Inicio Blog Página 1003

Cielo nublado pero sin precipitaciones

Así será el último día hábil, a la espera de un fin de semana que promete volver a traer calor y jornadas de playa. Los vientos del sur de la mañana irán rotando al noreste hacia la tarde noche.

Bien gris pero con pocas probabilidades de que caiga agua o se forme una gran tormenta, así se anuncia la jornada de un viernes que tendrá máximas de 24 grados pero con una temperatura que se mantendrá agradable y estable a lo largo de todo el día, con mínimas que no descendieron por debajo de los 19.

Los vientos, que estarán soplando del sector sur gran parte de la mañana y también luego de pasado el mediodía, irán rotando hacia el noreste por la tarde y hacia la noche, cuando la nubosidad puede empezar a ser variable.

Mientras que para el fin de semana se espera otra vez que los termómetros estén tocando los 30 grados, aunque la dirección del viento, que será muy inconstante con el correr del sábado y el domingo, podría bajar un poquito las sensaciones térmicas.

Se presentó “Alerta Violeta”, un programa de prevención contra la violencia de género

Jimena López, secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, y Leticia Locio, directora de Políticas de Género, explicaron de qué se trata esta acción dispuesta por parte del municipio y que tiene como objetivo prevenir situaciones de violencia de género en la nocturnidad. El programa se extenderá hasta fines de febrero

Debido a la situación social que vivimos, donde cada día se ven más casos sobre violencia de género, desde la Dirección de Políticas de Género, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, se estableció como política pública la prevención sobre estos tipos de casos.

”Armamos un proyecto con Leticia (Locio) que tiene que ver con operadores que trabajan en horarios nocturnos específicamente, abocados en lo que es la población juvenil o adolescente de nuestra comunidad, y sobre todo turística” dijo Jimena López en la conferencia de prensa brindada a los medios.

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo del programa “Alerta Violeta”, según la funcionaria, apunta a concientizar a la población, por lo que afirmó que “queremos sensibilizar y desnaturalizar ciertas cuestiones que se pueden plantear mayoritariamente a una chica, o bien a un chico en los lugares nocturnos, teniendo en cuenta la convivencia y connivencia de adultos con menores de edad que se ha dado y a veces es bastante complejo poner ciertos límites”.

El programa funciona de jueves a domingos, de 23 a 3, desde mediados de diciembre, y seguirá activo hasta fines de febrero. El mismo es llevado a cabo por un grupo de adolescentes que tiene como misión generar un trabajo de acercamiento y la posibilidad de brindar información a aquellos jóvenes que concurren al boliche, y que les pueda suceder alguna situación.

Por su parte, Locio manifestó que “las chicas que están trabajando han sido seleccionadas en virtud de su juventud y también de tener un perfil de cercanía, de llegada a un público juvenil. Estamos hablando de mujeres de identidad feminizadas, jóvenes”. Vale aclarar que, previo a esto, las chicas recibieron capacitación a cargo del equipo técnico del área municipal.

Por último, la funcionaria indicó que “la asistencia tiene que ver, en el momento, con acompañar, asesorar, orientar, solicitar la intervención”, para agregar que “las adolescentes trabajan de manera conjunta, es decir que las operadoras articulan con otras áreas municipales como Seguridad Pública, Protección Ciudadana, Monitoreo, Salud, por sí llegado el caso tengan que intervenir de urgencia. También la Comisaría de la Mujer participa de esta articulación”

Vale recordar que la creación de la Dirección de Políticas de Género se dio desde el comienzo de la gestión del Intendente Facundo López, marcando una política de Estado en lo que hace a preservar de todo tipo de violencias al género femenino.

Para brindar mayor seguridad, se instalarán una posta y cámaras en el Playón del Casino

La decisión viene a dar respuesta al pedido de los vecinos del lugar, que se ha convertido en un sitio muy frecuentado por jóvenes que producen ruidos molestos y alteran el orden de toda la zona. En forma de contenedor, el habitáculo contará con personal de Protección Ciudadana y Tránsito y será el epicentro de los operativos en la Villa Balnearia.

Para dar respuesta a los vecinos y por indicación del intendente Facundo López, la Subsecretaría de Protección Ciudadana de la Municipalidad de Necochea trabaja en la instalación de una posta de seguridad y cámaras de vigilancia en el Playón del Casino.

La decisión se tomó teniendo en cuenta los múltiples reclamos que se presentan en la comuna por los ruidos molestos que generan una gran cantidad de jóvenes que se nuclean en la zona, sobre todo durante los fines de semana.

Además de evitar el malestar por los sonidos fuertes que generan la música y los motores de los automóviles, desde Tránsito se viene trabajando hace tiempo para evitar las explosiones que generan los caños de escape de los motociclos y erradicar las picadas en las avenidas 2 y Pinolandia.

A tal fin, en la intersección de calles 4 y 91, esta mañana se levantaron un par de cámaras que monitorearán todo la superficie del playón y las zonas adyacentes; mientras se continúa con la preparación de un habitáculo que tendrá las comodidades para albergar a personal de las áreas mencionadas y aumentar la seguridad en el predio.

Además de servir como una posta durante el día y un punto de control para los operativos de nocturnidad, la estructura funcionará como el epicentro de las actividades que desarrolle el personal en la Villa Balnearia.

“Queremos responder a la demanda de los vecinos para mejorar la seguridad en este lugar”, afirmó al respecto el subsecretario de Protección Ciudadana, Germán Del Rey; quien adelantó también que “se empezarán a hacer las gestiones pertinentes para mejorar la iluminación de la zona y empezar a erradicar un problema que data desde hace muchos años”.

Reflexiones acerca de la cantidad «optima» de dinero

Milton Friedman señalaba que sólo existen cuatro formas de gastar en función de quién aporta el dinero para pagar la cuenta y quién es el beneficiario de dicho gasto.

En este sentido, sin lugar a dudas, la mejor opción siempre es gastar el dinero propio en uno mismo ya que nadie mejor que uno mismo para gastar en aquellos bienes que reportan el mayor nivel de satisfacción, al tiempo que está claro el nivel de esfuerzo que demandó conseguir los ingresos utilizados en la compra. En definitiva, en dicho caso se maximizan los beneficios.

A su vez, uno puede gastar el dinero propio en terceros, donde, dado que no habrá satisfacción en el consumo se busca minimizar el costo. Por otra parte, está el caso en el cual, uno gasto en uno mismo el dinero de terceros. En ese caso se produce una maximización del gasto. Se cae en el derroche, ya que no hay costo asociado a ello.

El mejor ejemplo lo ofrece la grandilocuencia de los actos de los políticos en campaña cuando están en el poder comparado con la sencillez que muestran cuando no cuentan con los recursos de los pagadores de impuestos para pagar la cuenta.

Por último, el peor de todos los casos está dado por gastar el dinero de terceros en terceros. Al gastar el dinero de otros se lo despilfarra y al mismo tiempo, dado que no se conocen las preferencias de los individuos lo que se gasta tampoco reporta la mayor satisfacción.

Esto es, esa ficción llamada «Estado del Bienestar» es una utopía propia de la fatal arrogancia de individuos soberbios e ignorantes, a punto tal que dicho caso debería rotularse como Estado del Malestar.

En función de lo anterior no existe política colectivista que eleve el bienestar de la sociedad. En rigor sólo lo hará para algunos individuos en detrimento de la mayor parte de la sociedad. Aun en el hipotético caso de que nos asignaran un agente fiscal para que gaste nuestro dinero en lo que queremos, pese a que dicho gasto carecería de sentido, siempre estaríamos peor ya que el servicio en cuestión no es gratis.

Y como si esto fuera poco, la recaudación de impuesto es un robo (legalizado), lo cual constituye un acto violento que genera daños directos e indirectos que luego se amplifican con los daños que causará el gasto de dichos ingresos.

Sin embargo, a los políticos esto no les interesa, lo cual erige al Estado como el mayor enemigo de la sociedad y que, más allá de la estructura impositiva, plantea un juego de suma cero (o negativa dada el menor nivel de producción).

Así, es de importancia menor «la eficiencia» de cada impuesto (incluidos los de suma fija), sino que al final de cuentas lo que importa es el monto que recauda (nos roba) el fisco. En función de lo anterior, la cantidad óptima de dinero, acorde a las preferencias de los políticos, sería aquella que haga máxima la recaudación del impuesto inflacionario.

La recaudación del impuesto vendría dada por el producto de la tasa de inflación (tasa impositiva) por la demanda de dinero (base imponible). En este sentido, conforme aumenta la inflación los ingresos fiscales tienden a subir por la mayor tasa, al tiempo que caen por la menor demanda de dinero (dado que depende negativamente de la inflación).

Por lo tanto, para maximizar el ingreso por impuesto inflacionario es crucial la elasticidad de la demanda de dinero respecto de la inflación. Así, cuando la demanda de dinero es inelástica, el aumento de la tasa de inflación se impone sobre la caída de la base imponible, por lo que la recaudación crece, mientras que para el caso opuesto (demanda de dinero elástica) la recaudación cae.

En función de ello, los ingresos fiscales han de ser maximizados en el punto donde la elasticidad de la demanda de dinero respecto a la inflación es unitaria. Al mismo tiempo, dado que el Estado recauda otros tributos ligados al nivel de actividad y dado que esta última se relaciona de modo negativo con la inflación (distorsión de precios relativos y mala asignación de recursos), ahora existiría un costo que situaría a la tasa de inflación «óptima» en un punto donde la elasticidad es menor a la unidad.

Si bien todo lo anterior parece muy «razonable» y forma parte de cualquier texto de macroeconomía básica o libro de finanzas públicas, en rigor, preguntarnos cosas tales como: ¿cuál es la cantidad «óptima» de dinero?, ¿cuál debería ser la cantidad total de dinero en el presente? o ¿Qué tan rápido debería «crecer» la cantidad total de dinero? debería parecernos ridículo.

¿Por qué nadie responde a la pregunta?: ¿cuál es la «oferta óptima» de duraznos, de Play Station o de carteras? De hecho, la pregunta misma es absurda. Un hecho fundamental en cualquier economía es que todos los recursos son escasos en relación con las necesidades humanas y si un bien no fuese escaso, sería sobreabundante, y por lo tanto tendría un precio de cero en el mercado.

Por tanto, permaneciendo todo lo demás constante, a más bienes disponibles mayor bienestar. Pero ¿por qué, entonces, unos se preguntan sobre la oferta óptima de dinero? Porque si bien el dinero es indispensable para el funcionamiento de cualquier economía más allá del nivel más primitivo, y si bien la existencia de dinero confiere enormes beneficios sociales, esto de ninguna manera implica como en el caso del resto de bienes, que, permaneciendo constante todo lo demás, cuanta más, mejor.

Esto es: ¿Qué beneficio directo tiene un incremento en la oferta de dinero? El dinero, no se puede comer ni utilizar en la producción. El dineromercancía, funcionando como dinero, sólo puede utilizarse en intercambios para facilitar la transferencia de bienes y servicios y para hacer posible el cálculo económico.

Pero una vez que el dinero se ha establecido en el mercado, ya no son necesarios incrementos en la oferta, no realizan ninguna función social genuina. El resultado invariable de un aumento en la oferta de un bien es bajar su precio.

Para todos los productos, excepto el dinero, ese aumento es socialmente beneficioso, ya que significa que la producción y el nivel de vida han aumentado en respuesta a la demanda de los consumidores. Pero un aumento en la oferta de dinero no puede aliviar la escasez natural de los bienes de consumo o capital, lo único que hace es que la unidad monetaria sea más barata, esto es, se reduce su poder de compra en términos de todos los demás bienes y servicios.

Una vez que un bien se ha establecido como dinero en el mercado, entonces, ejerce su plena potencia como mecanismo de intercambio o como instrumento de cálculo y todo lo que un aumento en la cantidad de dinero puede hacer es diluir dicha efectividad (su poder adquisitivo).

Por lo tanto, una vez que un producto está en oferta suficiente para ser adoptado como dinero, no hay aumento en la oferta de dinero que sea necesario.

Cualquier cantidad de dinero será «óptima» y una vez que el dinero se ha establecido, un aumento en su oferta no confiere ningún beneficio social. Por lo tanto, el dinero, es único entre los bienes y servicios porque un aumento de la oferta no es ni beneficioso ni necesario, de hecho, tales aumentos sólo diluyen el único valor del dinero.

Si a esto le sumamos que el dinero no es neutral ni superneutral y que además produce un conjunto de efectos que deterioran el bienestar de los individuos surge así el interrogante: ¿por qué entonces hacemos la pregunta? Y la respuesta es simple: los políticos siempre están buscando la forma de maximizar el saqueo sobre la sociedad y la política monetaria sólo es un instrumento más para lograr su objetivo.

 

Se abrirá el primer molino harinero sustentable del país

Nuevos vientos pata el harina

Cavanagh, una localidad situada en el departamento Marcos Juárez (provincia de Córdoba), tendrá el primer molino harinero sustentable del país. Se inaugurará en los próximos días y producirá entre 21% y 25% de la energía total que consume con paneles solares.

El «Santa Marta» es un molino familiar en funcionamiento hace unos diez años que resolvió «por cuestiones de ahorro y de cuidado del medio ambiente» invertir $7 millones en 420 placas solares para generar alrededor de un cuarto de la energía que consume. El ahorro mensual en la factura rondará los $200.000.

Daniel Perpiña, encargado de la planta, explicó que de las instalaciones se encargó la empresa de Río Tercero Baratec, aunque buena parte de los materiales son importados. La ejecución de los trabajos llevó alrededor de un año. El objetivo del molino -que produce 150 toneladas diarias de harina- es en dos años tener la mitad de su energía de origen solar, para lo que ya están planificando una inversión de similares características a la ejecutada.

«La idea, la meta final es ser totalmente sustentables en materia energética. Es el único molino de estas características en el país y estamos convencidos de que tenemos que seguir trabajando para cumplir lo proyectado», apuntó Perpiña.

«Santa Marta» emplea a 30 personas y procesa materia prima de productores de la zona. La inauguración oficial del sistema de energía solar es el próximo 14 de este mes; el molino es el único que hay en Cavanagh, a 340 kilómetros de la capital cordobesa.

Comenzó una importante obra hidráulica para evitar inundaciones de 35.000 hectáreas

Tras gestiones que realizamos ante la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, comenzó en Lobería la segunda etapa de la obra de corte del cordón medanoso de arroyos Mala Cara-El Moro, que beneficiará a unas 35.000 hectáreas de la zona sur del distrito, cuyos campos y caminos sufren excesos hídricos por la falta de un drenaje adecuado.

Los trabajos se desarrollarán durante 4 meses y consisten principalmente en la conformación de un canal en la zona dunosa, de 5 metros de ancho y con alturas que oscilan entre 2 y 6 metros.

El sector de trabajo se encuentra en la zona ubicada entre las estancias Moromar y La Mora, y la obra permitirá mejorar el caudal de egreso de toda la intercuenca de los Arroyos El Moro y Malacara. Dicha obra implica una inversión cercana a los 10 millones de pesos por parte de la Provincia.

DIÁLOGO. Los funcionarios Daniel Masón y Francisco Gil, dialogan con vecinos del sector.

Vivienda de la Nación y Camuzzi lanzaron créditos accesibles para vecinos con menos recursos

En virtud de la obra de ampliación del gasoducto recientemente inaugurada por el intendente Dr. Facundo López, autoridades de la Secretaría de Vivienda de la Nación y de Camuzzi Gas Pampeana presentaron en el Salón de Actos del municipio una accesible línea de microcréditos en el marco del programa Mejor Hogar-Gas, destinada a aquellos vecinos de menores recursos del distrito.

En este contexto, el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Ricardo Asiain, expresó que “es un programa de accesibilidad para aquellos hogares que hoy no cuentan con el servicio y que a partir de ahora podrán hacerlo con una financiación especial”.

“Esto tiene que ver con todo lo que viene haciendo Camuzzi y con las gestiones que oportunamente hizo Facundo (López) para impulsar el LUP que nos permite hacer ampliaciones de gas en la ciudad y que inauguramos hace pocos días” enfatizó el funcionario.

Y cerró: “Estamos conformes y seguimos apuntando a que la gente pueda vivir mejor y con más servicios”.

 

Por su parte, el gerente local de Camuzzi, Marcelo Torres, explicó que “eso pertenece a un programa que lanzó la Secretaria de Vivienda de la Nación hará un año, y que apunta a la gente de menores recursos porque es un plan de financiación a 60 cuotas con una baja tasa de interés” para añadir que “son créditos que permitirán instalaciones solo hasta tres bocas”.

“Las familias que quieran acceder deberán calificar para poder inscribirse mientras que el matriculado deberá también que cumplir con ciertos requisitos y va a cobrar íntegramente por intermedio del Banco Hipotecario”, aclaró luego.

Posteriormente, Torres manifestó que “también hay facilidades para pymes o industrias que cumplan con ciertos requisitos que exige el gobierno para que de esa manera puedan acceder a una reducción especial de la tarifa” para acotar por último que “deberán primero hacer el trámite por la web e inscribirse como pyme para que después esa documentación pase a las oficinas de Camuzzi”.

Quienes llegaron al municipio a dar la información son Francisco Pereyra Zorraquin y Francisco Domenech, ambos en representación de Vivienda de Nación y del programa “Mejor Hogar”, y Nicolás Gourdy Allende de Atención a Clientes Residenciales de la sede central de Camuzzi.

Los requisitos necesarios para acceder al crédito son:

  • Familias con ingresos totales por grupo de hasta 30.000 pesos (3 salarios mínimos, vitales y móviles).
  • Los ingresos pueden ser formales o informales.
  • Tener entre 18 y 69 años y sin antecedentes negativos en el sistema financiero.
  • La vivienda debe estar ubicada sobre la red de distribución de gas y debe ser posible la conexión.
  • La inscripción debe realizarse a www.argentina.gob.ar/mejorhogar

 

¿Ya sabés qué hacer este fin de semana?

En la página oficial del Ente Necochea de Turismo podés consultar de forma rápida y sencilla una agenda completa con todas las actividades confirmadas para los próximos días en todo el Distrito.

Las temperaturas siguen acompañando al verano y las múltiples actividades preparadas para disfrutar de la temporada estival en nuestro Distrito. Si todavía no tenés planes para los próximos días, en la página oficial del Ente Necochea de Turismo (Entur), podés consultar de forma rápida y sencilla la agenda completa de actividades confirmadas para este fin de semana y los acontecimientos que se vienen.

Podés conseguir toda la info ingresando al link www.necochea.tur.ar/eventos o visitar alguna de las sedes que la entidad tiene sobre la Avenida 2, para conseguir asesoramiento en todo lo referido a hospedaje, gastronomía y lugares para visitar.

Este fin de semana, la agenda está repleta de actividades deportivas y al aire libre, pero además tenés un montón de espectáculos teatrales y musicales, y eventos desparramados por toda la costa.

Jubilados marcharon por el Puente Dardo Rocha contra el cierre de PAMI Quequén

Con banderas, pancartas y una nutrida concurrencia se desarrolló esta mañana una marcha contra el cierre de las oficinas de PAMI en la localidad de Quequén, en el marco de los recortes impuestos por el gobierno nacioinal, que han supuesto la quita de la atención a unos 2600 jubilados que desde el año 2000 reciben atención la sede, actualmente ubicada en 550 y 521.

La marcha, convocada desde diferentes sectores políticos que coincidieron en el Puente Dardo Rocha, visibilizó la preocupación de necochenses y quequenenses, que con el cierre de la oficina (dispuesta por la superioridad de PAMI desde este miércoles 6-02), verían cercenados sus derechos, de acuerdo a lo que señalaron desde diferentes sectores del ámbito político.

La medida generó amplio rechazo en todo el abanico político de la ciudad, desde Unidad Ciudadana al Frente Renovador y Cambiemos Fe. Incluso el intendente ofreció instalaciones municipales para que funcione la oficina garantizando a los mayores el acceso a la atención que brinda el PAMI en Quequén.

Existe también la propuesta vertida por el virtual precandidato de Cambiemos a la intendencia, Arturo Rojas, quien sugirió la posibilidad de fusionar oficinas de PAMI y ANSES en Quequén para centralizar trámites y facilitar la situación de los abuelos.

Las clases gratuitas de Aquagym siguen hasta fines de febrero

Los interesados podrán acercarse los martes y jueves, a partir de las 13, al Balneario Terrazas, ubicado en Av. 2 entre 77 y 79. Están a cargo de las profesoras del staff de la Dirección de Deportes, Adriana Lucifora y Nancy Guelfi

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde la Dirección de Deportes, a cargo del Profesor Miguel Arana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Políticas Sociales, se sigue invitando a todos los vecinos y turistas para que puedan tomar clases gratuitas de gimnasia acuática, dictadas por las profesoras Nancy Guelfi y Adriana Lucifora.

Aquellos interesados deben dirigirse al Balneario Terrazas, de Avenida 2 entre calle 77 y Avenida 79, los martes y jueves a partir de las 13.

 

 

 

 

 

 

 

 

En este marco, una de las profesoras del staff de la Dirección de Deportes, Adriana Lucifora, contó cómo son las estas clases: “Hacemos primero una entrada en calor con desplazamientos, trabajo aeróbico y un poco de brazos”, para agregar que “después le ‘metemos’ un poquito a los flotadores,ejercitamos piernas y practicamos flotabilidad”.

 

Pero además de las exigencias, también hay lugar para el esparcimiento y la diversión, tal como lo cuenta Lucifora: “Organizamos juegos para cerrar la actividad, nos reímos y divertimos porque no dejamos de ser niños”.

Sebastián Vidal: Estamos trabajando para consolidar la Fiesta del Automovilismo como la mejor de la región»

El subsecretario de Turismo, Sebastián Vidal, está en cada detalle de la realización con vistas a que sea la mejor de todas las ediciones. En medio de la instalación de los stands, puestos y espacios en plaza Libertad aseguró que “estamos trabajando para consolidar la fiesta como la mejor de la región”.

En esta oportunidad, un cambio sustancial nació con la modificación de escenario para sustituir el cerro por el principal espacio de la ciudad y de esa manera “unificar” la realización en torno al Museo Fangio y también “provocar que todo aquel que pase por la ciudad se choque con la fiesta y se sume”.

Fueron algunos de los conceptos que resaltó Vidal respecto a la presente edición que se encuentra a horas de comenzar. “Los vecinos están viendo cómo se está transformando la plaza porque estamos colocando las carpas que albergarán 70 autos de competición en el sector frente al museo”, advirtió.

En tanto, adelantó que el jueves quedará armado el escenario en la plazoleta que da a espaldas a la avenida Aristóbulo del Valle. Se trata de uno móvil que será más amplio que el del año pasado, si se tiene en cuenta que tendrá un espacio para los artistas de 12 x 12 metros y un frente de 40 metros. “Tiene una estética muy atractiva porque se resalta como nunca la figura de Fangio”, apuntó.

El funcionario indicó que el jueves se cerrarán las calles internas de la plaza con motivo de la puesta del escenario y el viernes, desde el mediodía, se va a producir el corte total de las calles que circundan la plaza. Mientras que durante el sábado y domingo quedará cortada al tránsito la calle 17, de 18 a 16 y la calle 18, de Favaloro a 17.

Castellano y De Benedictis arrancan la temporada 2019

El TC desembarcará este fin de semana en el Autódromo de Viedma para el acto inaugural del certamen 2019 con 38 pilotos presentes, entre ellos dos de los representantes de nuestra región, Jonatan Castellano y Juan Bautista De Benedictis.

La capital de la Provincia de Río Negro nuevamente será el epicentro de la categoría más popular,  inaugurando la temporada de los carreteros con algunas novedades.

Algunos actores no estarán en acción, y se producirá la incursión de pilotos promocionados.

Los boxes tendrán 38 autos de TC,  pero en el segundo capítulo el número sería mayor, ya que en Centenario se sumarán, Matías Rossi, sancionado con una fecha, el mendocino Julián Santero, José Ignacio Savino, el loberense Mariano Altuna que conducirá una de las Dodge del Uranga Racing y el campeón 1997/98 de APAC,  Lionel Matías Ugalde, que se subirá a un Torino.

También ascenderán y arrancarán como pilotos titulares: el juninense Federico Pérez (Dodge), el «crédito» de Villa La Angostura, Juan Cruz Benvenuti (Torino) y el «Torito» Gastón Ferrante (Dodge).

Fuente: Luis Orlando Sánchez

Guardaparques ya cuenta con sede remodelada para brindar un mejor servicio

De nuevo en su habitual ubicación de Avenida 10 y calle 97, se ha mejorado la estructura edilicia de la sede que alberga al área que funciona bajo la órbita de Protección Ciudadana, buscando dar más comodidad al personal y funcionalidad al trabajo que desempañan. Además, se repararon los baños públicos y se intenta completar la flota motorizada.

Luego de un tiempo de estar asignados a la restauración del Lago de los Cisnes y la protección de las especies que lo habitan, el cuerpo de Guardaparques municipal retornó a su habitual destacamento de Avenida 10 y calle 97, pero esta vez en una sede totalmente reacondicionada para brindar un mejor servicio y optimizar la funcionalidad de su accionar.

En el lugar, ubicado en un punto estratégico del Parque Miguel Lillo, se realizaron tareas de pintura y reparación para dejar a nueva una estructura que presentaba señales de deterioro por el paso del tiempo.

Además, se reacondicionaron los baños públicos para que puedan ser utilizados por vecinos y turistas. Allí, se destaparon los pozos, se repararon las pérdidas de agua y se instalaron caños para mejorar la situación cloacal.

Con respecto a las reformas, Claudio Ramón, titular del espacio, explicó que “está a la vista todo lo que se ha hecho. Se restauró la oficina y, gracias a las gestiones de la Secretaría de Protección Ciudadana y el esfuerzo de nuestro personal, quedó todo arreglado para que el área pueda funcionar de la mejor manera”.

Sobre la atención al público, el coordinador reveló que “cualquier cosa que la gente necesite ya puede pasar por el destacamento, o bien consultar con el personal que está patrullando continuamente en el Parque”, mientras se tramita la instalación de la línea telefónica fija.

El cuerpo de Guardaparques cuenta con una flota motorizada para cubrir el total de la extensión del gran pulmón de nuestra ciudad y llegar a tiempo ante cualquier emergencia. Para cumplir de buena manera con esta arista, “el próximo fin de semana estaría lista la camioneta que funciona como unidad forestal”, según afirmó Ramón, y que se sumará a los cuatriciclos y motos con los que se traslada habitualmente  el personal, completando así el cuerpo vehicular.

Finalmente y sobre el estado del Lago de los Cisnes, el titular de Guardaparques señaló que “aunque nos trasladamos para nuestro habitual destacamento, todavía tenemos asignado personal para cubrir las necesidades de aquel espacio y seguir controlando que la fauna del lugar esté atendida y controlada”

Notable disminución del número de partos de madres adolescentes

De acuerdo a estadísticas e informes elaborados por la Secretaría de Salud y Desarrollo Social de la Municipalidad de Lobería, ha disminuido de forma significativa el número de partos de madres adolescentes, menores de 19 años, en el Hospital Municipal «Gaspar M. Campos» de Lobería.

Un 17,8 por ciento de los partos en 2015 fue de madres adolescentes, mientras que en 2018 la cifra descendió significativamente a 7,9 por ciento.

En 2015 hubo un total de 41 partos de madres adolescentes, número que se repitió en 2016. En 2017 la cantidad de partos de madres  adolescentes descendió a 24 y en 2018 el número fue de 14.

“Sabemos que el embarazo adolescente es considerado un embarazo de riesgo, ya que se asocia a mayor mortalidad perinatal, deserción escolar y falta de autonomía económica. La tasa de nacimientos de madres adolescentes está fuertemente influida por la edad de inicio de las relaciones sexuales, la educación sexual, la disponibilidad y uso correcto de los diferentes métodos anticonceptivos con asesoramiento por personal capacitado”, comentó respecto al tema el secretario de Salud y Desarrollo Social, doctor Francesco Fioramonti.

“Estos resultados son producto de un trabajo fuerte y sostenido, donde participan los equipos de salud junto a diferentes ONG, dictando talleres de ESI en los diferentes establecimientos educativos del distrito”, destacó el funcionario.

El municipio de Lobería cuenta con 6 Centros de Atención Primaria de la Salud con equipos completos integrados por médicos, trabajadores sociales, enfermeros, obstetra, administrativos, odontólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y psicólogos, todos participando activamente en la prevención del embarazo adolescente.

Amazon probó con éxito su nuevo robot cartero a domicilio

 

Scout, el primer robot mensajero o cartero autónomo en salir a la calle y entregar paquetes a domicilio en casas de Washington.

En los últimos meses, la empresa de Jeff Bezos estuvo perfeccionando la mensajería a través de drones, cuyo proyecto sigue en fase de prueba mientras las autoridades buscan una aclaración de su utilización dentro del campo regulatorio.

Pero la noticia y primer video del accionar del robot mensajero autónomo sorprendió a varios usuarios de Amazon al realizar sus entregas en pequeños vecindarios. Scout ya están disponibles para hacer entregas en el condado de Snohomish, Washington.

De acuerdo a la compañía, los robots son autónomos, eléctricos, funcionan con baterías recargables y cuentan con sensores para desplazarse por las calles evitando obstáculos, cruzar las calles e identificar personas y animales.

Según Amazon, los nuevos robots Scout son del tamaño de una pequeña conservadora (hielera) y se mueven a muy baja velocidad. La empresa no informó todavía cómo es su funcionamiento al momento de las entregas, y tampoco se habla de si el robot será capaz de llevar paquetes a más de una persona.

Amazon asegura que estos robots son completamente autónomos, pero durante este período de pruebas serán acompañados por un empleado de la empresa que estará ahí para verificar que todo salga bien y no haya problemas. Se cree que este proyecto revolucionar la manera de vender de Amazon.

La economía aún paga el precio de la fatídica corrida cambiaria de agosto

 

El golpe más letal al nivel de actividad económica llegó en los últimos días de agosto, cuando un nuevo pico de desconfianza incrementó la dolarización. El 14 de agosto, la divisa superó el techo de $ 30, y dos semanas más tarde, Mauricio Macri desató la corrida que en pocos días lo llevaría a $ 40, luego de anunciar de manera fallida el segundo auxilio del FMI. La trabajosa negociación del nuevo acuerdo consumió todo septiembre, y el consenso se alumbró con una noticia dramática: el reemplazo de Luis Caputo por Guido Sandleris en el Banco Central.

La incertidumbre que descerrajó ese mes en la economía desarmó por completo la cautela con la que se movían hasta entonces las empresas, que habían aceptado el primer salto de 50% del dólar, ocurrido entre abril y agosto, como una consecuencia tolerable del fin del esquema Sturzenegger. El 6,5% de inflación de septiembre congeló el consumo y la producción. La promesa de déficit cero que encarnó Nicolás Dujovne hizo lo mismo con la obra pública. La tasa, que estaba en 60%, escaló casi 15 puntos más, y las expectativas se derrumbaron. Por eso, si bien el nuevo esquema monetario permitió descomprimir y llegar al escenario actual de un dólar desinflado, la producción tardará más en recuperarse. A la industria la puede ayudar Brasil y el mejor tipo de cambio, pero como se vio en noviembre y diciembre, fabrica menos porque antes tiene que liquidar stocks. Lo mismo sucede con la construcción, favorecida por la baja de su costo en dólares, pero sin crédito para financiar un nuevo envión. Hay edificación, pero bajan las obras nuevas.

El año arrancó con un descenso de la tasa mayor al previsto. Pero hasta que no empalme en 40% será difícil que el piso del nivel de actividad se consolide.

 

Irma Igartúa recibió los 10.000 pesos del bono obsequio de Sendero Regional

En la noche del 31 de enero, se sorteó por Lotería de la Provincia de Buenos Aires, el bono obsequio que por primera vez puso en juego Sendero Regional, resultando ganadora la subcriptora Nº 883, Irma Igartúa, de la localidad de Juan N. Fernández.

En el día de ayer, el director ejecutivo de Sendero Regional, Carlos Laboranti, hizo entrega de los 10.000 pesos en efectivo a la mencionada vecina fernandense, quien se mostró sumamente feliz por el premio logrado.

Irma contó que es suscriptora de Sendero Regional desde que nuestro medio llegó a Juan N. Fernández, expresando que pensaba disfrutar del premio comprando algunos regalos a sus nietos.

¡Felicitaciones Irma y gracias por acompañar a Sendero Regional!

Vale recordar que a fines de este mes, volvemos a sortear 10.000 pesos entre todos los suscriptores y quienes compren la edición impresa del mes de febrero.

Hirió en el rostro y le fracturó el brazo a su pareja, y luego le disparó en el abdomen a su suegro

Un hombre de 28 años de edad, fue aprehendido luego de agredir a su pareja, amenzar a la familia de esta y herir con arma de fuego a su suegro.

Tras un llamado al 911, personal policial se hizo presente en el Hospital Municipal, por ingreso de un herido de arma de fuego. En el lugar, se entrevistaron con una mujer de 30 años, quien manifestó que en su vivienda, ubicada en calle 49 entre 68 y 70, fue agredida por su pareja, sufriendo heridas en el rostro y una fractura en su brazo derecho, por lo que fue traslada por su padre, de 50 años, al nosocomio local.

En ese momento, su progenitor tomó conocimiento que el agresor se había hecho presente en su domicilio de calle 70 y 39, dónde dañó la puerta de acceso y amenazó de muerte a la familia.

Ante esta situación, el padre de la mujer, se dirigió a la vivienda de este sujeto, dónde fue recibido por el mismo, quien le efectuó un disparo con un arma de fuego, haciendo impacto en el abdomen, trasladándose por sus propios medios al nosocomio.

El padre de la mujer agredida, se encuentra en estado reservado.

Posteriormente, personal policial procedió a la aprehensión del agresor, autor de los ilícitos en cuestión, secuestrándose el arma utilizada en domicilio de calle 49.

Las obras en los caminos rurales serán incluidas en los beneficios de la Emergencia Agropecuaria

En medio de una compleja situación por los efectos de las inundaciones en
varias provincias de nuestro país, el gobierno nacional decidió incorporar a los beneficios que otorga la Ley de Emergencias y Desastres Agropecuarios a los diferentes entes públicos y asociaciones de productores que trabajan en el mantenimiento, recomposición y mejorado de los caminos rurales.

Estas decisiones están contempladas en la Resolución 32/2019 de la
Secretaría de Gobierno de Agroindustria, que fue publicada en los últimos días en el Boletín Oficial.

«Se trata de un paso más para que la ayuda a los productores, municipios y
provincias que fueron afectados por eventos climáticos pueda canalizarse
mejor, de modo más directo, en un marco de articulación público-privada»,
explicó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.

Con la medida, se posibilita a los consorcios y asociaciones a realizar
convenios para financiar la recomposición de caminos y maquinarias viales, a partir de los daños ocasionados por la emergencia y/o desastre agropecuario.

Estas entidades deben estar debidamente registradas y autorizadas por la máxima autoridad en materia vial de cada jurisdicción para llevar a cabo sus funciones.

Ley de Seguros Agrícolas

Los integrantes de la Bolsa de Comercio de Rosario solicitaron la puesta en
marcha de instrumentos que mitiguen el daño económico causado por
fenómenos climáticos extremos o severos.

Desde la entidad rosarina proponen seguros paramétricos, «ya que, bajo
ciertas circunstancias, favorecería la reducción del costo de la prima, recorta monitoreo, controles documentales y verificación, y no depende del
comportamiento del asegurado o del asegurador sino del fenómeno exógeno».

Pero se reconoce el costo adicional que significaría para el productor
implementar este tipo de seguros, y con un gobierno que no brinda subsidio a las primas,colaborando solo en la implementación de la Ley de Emergencia Agropecuaria. Para la BCR, «la bajísima cobertura multirriesgo en el mercado argentino se debe a la ausencia de intervención del Estado en el subsidio de las primas y en la cobertura de catástrofes».

Ante esta situación, en un documento publicado por la bolsa rosarina, se apoya la sanción de una Ley de Seguros Agrícolas que debería contemplar los siguientes aspectos:

-El Estado debe subvencionar las primas en alguna medida y adoptar un rol
asegurador frente a eventos catastróficos.

-Deben ser incluidas todas las producciones nacionales, no sólo granos.

-Se debe evitar la obligatoriedad del seguro, ya que todo lo que es obligatorio tiene una connotación negativa. Por lo que debe ser decisión del productor contratar el seguro o no. No obstante, si el Estado decide subvencionar las primas, los hombres y mujeres de campo deberían sentirse comprometidos a tomar el seguro multirriesgo para toda su producción.

-El seguro debe ser deducible del impuesto a las ganancias.

-Necesidad de información detallada a escala local o subregional.

El viento del norte nos traerá una jornada ideal para la playa

Con máximas de 32 grados, se espera una tarde muy calurosa y con el cielo despejado. Para la noche el viento irá rotando al noroeste con algunas ráfagas. Las altas temperaturas continuarán hasta el jueves.

 

Máximas de 32 grados y viento del norte. Así se anuncia una jornada que parece especial para disfrutar de la playa. Además, el cielo despejado termina de configurar un miércoles digno de esta estación estival.

Las mínimas, que rondaron los 15 puntos en los termómetros, ya pasaron y el día se encamina hacia las altas temperaturas, que continuarán hasta la noche del jueves cuando comenzará a llover.

Para la tarde noche de hoy, los vientos irán rotando al noroeste con algunas ráfagas, pero las temperaturas no descenderán bruscamente.