Inicio Blog Página 134

El periodista Hugo Alconada Mon presentó «La cacería de hierro» en Lobería y Necochea

Hugo Alconada Mon, presentó su nueva novela «La cacería de Hierro», en Lobería y Necochea, a sala llena en las dos localidades.
En ambas ocasiones estuvo acompañado por los historiadores Alejandro Andersen y Martín Petersen, quienes supieron llevar la charla de gran manera, interrogando al autor sobre la novela, la investigación realizada y la manera en que la escribió.Puede ser una imagen de 5 personas, multitud y texto
Vale destacar que tanto Andersen como Petersen «fueron personas que me fueron orientando y ayudando» según expresó Alconada Mon, destacando además la figura de la historiada loberense Noelia Segovia: «Estar acá en Lobería es una forma de agradecer, primero a vos Noelia, gracias, estoy acá por ella» dijo señalándola.Vista previa de imagen
Además agradeció «a todo el equipo que trabaja con Noelia y me ayudó muchísimo, mucho de lo que está en la novela está apoyado en ese material que me fueron aportando».
Tanto en Lobería (Centro Cultural Filgueiras) como en Necochea (Centro Cultural y Biblioteca Popular), fueron cientos de personas las que colmaron las dos salas.
Vale destacar que antes y después de la presentación, Alconada Mon firmó y dedicó cientos de ejemplares del libro.Vista previa de imagen

El economista Salvador Di Stéfano fue tajante: «El campo necesita que le bajen las retenciones»

El reconocido economista Salvador Di Stéfano ofreció una muy interesante entrevista con el periodista Alejandro Fantino, en la que dejó varios títulos.

«Hicimos un trabajo de investigación, tomamos la soja en Chicago y lo ajustamos por inflación para atrás. Javier Milei, en términos reales, tiene la soja más barata del 2007 para acá. Cristina tuvo 680 dólares por tonelada de promedio en todo su Gobierno», señaló Di Stefano al referirse a uno de los problemas de la gestión actual para sumar reservas.

El economista sostuvo que «el precio de la soja y el maíz está en niveles históricamente bajos. Pero el gobierno nacional tiene que entender que el hombre de campo está más preocupado, tiene un negocio pésimo», apuntando a un tipo de cambio bajo, muchas retenciones y precio bajo en Chicago.

Di Stéfano agregó: «¿Se puede devaluar en Argentina? No, es mentirte a vos mismo. La devaluación es una pastillita, un placebo. Lo que necesita el campo es que le bajen las retenciones, porque al campo le meten la mano en el bolsillo con las retenciones».

«Si tenés un Gobierno que va a tener superávit fiscal, te digo vendé la soja. En seis meses te va a ajustar el combustible para igualarlo a precio internacional y va a impactar en el flete» opino, al tiempo que señaló que «luego de la venta de los granos lo ideal sería comprar insumos, empezá a ver cómo crecer en la Argentina», aseguró.

El especialista en economía opinó que «el sector que anda bien del campo es el tambo. El tambo no tiene retenciones, vuela hoy en día. El precio de la leche subió. Les está yendo bien. El litro de leche equivale a dos kilos de maíz. Están ganando guita».

Di Stéfano enfatizó que «hay un montón de cosas que se pueden hacer para dar incentivos al sector agropecuario, que es el que más dólares genera en Argentina. Al campo le tenés que dar. Por ejemplo que compren fertilizantes y que le permitan descontarlo dos veces de Ganancias en el balance, un beneficio fiscal. También amortización acelerada para maquinaria. Hay muchas cosas para hacer».

Durante la entrevista respondió quién es el mayor tenedor de soja de la República Argentina: «El Estado, el 33 por ciento de la soja y el 12 por ciento del trigo y del maíz es de Milei. Le pasé un proyecto a Agricultura, que estaba el fantasma (en referencia a Vilella), para que Caputo compre un put sobre Chicago. Comprar un seguro de precio para no perder recaudación si baja el precio y no perder ingresos en dólares».

Por último pidió juntarse con Milei: «Si me bajas 5 por ciento las retenciones hacemos 60 millones de toneladas de soja. Fijame una meta para bajar los impuestos. Tenemos que ir a una política económica de incentivos, apuntar a crecer».

Fuente: Consultora Salvador Di Stéfano – Agrofy News

Lobería Innova: Se lanzó el Plan Estratégico para desarrollar un Clúster AgTech

Una larga jornada de trabajo se vivió hoy en Lobería, cuando se congregaron unas 80 personas representantes del sector público, privado, académico y científico, quienes empezaron a diagramar la creación de Clúster AgTech que es impulsado por Lobería y que funcionará dentro de la Universidad en Lobería.
Numerosos empresarios de Lobería y la región, representantes de las universidades y lógicamente funcionarios municipales, estuvieron trabajando durante varias horas, divididos en distintos grupos, para luego elaborar distintas conclusiones de manera conjunta.
¿Qué es un Clúster?
Se trata de un espacio, dentro de la sede de la Universidad en Lobería, que vincula el sector público, privado, académico y a organismos de investigación científica (INTA e INTI) para que juntos puedan plantear soluciones y mejoras a los servicios y productos que se generan en Lobería y región.
¿Por qué AgTech?
Porque la agro ganadería es nuestra principal fuente de desarrollo y la innovación junto a la tecnología, aportan valor agregado a la actividad.
En el marco de este encuentro, dialogamos con uno de los empresarios presentes, Adrián Bruno, de Albor, quien tiene una larga experiencia  integrando Clúster.
A continuación, la nota:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Sistema de Telemedicina ya funciona en Napaleofú, Los Pinos y San Agustín

La puesta en marcha del Sistema de Telemedicina fue el resultado del arduo trabajo que realizó la Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe A. Fossati” en los últimos meses. Este sistema permite la comunicación directa entre paciente y profesional mediante videollamadas, funcionando como un método de triage.

Esto facilita la emisión de diagnósticos para enfermedades leves y, en casos más graves, permite la derivación rápida del paciente al centro asistencial local.

Significa una mejora para la atención médica en localidades del distrito. El sistema de TeleMedicina ya está operativo en Los Pinos, San Agustín y Napaleofú.Vista previa de imagen

Gracias a esta implementación, los vecinos pueden obtener los siguientes servicios:

•           Consulta virtual a través de la plataforma de TeleMedicina;

•           Recetas electrónicas;

•           Solicitud de estudios;

•           Derivación a guardia del hospital u otra especialidad en caso que se requiera;

•           La  consulta tiene valor legal y queda registrada en el sistema de teleconsulta.

Actualmente, distintos profesionales alternan los días de la semana dedicando horas diarias a esta modalidad de atención. En una primera etapa, se trabajó en la capacitación del personal y la realización de charlas informativas  en Los Pinos, Napaleofú y San Agustín, para familiarizar a los vecinos con el nuevo servicio.

Paralelamente y producto de esta experiencia se está planificando la expansión del sistema de TeleMedicina a los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de la ciudad. El objetivo es que en esta o en una etapa siguiente la Guardia del Hospital también cuente con este sistema, lo cual permitirá descongestionar la atención presencial. Pacientes con síntomas leves podrán ser atendidos con esta herramienta tecnológica, dejando una mejor disponibilidad del recurso humano para atención de las verdaderas urgencias que se clasifican a través del Triage (método de evaluación, selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de emergencias).

Presentaron la 19º edición de la Feria del Libro de Tandil

En conferencia de prensa, se anunció la 19º edición de la Feria del Libro Tandil que se llevará a cabo del 15 al 18 de este mes, en la sede de la Cámara Empresaria (Mitre 856), organizada de manera conjunta por la Municipalidad de Tandil, la Universidad Nacional del Centro, la Asociación de Librerías y la Cámara Empresaria.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de Cultura, Micaela Saconi, quien destacó el enorme esfuerzo mancomunado por parte de las instituciones organizadoras, para garantizar una nueva edición de esta fecha importante de la agenda cultural local y regional. “El 90 por ciento de la programación es local y regional y para la convocatoria de este año recibimos casi 70 inscriptos con obras nuevas, lo que nos habla a las claras del interés que despierta entre nuestros escritores y de la enorme producción literaria de la ciudad y la región”, ratificó Saconi.

A su turno, Anabela Tvihaug, coordinadora de Cultura UNICEN retomó en la misma línea, subrayando la enorme importancia de llevar a cabo, un año más, esta iniciativa que es un punto de encuentro para escritores, editoriales y públicos y que, en su 19na edición coincide con el 50° aniversario de la nacionalización de la Universidad. También destacó uno de los aspectos innovadores que ofrecerá un horario especial para todas las escuelas que deseen recorrerla y finalmente, se refirió a la solidez de un equipo que ha sabido conjugar la tradición que ya ha instalado la Feria desde su trama preexistente con las novedades que se suman este año. “Además de una programación especial, contaremos con dos stands editoriales: el de Editorial UNICEN y Arte publicaciones físicas y digitales”, agregó.

En representación de la Cámara Empresaria, Adrián Pagés señaló la voluntad de la institución para acompañar cada edición y destacó el esfuerzo realizado por un equipo que sigue trazando objetivos comunes para garantizar la Feria del Libro en la oferta cultural regional, aún en tiempos difíciles.

Tandil, ciudad lectora

Para finalizar, Magdalena Cheresole y Javier Valdés, por la Asociación de Librerías, se refirieron a algunas de las novedades y visitas de este año, como las presencias de Martín Kohan, Luciano Lamberti, el tandilense Esteban Godoy, María Luque, Imanol Subiela, Gustavo Bombini y Laura Forchetti, además de la llegada de nuevas editoriales independientes como Futuröck, Siglo XXI y Caleidoscopio lo cual deja evidenciado el crecimiento de la Feria y el interés que ha ido despertando entre nuevos agentes y actores.

“Para los libreros, la feria es un acontecimiento muy importante y celebramos llevar adelante este evento en un año tan complejo para la industria. Tandil es una ciudad lectora y es mucha la gente que está esperando la fecha, por eso estamos trabajando para que salga de la mejor manera, con una programación de muy buena calidad para todos los públicos”, subrayaron.
La Feria del Libro permanecerá abierta jueves 15 y domingo 18, de 15 a 22; viernes 16 y sábado 17, de 10 a 20.

Todas las actividades que comprende la programación son con acceso libre y gratuito.

Programación

Jueves 15 Sala I (Planta baja).
Eduardo Rodríguez del Pino
15.30 Presentación de Eslabones de latidos III (2024). Antologación: Ana Caliyuri.
Integran la mesa las autoras: V. Peralta, María. Flores, A. Dogna, G. Pianta, H.
Martens, M. Miqueo, M. Barreto, M. Cordonnier, M. Pullini, S. Guillot, M.
Montero, M. Guzmán, M. Meaca. Presenta: Ana Caliyuri.
16.30 Claudia Colavita. Del surco y de la piedra (2023). Ed. Azul Magno. Obra de
indagación sobre los procesos de escritura. Acompañan: Ma. Irene Aronna y Ma.
Laura Paredes.
17.30 Ma. Laura Paredes y Al Margen, grupo literario. Sin rostros (2024). Ed. Tinta Libre.
Presentan y acompañan: Griselda Crespi y QUEBRANTAHUESOS, taller de
poesía.
19.00 Acto inaugural y lectura de «carta abierta».
20.30 Casa de la Palmera-Club de Jazz y Biblioteca Popular de Salud Mental.
Presentación del trío musical TresMatesYazz: «¿El Jazz y el Folklore, pueden ser
un matrimonio?» Propuesta de interpretación musical y conversatorio.
Sala II (Primer piso).
Alejo Azcue
15.00 Aixa Betsabé Molina. Las piedras que laten: ejército de ánimas (2024). Ed. Tinta
Libre. Segunda parte de la trilogía. Literatura fantástica.
16.00 Marcela González. Abundancia de luz (2024). Literatura Holística. Espiritualidad
y bienestar psicoemocional.
17.00 OBRAS EN DIÁLOGO
Trenzar la memoria, de Marta C. Pontaroli (2024). Ed. Colibrí. Lit. de autoficción.
Cuentos para leer en voz baja, de Verónica Peralta (2024).
Acompañan: Natalia Monsegur y Ana Caliyuri.
18.00 RONDA DE POETAS
Nerea Braqui. Una catarsis romántica (2024)
María Francisca Fernández. Una ventana al alma (2023)
Gregorio Gallinal Serra. A pocas cuadras del Sol (2023)
Roberto D. Martínez Lastra. Sentimientos (2023), Confesiones del alma (2022) y
Desen Edgardo Luis Spina. Anaqueles que vibran (2024).
20.00 Presentación de libros digitales de Arte Publicaciones. Facultad de Arte, UNICEN.
Teatro de Jorge Huertas (2024). Colección Dramaturgias. Presentan: Teresita M.
V. Fuentes y Jorge Huertas.
Solidaridades Territoriales: un estudio sobre la praxis escénica argentina
contemporánea (2024). Presentan: Mauricio Tossi y Anabel Paoletta, comps. canto (2018)
21.00 Club Escritores de Tandil: «Sobre los desafíos actuales para la edición de obras
literarias en el interior de la provincia de Buenos Aires», conversatorio.

Viernes 16 Sala I (Planta baja).
Eduardo Rodríguez del Pino
10.00 Soledad de la Sierra y Julia Romero. Pastizal pampeano: tierra, agua, aire (2023).
Libro realizado por estudiantes de segundo ciclo de educación primaria del Colegio
Nuestra Tierra. Acompaña: María Cristina Andersson, directora del colegio.
11.00 RONDA DE CUENTOS. Plan Municipal de Promoción de la Lectura. Coordina:
Biblioteca Popular Martín Fierro.
14.00 DESCUBRIR BIBLIOTECA VIAJERA, presenta: «Agüita que acuna», propuesta
interactiva para las y los bebés y sus familias. Narraciones orales, lecturas y
canciones en vivo con acompañamiento de piano. Coordina: Julieta Moreno.
* Cupo limitado, por orden de llegada.
15.00 EXPO-FINES del CENS 451, Programa de Terminalidad Secundaria. Presentación
de la colección «Mujeres que hicieron y hacen Historia». Producción editorial en
40 volúmenes de libro, ideada y realizada por las y los estudiantes. Coordina: María
Eugenia Poumé.
16.00 Margarita Sgró – Fac. de Ciencias Humanas, UNICEN. Educación, Estado y
democracia: más allá del neoliberalismo (2023). Coeditado por UPF Editora
(Universidad de Passo Fundo-RS-Brasil) y Editorial UNICEN. Acompañan: Dra.
Andrea Díaz y Mg. María Alejandra Olivera.
17.00 Raúl Guevara. Presentación del ensayo «Maquinaria escolar oxidada: de la
domesticación al pastoreo y el feedlot en la escuela bonaerense (1984 – 2015)».
18.00 Miguel Ángel Santagada. Metáforas de la manipulación (2023). Editorial
UNICEN. Acompañan: Alejandro Ippolito, Tomás Landívar y Juan Claudio Morel.
19.00 Gustavo Bombini. Conferencia. «Resultados inesperados de un itinerario de
escritura». Presentan: Sala Abierta de Lectura y Cultura UNICEN. Acompaña: Prof.
Alicia Irene Martignoni.
20.30 DESBORDE. La literatura, ¿un bien urgente y necesario? Una conversación con Martín Kohan. Modera: Dominique Moreno.
Sala II (Primer piso).
Alejo Azcue
10.00 Eduardo Andía González – Títeres del bosque, presentación de «Tomate mi amor»,
narraciones orales y función de títeres. Sobre la soberanía alimentaria. Acompaña:
Hugo César González.
11.30 Nicolás Cesar Pafundi. Primavera en las Tolderías. Retazos de Kusch, Freire y
Jauretche para trabajar en nuestra escuela (2023). Material filosófico didáctico
con anclaje local.
14.00 PROYECTO PAMPARES TANDIL. Presentación del cuento infantil «Los duendes
del basural». Obra de creación colectiva.
Autoras/es: A. Benítez, J. Bellia Benítez, M. Cazón Guevara, R. Cazón Guevara,
D. Gómez, B. Kokotailo, M. Kokotailo, S. Kokotailo, C. Morel, S. Quero, Di.
Rocca, Dy. Rocca y Z. Simon.
Ilustradoras: A. Cortez, B. Dell´Acqua, B. Hidalgo, A. Presta y F. Parra.
15.30 Mara L. Serra. ¿Niños del espectro autista? Un tratamiento psicoanalítico (2020).
Ed. EUDEM. Obra de ensayo clínico. Presenta: Biblioteca de TRAMA,
especializada en psicoanálisis. Acompaña: Federico Romano.
16.30 LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA CARCEL. Coordinan Claudia
Castro y Analía Umpierrez.
Artes, universidades y cárceles en Argentina, Castro (2024). Ed. Argus-@ Artes &
Humanidades. Tesis de investigación. Maestría en Arte y Sociedad en
Latinoamérica. Fac. de Arte, UNICEN.
Esto es lo que quiero, o lo que yo quería y no conocía. Alcances de la Universidad
en la cárcel. Algunas trazas, Umpierrez, compiladora (2024). Fabián di Plácido
Editor. Resultados del proyecto PIO SECAT – UNICEN.
Con la presencia de las y los autores: M. Basualdo, C. Castro, J. Coronel, M.
Giordano, E. Lanzini, Y. López, T. Puppio Zubiría y R. Sosa.
18.00 HABLEMOS DE ROCK
Emiliano Curuchaga. De tablones y acordes: un viaje por la historia de los
conciertos en los estadios del fútbol argentino (2022). Ediciones Fabro.
Investigación histórico-cultural.
Valeria Spinetta. Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado (2023).
Investigación etnográfica. Tesis doctoral.
19.30 HABLEMOS DE FÚTBOL
Carlos Aira. Héroes en Tiempos Infames ([2021] 2024) y Héroes de Tiento (2015).
Ediciones Fabro. Investigación periodística sobre el fútbol argentino, 1920 y 1930.
Juan Esteban Bassagaisteguy. Argentina: había que creer (2023). Editorial
Thelema. Antología de relatos sobre el mundial de fútbol de Qatar, 2022.

Sábado 17
Sala I (Planta baja).
Eduardo Rodríguez del Pino
11.00 Rodrigo Podestá, coordinador de proyecto. El helado gigante (2024). Ed.
Upalandia. Cuento infantil de producción colectiva.
Autores: Los grandes sinvergüenzas, adultas/os mayores del Hogar San José.
Ilustradores: Los churrinches, niñas y niños de la sala de cinco del Jardín Santa
Catalina en la Sierra.
12.00 Diego Ricardo Ibáñez Roka. Presentación del libro álbum infantil Tataro (2024).
Ed. GaliArte. Ilustraciones: Martina Nazabal.
13.00 LABORATORIO DE IDEAS I: «Formas y personajes», taller de ilustración para
niñas y niños a partir de 6 (seis) años. Coordina: Ilustradores Serranos.
14.00 Grupo Avrakadavra; Ma. de los Ángeles Manna, coordinadora. «En el bosque»,
narración oral de cuentos para las infancias.
15.30 Analía Argento y Mariana Zaffaroni Islas. Los nietos te cuentan cómo fue. Historias
de identidad (2023). Ed. Marea. Ilustraciones: Sabrina Gullino Valenzuela Negro.
Basado en entrevistas a nietas y nietos restituidos a Abuelas de Plaza de Mayo.
16.30 Jorge Meza – Fac. de Ciencias Humanas, UNICEN. Heridas del porvenir.
Testimonios de ausencias que sangran (2022). Ed. Libros del Espinillo. Acompaña:
Dr. Lucas Bilbao.
17.30 Daniel Schechtel. La metamorfosis. La transformación (2023). Ed. Gambito de
papel. Traducción experimental de Franz Kafka. Acompaña: Sebastián Guitar.
18.30 APUNTES SOBRE EL THRILLER PSICOLÓGICO
Pablo Mariosa. La lista (2023). Del Fondo Editorial. Novela.
Franco Alberti. Psicópatas integrados (2024). FFA Ediciones. Croche & Alberti –
Suspenso y terror.
19.30 VOLVERSE TEX literatura como identidad
De las anotaciones autobiográficas a Nadie a quien esperar (Factotum, 2023).
Esteban Godoy en diálogo con Magdalena Cheresole y Nahuel Ríos.
20.30 LA GRAN OCASIÓN. Presentación del libro Para hechizar a un cazador, de
Luciano Lamberti (2023), Alfaguara. Premio Clarín de Novela 2023. El autor
conversará con Esteban Godoy
Sala II (Primer piso).
Alejo Azcue
11.00 Marcos Ariel Pascua. Desafíos contemporáneos: Seguridad Vial, Urbanismo y
Movilidad (2023).
12.00 Tamara Sánchez Torreño. «¿Por qué Renata no quería hablar?» Presentación de
cuento infantil.
13.00 Festejamos el Día de las Infancias con MUNDO JUANCHI.
14.30 Nicolás Papalia. Cuando me enamoré de Mr. Big (2024). Ed. Metrópolis Libros.
Narrativas.
15.30 Laura Forchetti y Karina Carreño. Conversatorio en perspectiva de género: la
prostitución en la región a principio del siglo XX.
16.30 Gabriela Mayer y Rocío Cortina. «Un intercambio epistolar en tiempos de IA»,
sobre Zambullidas o la educación acuática (Cortina, 2022) y Sueños como
cuchillos (Mayer, 2022). Ed. Milena Caserola.
17.30 Ana Caliyuri. Fotografía de una ausencia (2023). Ed. Libros del Espinillo. Novela.
Acompaña: Pablo Zubiaurre.
18.30 Laura Forchetti. TANU (2024). Ed. BAJOLALUNA, Colección Poesía. Acompaña:
Marina Petersen.
19.30 Ma. Matilde Balduzzi. Imágenes y representaciones de la infancia en el cine
argentino (2024). Ed. Biblos. Ensayo. Acompañan: Guillermina Berkunsky,
Biblioteca de Salud Mental y Patricia Londeix, Biblioteca Popular de las Mujeres.
20.30 Fernando Gabriel Sica. Salvados. La conservación de las especies (2021). Ed.
Dunken. Ensayo.
Acompaña: Adrián Givonetti.

Domingo 18 Sala I (Planta baja).
Eduardo Rodríguez del Pino
15.30 LABORATORIO DE IDEAS II: «Letras fantásticas», taller de ilustración para
niñas y niños a partir de 6 (seis) años. Coordina: Ilustradores Serranos.
16.30 LABORATORIO DE IDEAS III: «Cadáver exquisito», taller de ilustración para
niñas y niños a partir de 6 (seis) años. Coordina: Ilustradores Serranos.
17.30 Adriana Fernández, escritora y AFRA, ilustradora. Julia sueña, sueña Ema (2024).
Ed. Del naranjo. Literatura infantil. Libro ilustrado.
18.30 VOLVERSE TEX un viaje entre la imagen y la palabra
De la novela gráfica a Corazón Geométrico (Sigilo, 2022). María Luque en diálogo con María Abásolo y Magdalena Cheresole.
19.30 Ilustradores Serranos. «La ilustración en el ámbito local: algunos procesos de
trabajo». Conversan: Mercedes Irastorza, Jorge Lester, Fernando Maiarú, Pamela
Wehrhahne.
Sala II (Primer piso).
Alejo Azcue
15.30 Julio Marini. Un día más (2023). Ed. Azul Magno. Compilación de cuentos del
autor. Acompañan: María Laura Paredes y Maru Aronna.
16.30 María Cuesta López. Retorno al pueblo (2024). Ed. Azul Magno. Novela.
Acompaña: Maru Aronna.
17.30 Facundo Dalmacio. Tandil en el Folklore y la Literatura (2023). Ilustraciones:
Chiara Leotta. Compilación de investigaciones en torno a mitos, relatos y canciones
populares de Tandil.
18.30 Mauricio Javier Campos. Masones (2024). Ed. Autores de Argentina. Ensayo en
perspectiva sociocultural e histórica.
19.30 Imanol Subiela Salvo. Golpe en el museo (2024). Ed. Planeta. El autor conversará
con Javiera Pérez Salerno.
ACTIVIDADES ESPECIALES
* ILUSTRADORES SERRANOS, presenta:
«Microuniversos». Ilustraciones sobre microrrelatos de su autoría. Muestra permanente
en predio ferial.
* PROYECCIÓN DE PELÍCULA de Edgardo Cozarinsky. Selección de obra: Arte
Publicaciones y Departamento de Artes Audiovisuales de la Facultad de Arte, UNICEN.
Presentan y moderan: Daniel Giacomelli y Claudia C. Speranza.
Domingo 18 de agosto a las 20.00 hs. Espacio INCAA – UNICEN, Yrigoyen 662.
Entrada libre y gratuita.
* TRANSMISIÓN EN VIVO. ABRA – UNICEN.
* TRAZOS ABIERTOS, presenta:
«Mateo, una criatura de la Move». Pintura y escritura colaborativa a cargo de estudiantes
de 6° año de la Escuela Secundaria N° 17, en vinculación con articulares territoriales de
la UNICEN (Cultura y Extensión).
«Viernes Poético». Intervención del área de Cultura UNICEN; a cargo de Nicolás
Hernandorena y Facundo Dipaola.
Ambas intervenciones se realizarán el día viernes 16 de agosto, de 16.00 a 20.00 hs., en
el pasillo de acceso al predio ferial.
Las obras quedarán en exposición hasta el domingo 18 de agosto.

Fuente: ABC Hoy

Tres aprehendidos por diversos robos: Uno de ellos tenía pedido de captura

Un joven de 27 años fue aprehendido en las últimas horas, luego de robar en un local de ropa céntrico este viernes por la madrugada en Rodríguez al 600.

Agustín Ariel Cabrera rompió la vidriera del local Makai, para luego sustraer un Buzo marca DC, una camisola a cuadros, un pantalón gabardina marca Billa Bong, seis zapatillas, cinco de ellas marca DC, dos de color blanca, dos de color negra y una de color blanca con celeste, y una marca Zoo York, color negra.

Gracias al trabajo conjunto del Centro de Monitoreo y el Comando de Patrullas, se logró la aprehensión del sujeto, quien quedó a disposición de la Justicia en el marco de una causa por Robo.

Tenía pedido de captura y fue aprehendido mientras robaba una reja

Personal del Comando de Patrullas Tandil procedió a la aprehensión de David Lucas Rosas, de 25 años, luego de que lo sorprendieran sustrayendo una reja de hierro de una vivienda.

Rosas quedó aprehendido en los calabozos de la Primera, donde se confirmó que el mismo poseía pedido de captura activa por un delito de robo en septiembre del 2023.

Un hombre fue aprehendido por el robo de una moto

En la madrugada de hoy, a raíz de alerta emitido y seguimiento de cámaras por el Centro de Monitoreo Tandil, personal Comando Patrulla Tandil, en Avda. Del Valle y Rodríguez, procedió a la aprehensión de Carlos Alberto Baracco, de 34 años, quien instantes antes y previo violentar sistema eléctrico, sustrajo un motovehículo Corven Mirage 110, color gris de cochera de Irigoyen 1551.

Baracco fue puesto a disposición de la justicia, por el delito de Robo.

Fuente: El Diario de Tandil

Por segundo año consecutivo, el fernandense Luis Dubois fue premiado en Palermo

Por segundo año consecutivo, el cabañero fernandense, criador de la raza bovina Shorthorn, ingeniero Luis Dubois, fue premiado por sus animales.

Incluso en este año 2024 ocurrió un caso muy particular que, hasta lo que pudieron averiguar, no tiene antecedentes: Un mismo criador saca el Gran Campeón y el Reservado Gran Campeón en la Exposición Rural de Palermo.

El gran campeón de este año es hermano del campeón del año pasado, en la celebración de los 200 años de la raza. Con gran orgullo, Luis Dubois, especificó: «Es la misma genética del padre, que es de mi propiedad».

El reservado no es de la misma sangre pero, indudablemente, los jurados consideraron que, dentro de todos los campeones de sus categorías, éste merecía el segundo lugar.

Fuente: JNFNET

Rojas envió un proyecto al HCD para extender por 30 años el contrato con la UPC

El Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Necochea envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza por el cual propone una prórroga con la Usina Popular Cooperativa Sebastián de María por un lapso de 30 años, contados a partir del 2 de octubre de 2023.

La propuesta hace referencia al “servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica y de alumbrado público», pero deja en claro que su otorgamiento está “condicionada y sujeta” a brindar el mantenimiento del alumbrado público local por espacio de 5 años.

Al respecto, en una entrevista ofrecida a Radio Rivadavia 97.3, el intendente Rojas explicó que la Municipalidad ha preparado dos instrumentos legislativos importantes en relación con la concesión del servicio eléctrico. “Hoy tomaremos contacto con algunos de los gerentes de la cooperativa eléctrica para informarles que hemos finalizado dos instrumentos legislativos. Uno de ellos es un decreto que rechaza su planteo sobre que, según su criterio, el contrato no estaba vencido. Nosotros sostenemos que los plazos finalizaron el 2 de octubre de 2023, pero al ser un servicio público, tienen la obligación de seguir prestándolo al menos durante tres años, o hasta que se genere una prórroga o se realice un llamado a licitación”.

Sobre las diferencias con la cooperativa, el jefe comunal añadió: “También nos plantearon que entendían que el contrato no estaba vencido, sino que tenía vigencia por cinco años más, cuestión que tanto nosotros como la Provincia terminamos avalando el planteo municipal”. Asimismo, explicó que la cooperativa había solicitado una prórroga de manera unilateral, sin la participación de la Municipalidad ni del Concejo Deliberante. “Estamos respondiendo a este planteo con un decreto y, por otro lado, presentaremos un proyecto de ordenanza para que se discuta en el Concejo la posibilidad de generar una prórroga por 30 años, en tanto y en cuanto se den determinadas condiciones”, comentó Rojas.

Entre las condiciones planteadas, el intendente mencionó: “Nosotros estamos planteando que al menos durante un periodo, la Usina Popular Cooperativa se haga cargo de manera gratuita del alumbrado público, y la Municipalidad proveerá las columnas y los artefactos. Esta es una de las discusiones de fondo, entre otros puntos”.

Rojas destacó que “el diálogo es la clave para encontrar un punto de encuentro y que queden bien establecidas cuáles son las obligaciones de cada parte, para poder avanzar en un servicio que es vital para los vecinos y para la seguridad. Las circunstancias actuales no benefician a nadie”. También señaló que la Usina había propuesto un período de colaboración de 60 días que culmina el 4 de agosto. Durante este tiempo, la Municipalidad realizó un proceso licitatorio para adquirir luminarias para varios puntos de Necochea y Quequén, incluyendo la avenida 75. “Les notificamos para realizar el recambio de luminarias y respondieron que no lo harían”, informó Rojas.

Finalizó con un tono optimista: “Soy optimista; posiblemente mañana presentemos el proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante”.

Fuente: TSN – Necochea Digital

170º Aniversario de Quequén: Se suspendieron las actividades de hoy y los festejos se concentrarán mañana y el domingo

Por pronóstico climático adverso para las próximas horas en la ciudad, la Municipalidad de Necochea informo que se suspenden las actividades previstas para hoy viernes 2 de agosto en el marco de los festejos por el 170º Aniversario de Quequén, que en consecuencia se concentrarán durante el sábado 3 y domingo 4 en la Plaza Hipólito Yrigoyen.

En tal sentido, desde la Delegación Municipal que encabeza Silvia Jensen se encuentran realizando el reacomodamiento de los artistas y espectáculos que se habían fijado para este viernes y por lo tanto confirmaron que los festejos comenzarán directamente el sábado.

En virtud de ello, se recuerda que la jornada del sábado 3 de agosto comenzará con el acto protocolar en la Plaza de los Niños a las 10.30; seguirá con el desfile cívico-militar desde 554 y 519 hacia la plaza central a partir de las 12; y desde las 14.30 habrá espectáculos en el escenario principal, programándose el corte de la torta a las 15.30 y el cierre de esa primera jornada a cargo de Los Charros a las 19.30.

Pedro Aznar: «Va a ser la primera vez que toco en Lobería y será un gran placer»

Pedro Aznar se presentará en Lobería el próximo domingo y dialogó con Sendero Regional y Radio Ciudad. El icónico cantautor argentino contó los detalles del espectáculo con el que está festejando sus 50 años con la música.

Arturo Rojas y Jimena López abrieron del Congreso “Relación Puerto Ciudad”

Este jueves se llevó a cabo la apertura del Congreso “Relación Puerto Ciudad” en el SUM del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, bajo la organización de la institución presidida por la licenciada Jimena López y la plataforma Globalports.

En la mesa de apertura, la presidenta del Puerto y el intendente municipal, Arturo Rojas, dieron sus palabras de bienvenida junto al director de Globalports, Ariel Armero; y el jefe de la Prefectura Naval Argentina con asiento en Puerto Quequén, prefecto Principal Fernando Rodríguez.

Desde su experiencia previa a la intendencia como presidente del Consorcio, Rojas mencionó respecto al programa Puerto Ciudad que “se daba la discusión en su momento de cuánto la gente de afuera del Puerto tenía que saber en torno a lo que ocurría dentro del mismo, y se generaban muchos mitos”.

Pero rememoró que “lo principal que logramos en ese momento al potenciar Puerto Ciudad con diferentes ejes temáticos fue hacerles entender a algunos sectores más conservadores que era necesario que la comunidad e instituciones de la ciudad supieran lo que estaba haciendo el Consorcio”, afirmando que “fue el principal desafío: visibilizar esta relación y esta sinergia que se tiene que dar entre el puerto y la ciudad y viceversa”.

Seguidamente, Rojas resaltó que “a partir de ahí se puso en funcionamiento un programa que tenía muchos ejes, relacionados al ambiente o a la cuestión cultural, deportiva o educativa, y creo que la clave de todo esto fue la parte educativa, principalmente en generar una conciencia de lo que significa tener un puerto”.

En ese aspecto, enfatizó en que “cuando uno mira el mundo, las principales ciudades desarrolladas son las que están en torno a un puerto porque se generan oportunidades, trabajo e inversión, y esa tarea que se hace aquí por ejemplo con el trabajo del historiador local Martín Petersen es fundamental a la hora de dar charlas en la currícula educativa sobre lo que significa la cadena de la producción. Eso para mí es fundamental y debe continuar”.

“Si tenemos una comunidad formada e informada, que entiende los beneficios que genera tener un puerto en nuestra ciudad, va a ser más fácil incluso la discusión política”, afirmó Rojas, para concluir que “mi compromiso como intendente es trabajar en forma conjunta codo a codo con las autoridades del Consorcio, la comunidad portuaria y los intendentes vecinos”.

En esa línea, la presidenta del Consorcio, Jimena López, reflexionó que “el mundo de la educación en el Partido de Necochea genera muy buenas condiciones de desarrollo para nuestros chicos y chicas, y la mejor manera de pensar un desarrollo es hacerlo de forma integrada, democrática y entendiendo que si no generamos un nosotros será muy difícil generar vasos comunicantes”.

“Necesitamos canales de diálogo, gestión y complementariedad, porque siempre se habla mucho de la zona primaria portuaria y de lo que se genera a través de la cadena productiva, pero hay que empezar a concebir y a seguir trabajando como pasó en su momento con la gestión del doctor Arturo Rojas en esta idea de que el Puerto es mucho más que la zona primaria”, subrayó la Licenciada.

En el Congreso “Relación Puerto Ciudad”, vale destacar que también estuvieron presentes los intendentes de San Cayetano y Lobería, Miguel Ángel Gargaglione y Pablo Barrena; como así el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, José María Lojo; entre otras autoridades de ciudades de la región y locales.

El ex intendente Fioramonti lidera un proyecto de integración regional para lograr inversiones y crecimiento

Desde su asunción como intendente en el año 2015, Juan José Fioramonti insistió en la importancia de fortalecer la regionalización, con el ferrocarril y el Puerto como dos herramientas indispensables para este desarrollo.
Ya fuera de la función pública y mientras se desempeña en el ámbito privado, el ex jefe comunal de Lobería continúa con esta idea de concretar la unión de toda la región para que la misma se pueda impulsar con más fuerza. “No es lo mismo Lobería y sus 400.000 hectáreas, a una región con 4 millones de hectáreas, o Lobería y sus 18.000 habitantes, que una región con 1,5 millones de habitantes. Entonces eso pone de pie a la región, la visibiliza y hace que los gobiernos de turno que tienen decisiones en otros estamentos, presten atención de que algo está ocurriendo” afirma.
Fioramonti está trabajando incansablemente para cumplir con este objetivo que él mismo destacó como “una cuenta pendiente” al finalizar su gestión en diciembre del año pasado y para contar los detalles de este proyecto recibió a Sendero Regional.
“Algo que nos pasa desde la función pública y en el caso de los intendentes, es que te devora el día a día, entonces vos podes ver y percibir hacia donde tienen que ir las medidas y donde están las fortalezas para poder ser escuchado, pero la diaria te va arrastrando. Hoy desde otro lugar, haber vuelto al sector privado, volver a tener contacto con inversores y gente que está haciendo negocios y a su vez conocer como funciona lo público y los contactos y relaciones que uno ha desarrollado con las gestiones de los distritos próximos, me permite empezar a trabajar en confianza en un ordenamiento de prioridades y necesidades que compartimos y trabajar con ellas para poderlas potenciar e ir dándole soluciones o por lo menos empezar a generar una mesa de encuentros donde esos intereses y esas necesidades que son comunes se empiecen a vislumbrar en una salida de oportunidades” indicó el ex intendente loberense.

-¿Esto lo estas planteando a nivel personal o lo haces con un cargo institucionalizado?
“No, esto lo estoy haciendo como una inquietud personal. Al salir de la actividad de intendente, siempre a uno le queda el bichito de la gestión y el estímulo de cosas inconclusas y la regionalización me parece que es importante. En su momento se lo planteé a Pablo (Barrena, actual intendente de Lobería), que me interesaba trabajar, que tenía la confianza de los intendentes de la región sin importar el partido político, como Arturo Rojas en Necochea con Serbastián Yanantuoni en Miramar, con Guillermo Montenegro en Mar del Plata, con Miguel Lunghi en Tandil, Esteban Reino en Balcarce, Emilio Cordonnier en Ayacucho, Miguel Gargaglione en San Cayetano, con todos me une una relación de confianza y con ellos ya venía trabajando como intendente, buscando puntos de encuentro. A esto se sumaron los senadores provinciales Ariel Bordaisco y Alejandro Rabinocich y los diputados provinciales Diego Garciarena y Matías Civale, con la idea de institucionalizar los acuerdos entre los municipios, los acuerdos de la región. Me parece que eso es lo importante. Seguramente se está trabajando en esto, para hacer la presentación de un proyecto en el Senado donde se institucionalizan los acuerdos entre los municipios, pero esto es ad honorem, no es que hay un cargo. La idea es que puedan entre ellos manejar las necesidades y los intereses económicos que generen soluciones a esos planteos”.Puede ser una imagen de 5 personas y texto

-Más allá de los que ya mencionaste, ¿Cuántos distritos estarían incluidos y cuales son los elementos que tienen en común?
“Somos once distritos que tenemos una necesidad en común, vivimos de nuestra producción agrícola ganadera. De estos distritos, cada uno tiene sus diferencias, pero el 60 por ciento del producto bruto que se genera es a partir del campo, de la producción agrícola ganadera, salvo Mar del Plata, el resto estamos en una situación parecida. Poder pensar en proyectos comunes, como esto de la economía del conocimiento, del valor agregado a la producción primaria, de poder tener una logística de transporte y una logística de exportación diferente a la que tenemos actualmente, es algo que nos une, y desde ese lugar es que esa unión hace que en vez de estar planteando estos temas desde Lobería y sus 400.000 hectáreas, seamos una región con 4 millones de hectáreas, o Lobería y sus 18.000 habitantes, seamos una región con 1,5 millones de habitantes. Entonces eso pone de pie a la región, la visibiliza y hace que los gobiernos de turno que tienen decisiones en otros estamentos, presten atención de que algo está ocurriendo”.

-Resulta importante poder sumar a esta unión estratégica de distritos a distrito tan importante en la provincia como Mar del Plata, ¿no?
“Mar del Plata tiene un problema de infraestructura, necesita asociarse, de hecho cuando me reuní con el intendente Guillermo Montenegro, me mencionó que Coto está haciendo inversiones importantes en Mar del Plata y uno de los planteos es que en las góndolas haya productos regionales, y él me planteó la necesidad de una integración regional con respecto al turismo, con respecto a la producción, porque requieren recursos humanos. Estamos interrelacionados, la presencia de la Universidad de Mar del Plata en Lobería nos ha generado un vínculo, con interesantes intercambios de recursos humanos, el Sistema de Salud está integrado, el Hospital Regional con asiento en Mar del Plata es de la región. Los que hemos pasado por la función pública y hemos vivido esa experiencia, entendemos que solos no podemos atravesar los nuevos desafíos.
Hoy la ruta naviera que es Mar del Plata-Santos-San Pablo ya tiene una presencia activa, esto está pasando y está derramando empresas de la región, en este caso McKain está exportando a través de esas naviera y nosotros queremos sumarnos a eso, pero tenemos que estar ordenados, organizados y tener una propuesta concreta con determinados productos”.

-¿Se ha podido establecer una agenda común con el resto de los distritos?
“Sí, se está trabajando en una agenda común. Lo primero que logramos es una presentación para poder institucionalizar los acuerdos de los distritos, los acuerdos entre la región. Hoy está la imagen formal del Consorcio, pero esto es ir un poco más allá de los consorcios para poder disponer de fondos y que sean reconocidos los movimientos y las inversiones de los distritos. Lo que está pasando es que los 11 distritos aportan la producción que sale por Puerto Quequén y para ello se utiliza la Ruta 227, la 86, la 55 y la 88 que están detonadas, pero a su vez esas rutas comparten en épocas de turismo, toda la afluencia de turismo hacia la costa, entonces hay que repensar cómo sinergizamos, como potenciar las oportunidades para que eso pueda producirse de manera sostenible, sustentable y de cuidado. Por otra lado, algo que suena reiterativo, la vuelta del tren de carga y hoy se está trabajando en las inversiones que tiene que hacer el público y el privado para que eso se lleve adelante. El Estado solo no puede hacerlo, es algo que se tiene que hacer articulado con el sector privado. Y hoy están las empresas dispuestas a invertir, están presentes en las mesas con la decisión de escuchar, observar y ver la situaciones que son necesarias llevar adelante.
La vuelta del tren de carga no debe generar temor en los camioneros, ese razonamiento hay que cambiarlo.
Cuando uno habla del tren de carga está ampliando la red de llegada del Hinterland, de poder traer producción desde más de 200 kilómetros que es lo que justifica el tren de carga. La llega de una logística del tren de carga implica una logística distinta en el Puerto Quequén, lo cual va a tener un impacto directo sobre las terminales. Esto nos va a generar en los pueblos la oportunidad de valor agregado, de que los emprendimientos de valor agregado, por ejemplo una maltería o molinos se instalen a la vera del ferrocarril, como se desarrolló nuestro pueblo y que de ahí se vaya a la exportación con una logística diferente, estamos hablando de contenedores.
El Puerto ha mejorado, es un puerto de aguas profundas, el más importantes en cuanto a profundidad de la Provincia de Buenos Aires, 50 pies de profundidad, una escollera que se ha prolongado que permite una previsibilidad en la carga y descarga de los buques Panamax que ingresan y ahora hay que aggiornarles la logística, tenemos que generar que los productos nuestros no salgan a granel sino que salgan en contenedores. De hecho esto lo está llevando adelante Mar del Plata”.

-¿Qué tan grande es la inversión necesaria para que vuelva a circular por nuestra zona el tren de carga?
“Hasta el 2016 funcionaron las vías con una carga moderada, liviana. En general se habla de una inversión de 1 millón de dólares por kilómetro. Esto se está reviendo, se está estudiando, para hacer una propuesta concreta de la inversión que habría que hacer”.Vista previa de imagen

-¿En cuánto se supone que puede incrementarse la exportación en caso de lograrse esa ampliación del Hinterland que mencionas?
“Hoy estamos en 4 millones de toneladas de exportación a la fecha, se estima que va a haber una exportación de 7 a 8 millones de toneladas y si ampliamos el Hinterland hacia el norte, podríamos llevar esos 7 millones de toneladas a 10 millones de toneladas. Pero si seguimos aumentando la producción y la logística no cambia, va a haber un cuello de botella. No podemos exportar más porque no tenemos la capacidad en infraestructura desde el Puerto”.

-¿Cuáles son las inversiones necesarias?
“El Puente Ezcurra va a ser importante en este armado de la logística del Puerto, ya que generará una salida, un movimiento diferente. Hay que mejorar los accesos al Puerto Quequén. Se tienen que haer obras de repotenciación energética del Puerto y la localidad de Quequén. La energía, la conectividad, las obras de infraestructura de las rutas, del acceso al Puerto, la llegada del tren de carga, son obras fundamentales pensando en una logística a futuro de desarrollo y transformación de la región.
Pero más allá de las obras, para mí algo estratégico es pensar en la integración regional Necochea-Mar del Plata, se tienen que potenciar. De la misma manera que los camiones no van a competir con el tren de carga, se van a sinergizar, se van a acompañar, porque va a haber que hacer los fletes desde el puerto hacia el lugar de carga y con el valor agregado de la producción va a haber otros movimientos, lo mismo sucederá con Necochea y Mar del Plata, son dos puertos importantes que se tienen que sumar en sus estrategias de desarrollo. Debemos pensar en un puerto offshore, me parece que nos tenemos que animar a pensar más allá de lo que hoy tenemos disponible. Estamos hablando de una política petrolera que se está desarrollando o por lo menos se está explorando la posibilidad de extraer petróleo a 300 kilómetros de nuestras playas, hay que estar muy atentos y a su vez hay un nodo regional que es el Norte con Tandil, el Sur con Mar del Plata y Necochea que se va a potenciar, productivamente y como corredor turístico el turismo va a seguir creciendo en nuestros distritos y hay que prepararse”.

-Hoy mencionabas que los 11 distritos de los que hablas aportan la producción que sale por Puerto Quequén. En ese sentido, en una nota con nuestro medio el intendente de San Cayetano, Miguel Gargaglione destacó esto mismo pero reclamó que el Puerto reinvierte los recursos únicamente en Necochea y Quequén. ¿Estás de acuerdo con esto?
“Tenemos que lograr los puntos de encuentro, buscar estrategias donde se entienda esto que está pasando y lo que está pasando es que es un puerto regional que requiere que los distintos sectores de la región se puedan expresar, que sean escuchados, ese es un camino. El consorcio tiene 30 años y seguramente se va a ir readecuando a los nuevos tiempos, con nuevas formas de relación estratégicas y contractual con la región, hay que acercarse e intercambiar ideas”.

-Por último, ¿qué tan cerca o lejos ves la posibilidad de poder cristalizar este ambicioso proyecto?
“Esto no está ajeno a las decisiones de la macro, yo creo que el gobernador de la provincia y el presidente tienen que sentarse en una mesa, porque el destinatario final de los esfuerzos somos nosotros, los ciudadanos, entonces cuando uno habla del puerto, depende del gobierno provincial, cuando habla del tren, depende del gobierno nacional, entonces tenemos que articular. Y somos los municipios los que podemos generar los puntos de encuentro para poder llegar a cumplir los objetivos. Si hay una política pública concreta, direccionada, nacional, provincial y municipal hacia un objetivo en común, va a acelerar los tiempos, creo que eso es lo que nos está faltando. Yo aspiro a poder ver pasar el tren nuevamente por nuestra localidad, aspiro a que las obras sobre nuestras rutas y accesos se hagan, que las inversiones en energía y conectividad se hagan. Yo aspiro a verlas.
Por lo pronto algunas cosas son concretas. Con respecto al tren de carga se está trabajando con información del INTA, de la Unicén, gente del municipio de Tandil, de Lobería y de Balcarce. La idea es armar un anteproyecto para que luego los intendentes de los distintos distritos tomemos conocimiento de los números, presentárselo al sector privado y luego presentárselo al gobernador y al gobierno nacional.
En cuanto al desarrollo de un cordón productivo y turístico, vamos a estar trabajando con Montenegro y con Reino y se va a firmar un acuerdo y la idea es que se sumen Necochea y Miramar a ese acuerdo para darle forma a puntos concretos de integración”.

Herramientas para la prevención del suicidio

Por María Antonela Vidal, licenciada en Psicología. MP 40.342. Psicóloga Clínica. Docente del Nivel Terciario y Secundario.

En materia de Salud, la promoción y la prevención son, sin dudarlo, pilares fundamentales. Para que puedan tener un impacto eficiente se requiere de políticas específicas que aporten recursos acordes a las características de cada población particular. Por otro lado es dable destacar el rol relevante que ocupa el acceso a la información pertinente y la circulación dinámica de la misma.

Respecto a la Salud Mental se han ampliado los sectores que naturalizan el tratamiento del padecimiento subjetivo desde la atención profesional buscando ayuda en psicólogos y psiquiatras. Tal es así que los sistemas de Salud Mental en muchas ocasiones no alcanzan a cubrir la demanda existente tanto en el sistema público como en el privado.

A pesar de este fenómeno que viene dándose desde algunos años, donde comienza a haber un auge en el abordaje de los padecimientos mentales, profundizado por los efectos emocionales a nivel global ocasionados por la pandemia SARS Covid-19, existen temas tabú que necesariamente requieren ser puestos en discursos y debates con el fin de asesorar y prevenir acontecimientos graves, lamentables y dolorosos. Uno de ellos es el suicidio y a continuación se detallará información importante a tener en cuenta.

Ante cualquier situación en la que corra riesgo la salud o la integridad de una persona o mas, es sumamente importante recurrir a fuentes científicas y a profesionales formados en instituciones avaladas por las comunidades académicas. En cuestiones de salud mental, puntualmente de psicología, es frecuente escuchar creencias populares que suelen ser perjudiciales generando incluso confusión. También circula abundante información en redes sociales o páginas de internet de acceso libre que suele estar dirigida hacia el público en general sin un aval académico que la respalde. Si hay algo que caracteriza a la atención clínica es el detalle y la particularidad de cada caso. Cualquier persona puede acceder, por ejemplo, a un listado de síntomas esperables para un “ataque de pánico” de manera general, pero son sumamente importantes y determinantes los detalles subjetivos que una persona puede aportar en la intimidad de una consulta con un profesional idóneo.

El suicidio, es una problemática de salud mental, de la que poco se habla a menos que sucedan situaciones donde el acto se concreta o al menos se intenta. Son variadas las creencias y mitos al respecto y el trato que se le da al asunto cuando una persona da señales de estar teniendo ideaciones o actitudes suicidas o autodestructivos. Algunos de estos mitos son: “La persona que expresa deseo de acabar con su vida nunca lo hará”, “Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse, puede incitarle a hacerlo”, “Solo las personas con problemas graves se suicidan”, “La persona que se quiere suicidar no lo dice”.

Igualmente existen múltiples investigaciones, estudios, material bibliográfico, especializaciones profesionales y formas de ayuda como por ejemplo la aplicación para dispositivos Android desarrollada por la Facultad de Psicología de la UNMdP y la EEST N° 5 de Mdp, llamada TRANQUI. En dicha herramienta se puede encontrar información destinada a profesionales y trabajadores que puedan llegar a estar en contacto con personas en riesgo, a familiares y también a quienes directamente se vean afectados por el padecimiento de ideaciones suicidas.

TRANQUI proporciona, entre otra información sumamente relevante, un listado de señales de alerta a tener en cuenta en caso de conocer una persona que podría estar atravesando una crisis y las clasifica según el grado de riesgo de las mismas. Como indicadores de alerta refiere:

  • Ver a la persona con mucha bronca, impotencia, vergüenza, tristeza.
  • Estado de crisis del que no observa salida.
  • Consumo excesivo de alcohol u otras drogas.
  • Abandono de actividades que le gustaba hacer.
  • Se encierra en sí mismo, no quiere estar con nadie.

Como señales de máximo riesgo menciona:

  • La persona menciona que tiene pensamientos sobre suicidarse, que su vida no vale la pena, que es una carga para los demás.
  • Dejó mensajes en las redes sociales sobre quitarse la vida o cartas de despedida.
  • Regaló muchas de sus cosas materiales.
  • Se autolesiona (Por ejemplo cortes o quemaduras auto provocados en el cuerpo)
  • Tuvo un intento de suicidio.

A partir de detectar estos indicadores, es necesario tomar una actitud comprensiva y de ayuda, evitando juzgar a la persona en riesgo. No se deben utilizar expresiones como “Con lo bonita que es la vida” o “Con todo lo que tenés”, debiendo tener en cuenta que para quién se encuentra en esta situación no resulta sencillo hablar del tema, por más angustia y ansiedad que pueda generar en su entorno. Lo más importante es brindar contención y seguridad, entendiendo que las crisis pueden ser transitorias y que se necesita compañía y ayuda para superarlas. El suicidio es un acto que se da deliberadamente con un efecto permanente tanto en quien padece como en su entorno.

Algunos de los comportamientos que pueden ser útiles para ayudar a una persona en riesgo por esta problemática podrían ser brindar un espacio de escucha, acompañar en la búsqueda de ayuda profesional, facilitar información de las distintas formas de ayuda (líneas telefónicas, ONGS, app Tranqui). Por otro lado también será de utilidad poder hablar del tema con alguien mas y así establecer una red de acompañamiento para la persona en riesgo, considerando que para el entorno tomar conocimiento de estas cuestiones resulta doloroso y angustiante.

Por otro lado, si la crisis es experimentada en primera persona también es necesario estar informado. ¿Cómo identificar que estás atravesando una crisis?

  • Sentís mucho dolor, angustia, bronca, desesperación, vergüenza y/o impotencia y te es muy difícil manejarlo.
  • Sentís que la vida no merece la pena y que no hay otra forma de resolver lo que te pasa.
  • Tenés ideas suicidas intensas, estás pensando cómo hacerlo, dónde y cuándo.
  • Para no pensar o no sentirte mal consumís drogas y/o alcohol.
  • Ya has intentado quitarte la vida.

¿Qué podés hacer en caso de estar sintiéndote de esta manera? Pedir ayuda. De la forma que puedas y a quien sientas de mayor confianza. En caso de no contar con personas en tu entorno que generen confianza, podés hacerlo con un profesional de la salud, tanto pública como privada. Si no podés expresarlo por medio del lenguaje verbal, podés utilizar la escritura o cualquier otra forma de comunicar que sea clara para quien quieras contárselo.

Existen diversas formas de solicitar ayuda entre las que se encuentran los Centros de atención Primaria de la Salud (CAPS), Hospitales con sus consultorios y servicios de guardia, profesionales del sistema privado en centros médicos o instituciones similares. Por otro lado las líneas telefónicas para comunicarse de forma anónima son:

135 o (011) 52751135 o 0800 345 1435 o 107.

Página web: https://www.asistenciaalsuicida.org.ar/ Aporta información para la prevención del suicidio en todas las edades.

ONG: Abrazando la Vida MDP. Grupo de Ayuda en Prevención, Asistencia y Posvención del Suicidio para personas en riesgo, familiares y allegados. IG: @abrazandolavidamdp.

Por último, cabe mencionar que los seres humanos nacemos, crecemos y vivimos en comunidad. Dependemos de otro, del lazo social, para poder ser. Pedir ayuda, sea a un familiar, amigo, conocido o profesional es un acto de valor y además natural de nuestra especie. Aunque parezca que no hay salida, en ocasiones pedir ayuda, dejarse ayudar, sirve de faro para encontrarla.

Referencias:

-Tranqui App. (2018) Equipo de extensión de promo-prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Desarrollo de la app por parte de la EEST N°5 de MdP.

El sector público y empresas privadas estarán reunidos en el taller «Lobería innova»

Un ambicioso proyecto comenzará a gestarse mañana en Lobería, cuando se reúnan el sector público, empresas del sector privado y del sector académico, en el marco del taller «Lobería Innova», el cual será un insumo primordial para el armado del Plan Estratégico Sectorial de Economía del Conocimiento focalizado en el sector AgTech.
El Cluster AgTech es una herramienta que tiene por objetivo agrupar a representantes del agro, del conocimiento, de la tecnología y del gobierno para promover el desarrollo de soluciones y servicios innovadores para la agroindustria.
En el Taller que se desarrollará mañana, estarán presentes distintas empresas de Lobería y la región que darán a conocer sus necesidades y proyectos, siendo incluidos en la planificación del sector.
El encuentro tendrá lugar mañana en el Centro Cultural Filgueiras, de 10 a 15.

Pedro Barrientos y Fermín Eder respondieron diversas inquietudes sobre el Hospital Municipal

Esta mañana, Sendero Regional y Radio Ciudad entrevistaron al secretario de Salud de la Municipalidad de Lobería, doctor Pedro Barrientos y al administrador del Hospital Municipal «Gaspar M. Campos», quienes ofrecieron respuestas ante diversas inquietudes surgidas en las últimas semanas: ¿La persona que tiene obra social es atendido en el Hospital? ¿Hay que pagar por la atención? ¿Las obras sociales le deben mucho al nosocomio local? ¿Ya funciona la nueva plataforma para sacar turnos online?

El próximo martes se realizará la vigilia a San Cayetano

En la antesala de la celebración patronal, el próximo martes 6 de agosto se llevará a cabo la vigilia a San Cayetano. Desde las 19,30, distintas expresiones artísticas se presentarán en el Salón Parroquial.
El inicio del encuentro estará dado por la obra teatral “Mama Antula vuelve en el tiempo”. Escrita y protagonizada por Patricia Gelabert, trata de un sueño de Mama Antula, en el que vuelve a su tierra santiagueña. Durante la obra, va recordando toda su tarea de espiritualidad por el territorio del Virreinato, paralelamente a su historia personal.
Alumnos de talleres de tango y canto del Espacio Cultural junto a referentes de las danzas folclóricas serán los responsables de darle continuidad a la vigilia; en tanto que el cierre estará a cargo de Lucas Oviedo, cantante folklórico con destacada participación en los programas «Soñando por cantar» y «La Voz Argentina» donde accedió a las instancias finales.
Habrá servicio de cantina a cargo de la Comisión Parroquial.
Llegada la medianoche se cantará el himno para luego celebrarse la primera misa patronal.

Se agotaron las entradas para la presentación en Balcarce de la sanadora Leda Bergonzi

En una muestra de la gran expectativa generada por la llegada de Leda Bergonzi a Balcarce, las 4000 entradas disponibles se agotaron en tan solo dos horas. La alta demanda se reflejó en largas filas que comenzaron a formarse con un día y medio de anticipación.

Los devotos seguidores de la sanadora rosarina esperaron pacientemente a la intemperie con la esperanza de asegurar su lugar en el esperado evento.

El municipio, ante la situación, decidió abrir las puertas del Teatro Luis Conti en la noche del martes para las casi 400 personas que se encontraban haciendo fila. Esta mañana, la afluencia de vecinos continuó y la fila para adquirir entradas se extendió rápidamente.

A las 8 de la mañana, las autoridades comenzaron la distribución de las entradas, primero a las personas que habían pasado la noche dentro del teatro y luego a aquellos que esperaban en la fila. En poco más de dos horas, las 4000 entradas disponibles se agotaron, reflejando el fervor y la expectativa que la llegada de Bergonzi ha generado en la comunidad.

Leda Bergonzi se presentará este sábado en el Polideportivo Municipal, para la denominada imposición de manos.

El comisario Ariel Senopoli asumió como nuevo jefe de la Estación de Policía Comunal

En las últimas horas, se realizaron cambios en la jefatura de la Estación de Policía Comunal de Balcarce. Mauricio Arrussi, quien había ocupado el cargo de comisario desde marzo de este año, dejó su puesto en la mencionada institución.

En su lugar, asumió el Comisario Ariel Senopoli, quien ahora estará al frente de la EPC de Balcarce. Senopoli, desempeñaba funciones en la comisaría N° 15 de General Pueyrredón.

Mauricio Arrussi, por su parte, fue destinado a la Jefatura de Drogas Ilícitas de Mar del Plata, donde se desempeñará como segundo jefe.

Se desarrolla el programa de acompañamiento de trayectorias escolares

La Dirección de Juventud y Educación informó que continúa desarrollándose el programa de acompañamiento de trayectorias escolares, para alumnos de escuelas primarias. Está a cargo de una psicopedagoga.

Los encuentros son:

-Martes, de 18 a 20 en el Punto Digital de la Casa de la Juventud (De Caso 150).

-Jueves, de 18 a 20 en el Punto Digital del CIC del Barrio Independencia (Albarellos y Suarez García).

Para participar, acercarse en los días y horarios indicados, o comunicarse por WhatsApp al 2262-649110.

Hoy cobran los municipales con un incremento del 10 por ciento

La Secretaría de Economía y Hacienda informó que, a partir de este miércoles 31 de julio, está depositado y disponible para el cobro el sueldo de los trabajadores municipales mensualizados y de planta permanente, correspondiente al mes de julio.

Tal como fue anunciado por el intendente Pablo Barrena, los trabajadores percibirán un incremento salarial del 10 por ciento.