de la pantalla. Acto seguido, se seguirá la instrucción para generar el código único de vivienda donde comenzará a responder el cuestionario. Finalizada la acción, se deberá guardar el comprobante del censo digital, que es un código alfanumérico, y que deberá ser entregado el Día del Censo.

Vale recordar que el 18 de mayo, día decretado por Nación como feriado nacional, las personas censistas visitarán cada hogar entre las 8 y las 18, ocasión en la que se le hará entrega del comprobante digital para quien haya optado por esa opción, mientras que el que no, responderá a la entrevista tradicional.

San Cayetano fue sede de una reunión regional de directores de Deportes

Con el objetivo de dialogar sobre diversos temas inherentes a la función, el viernes último en el Espacio Cultural, se reunieron los Directores de Deportes de la región XV. Los referentes de las ciudades vecinas fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Marcelo González y los funcionarios del área en cuestión, Pablo Tesone y Rodrigo Arana.
Durante el encuentro se dialogó sobre los eventos realizados en cada localidad durante los últimos meses; se resolvió la agenda deportiva para los encuentros de atletismo convencional y especial, adultos mayores; se conversó sobre la posibilidad de realizar capacitaciones, como así también acerca de los Juegos Bonaerenses, para lo cual se esperará el envío de los reglamentos para definir fechas y sedes.
Asistieron los directores de Deportes de los municipios de Benito Juárez, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Laprida y Gonzales Chaves.

Se realizó una jornada de clásicos de fútbol infantil y femenino

En la cálida jornada sabatina, las categorías infantiles de Independiente y Sportivo fueron los protagonistas de una jornada a puro fútbol. El escenario: la impecable cancha “Ramón Gazaneo” del Campo Municipal de Deportes.
Rivales dentro de la cancha, amigos fuera de ella, futbolistas de las categorías 2007 a 2018 comenzaron a prepararse de cara a lo que será un nuevo torneo de la Liga Necochea y encuentros regionales.
Culminando la jornada se presentaron las chicas de ambos representativos, disputando un entretenido partido. Tanto Sportivo como Independiente continúan sumando jugadoras, por lo que para muchas fue su primer encuentro.
Todos los intervinientes se llevaron un diploma entregado por la Dirección de Deportes, área municipal encargada del evento. La entrada y lo recaudado en la cantina fue a total beneficio de ambos clubes.