Inicio Blog Página 1139

Se realizó con rotundo éxito la Fiesta de la Soga Gaucha

La V edición de la Fiesta de la Soga Gaucha tuvo un éxito rotundo, con una organización impecable, excelentes espectáculos, un público entusiasta que acompañó y aplaudió a cada uno de los artistas y excelentes servicios ofrecidos por los puestos gastronómicos.
Todo comenzó el viernes 3, con la llegada de la cabalgata “Uniendo Pueblos”, en esta oportunidad, desde la vecina localidad de Claraz, a cargo del gaucho Guillermo Díaz Delfino, acompañado por niños y jóvenes, todos a caballo; quienes trajeron en andas la Virgen de Lujan, patrona de nuestra Patria. De esta manera, llegaron al Predio Paseo “El Galpón”, donde fueron recibidos por los integrantes de la Asociación Civil Soga Gaucha, el cura párroco presbítero Andrés Seguy y público que se acercó a acompañar tan importante acontecimiento.
Seguidamente, se llevó a cabo la celebración religiosa en el Galpón Paseo Cultural “Pablo Lozano”, en donde el padre Andrés bendijo a toda la comunidad fernandense por el esfuerzo y compromiso en la realización de la fiesta, deseando confraternidad y esmero de cada uno, para el crecimiento de nuestro pueblo y de nuestra patria.
Más tarde, se armó una linda peña al lado del fogón con cantantes y folkloristas del pueblo y la región.
El sábado, en la segunda jornada de la fiesta, por la mañana se realizó la inauguración del tercer taller de soguería criolla, en el Paseo Cultural “Pablo Lozano”.

Gran participación en el desfile
Por la tarde, dio inicio el desfile cívico y tradicional por las calles del pueblo, con una multitudinario acompañamiento de instituciones educativas, intermedias, agrupaciones locales, zonales y regionales que enaltecieron la evento; además de la excelente conducción de Facundo Chaves, en la pasada civil y de Matías Álvarez, en la pasada de agrupaciones a caballo.
Estuvieron presentes la presidente de la Asociación Civil Soga Gaucha, Patricia Dasseville; el coordinador de Delegaciones, Daniel Paglione; el delegado municipal, Carlos Ugarte; la inspectora del Nivel Primario, Nancy Almassio; las concejales Carolina Robert y María Eugenia Ruiz y la secretaria del Concejo Deliberante, María Jimena Ruiz.
Ya por la noche, el festival tuvo la excelente apertura de la Agrupación Fernández-Claraz y una brillante actuación de diversas peñas folklóricas.
El cierre del festival estuvo a cargo de la reconocida cantante Yamila Cafrune, que con su talento y calidez supo ganarse la merecida ovación del público, que a pesar de la noche fría, se quedó a disfrutar de sus canciones.
Vale destacar la generosidad de la popular folklorista, que permitió que la Agrupación Folklórica a cargo de Daniel López Osornio pudiera compartir el escenario con, mientras ella realizaba su recita.
Cabe destacar que la actuación de Yamila Cafrune fue auspiciada por el Programa Festejar, del Ministerio de Cultura de Presidencia de la Nación.

Nueva reina
Rocío Schuenemann fue elegida como reina de la fiesta; Lucía Amorena como vireina; Paula Monje, de Juan N. Fernández como flor del pago; Milagros Gutiérrez, de Claraz, como miss elegancia y Agustina Ortolachipi, de San Cayetano, como miss simpatía.
El domingo se hicieron con buena repercusión los juegos gauchescos tradicionales y al atardecer, ante la amenaza de llucia, en “El Galpón” se desarrolló un gran festival, con el cierre de Carolina Díaz de Nicanor Otamendi.

Doce jóvenes en la instancia provincial del Parlamento del Mercosur

Doce jóvenes de Lobería participaron en la ciudad de La Plata de la instancia provincial del Parlamento Juvenil del Mercosur, junto a 1900 jóvenes de todos los distritos bonaerenses.

Previo al viaje, alumnos de la Escuela Agropecuaria N° 1 y de la Secundaria Nº 2, acompañados por la coordinadora Beatriz Gallina, se habían reunido en el palacio municipal para dialogar con el intendente Juan José Fioramonti, sobre sus expectativas para el Parlamento Juvenil.

Además de las mencionadas escuelas, el grupo estuvo integrado también por alumnos de la Secundaria Nº 3 y Colegio Nuestra Señora de Fátima de San Manuel, y de la Secundaria Nº 1 de Napaleofú, acompañados por dos docentes.

 

Fútbol para algunos

Luego de 8 años, finalizó el programa estatal “Fútbol Para Todos” y las grandes mayorías, se vieron perjudicadas al no poder ver por televisión abierta el deporte más popular del país.

Desde hace décadas, y en sintonía con el ascenso neoliberal de los años ’80, el fútbol en nuestro país se ha convertido en un negocio millonario para dirigentes de clubes, políticos y barras, en connivencia con ambos.

Quienes quisieron ver el clásico Boca-River el pasado fin de semana tuvieron que optar por tres opciones: pagar el pack privado, engancharse precariamente por internet o atarse a lo que propongan los bares de las ciudades del país.

Ahora bien, la última de las opciones pareciera haber tenido cierto impacto en casi todas las ciudades, más que nada porque muchos de quienes fueron a dichos lugares comerciales ni siquiera pudieron ingresar y abonar un café, teniéndolo que ver desde la misma vereda. La imagen de los bares en Necochea  es parte de la privatización del entretenimiento futbolero.

Muchos apasionados del fútbol, decidieron no comprar ese plus para ver los partidos, habida cuenta que se adquiere dicho producto adicional, pero a su vez se debe tener el abono HD. Con lo cual se debe elevar también la calidad, pero sobre todo en estirar el bolsillo. Esta semana hubieron muchas consultas en los cables operadores para poner el pack del fútbol, pero así y todo muchísimos necochenses optaron por no contratarlo y rebuscárselas de mil maneras.

Los más tecnológicos optaron por rastrear el partido en las redes sociales y páginas de internet. Desde facebook los usuarios filmaban el televisor, aunque no era la mejor imagen, y se escuchaban los efusivos comentarios de los que estaban allí, a “caballo regalado no se le miran los dientes”. En twitter comenzaron los mensajes con direcciones web donde podrían pasar el “macht”. Después de tanta búsqueda y búsqueda, finalmente, lo pudieron ver los cybernéticos.

En el caso de Lobería, quienes tiene CableVisión tuvieron más suerte, pues aún pueden ver de manera gratuita el fútbol, ya que la empresa no está en condiciones de ofrecer el servicio en HD y se ve imposibilitado de cobrar el famoso pack. Vale decir que si bien puede verse sin abonar un extra, la imagen dista mucha de ser la ideal.

Quienes son abonados a DirecTV, ya tuvieron que adquirir el pack de fútbol para ver el clásico y el resto de los partidos.

Es verdad que evidentemente hay otras cuestiones mucho más graves y que con buen criterio son prioritarias para el gobierno, pero no es menos cierto que el fútbol es el deporte y entretenimiento más popular del país y actualmente, muchos se quedan sin poder verlo.

 

Carlos Laboranti. Director Ejecutivo

Foto: Hilario Vidal

Martes nublado y con agradable temperatura

Para el día de hoy se espera una nubosidad variable por la mañana y probabilidad de chaparrones y  aunque se anuncia un mejoramiento temporario, se espera más agua para la tarde.

Después del mediodía, las temperaturas que podrían escalar hasta los 20 grados.

En cuento a los vientos serán regulares del sector este, con ráfagas, disminuyendo a leves.

Fuerte reestructuración del gasto municipal en personal

El intendente Facundo López habría firmado tres decretos mediante los cuales, por citar, a fin de mes se darían por finalizados los casi 380 contratados que prestan servicio en el Departamento Ejecutivo de Necochea. Se suspenderían, a partir del 10 de noviembre, la realización de las horas extras y se congelaría, asimismo, el ingreso de nuevo personal a la planta estable de la comuna. Las normas en cuestión irían en línea con la importante reestructuración de los números del municipio que viene ordenando el titular del DE, en vísperas del remito al Concejo Deliberante de los proyectos de ordenanzas fiscal e impositiva –con la solicitud de aumentar un 38,7% el valor de las tasas urbanas-, y el cálculo de recursos y presupuesto de gastos para 2018.

El intendente municipal Facundo López habría firmado a fines de la semana pasada tres decretos que estarían en línea con la fuerte reestructuración del gasto que está implementando en etapas la administración comunal, “todo ello –se dijo- en aras de mantener operativa la oferta de servicios de la comuna local”, y en consonancia, además, con las sugerencias emanadas del gobierno provincial que estarían informando la necesidad de disminuir el pasivo generado por el Estado necochense.

Todas estas normas comprenderían una profunda tarea de reorganizar la inversión en el rubro personal, complementaria de otras decisiones que ya cobraron conocimiento como ser la aceptación de renuncias de numerosos funcionarios políticos, la fusión de áreas dentro del Departamento Ejecutivo y la inminente elevación al Concejo Deliberante de los proyectos de ordenanzas fiscal e impositiva –con pedido de aumento del 38,7% en el valor de las tasas urbanas- y el cálculo de recursos y presupuesto de gastos para el ejercicio 2018, instrumentos estos últimos que reflejarían la tendencia a querer restringir los gastos corrientes de la comuna local, complementarios del criterio que prima por estas horas en las filas del oficialismo: “Aspiramos a lograr la unidad de caja de todas las cuentas municipales, incluyendo las afectadas”, manifestó un funcionario bien cercano a los mandatos en curso.

El primero de los decretos, que lleva la rúbrica del intendente y del flamante jefe de Gabinete de la comuna, doctor Mario Gygli, según señalaron fuentes oficiales, corresponde a una directiva basada en que a partir del 30 de noviembre próximo se produciría la finalización de la relación laboral de aproximadamente 380 contratados que tienen vinculación con la Municipalidad de Necochea. Los comprendidos en esta determinación no pertenecen a la planta permanente.

“Cada secretario, de aquí hasta llegar a esa fecha, dispondrá quiénes serán las personas que estarán posibilitadas de seguir vinculadas a la comuna, o sea de poder renovarles el contrato, siempre en el plano de la calificación de continuidad para sectores calificados de “servicios esenciales”, como ser el área de salud o la prestación de tareas públicas diversas. Se calcula que por lo menos un 15% de ese número (o sea cerca de 50 personas) se alejará de la relación que hoy mantiene como contratados con el municipio de Necochea”, dio cuenta una de las voces conocedoras del contenido de estos decretos.

Otro de estos instrumentos ordenados por el jefe comunal dispondría que a partir del 10 de noviembre quedarían suspendidas la realización de las horas extras y las extra laborales dentro de la administración comunal.

“Esto significará un ahorro corriente de casi 2.700.000 pesos menos por mes, no incluyendo por aquí las conocidas como guardias médicas que están incorporadas dentro de la partida, circunstancia que hace que la cifra se eleve cerca de 4.700.000 pesos. Lo que se suprimirán serán las horas extras del resto de la administración, no así las guardias médicas”, aclaró una de las fuentes.

Y el tercer decreto dispondría el congelamiento de ingresos a la plantilla de los trabajadores estables de la Municipalidad de Necochea, cerrándole la puerta a cualquier incorporación de agentes que puedan estar en esa condición.

Cómo ser voluntario de la Cruz Roja

Curso de Formación Institucional Básico brindado por personal de sede central en Necochea.
Te esperamos para que te sumes a nuestro Voluntariado, vení a la reunión e informate de todas las actividades que realizamos día a día, como nos capacitamos y cómo vos podes ayudar y ser parte de la #FamiliaCruzRoja
▬ DÍA: Sábado 11 de noviembre
▬ HORA: 12.00 a 16:00
▬ LUGAR: Nuestra sede de calle 57 Nº 2873 (Entre 62 y 64), Necochea.
▬ EDAD: A partir de los 16 años.
Entonces, no te pierdas está Capacitación de Formación Institucional Básica que será brindada por integrantes de nuestra Sede Central.

Aumento de gas SI, aumento de sueldos NO

Las tarifas de gas para los usuarios aumentaron considerablemente pero para los empleados de Camuzii el aumentos de sueldos se les niegan. Se viene desarrollando varias medidas de fuerza sin respuestas por parte de la empresa. Los trabajadores dieron a conocer un duro comunicado.

Comunicado:

Los trabajadores de la Empresa Camuzzi Gas Pampeana venimos escuchando desde hace mas de 10 años las promesas de la Empresa de que la REPARACION HISTORICA DE NUESTROS SALARIOS estaba vinculada al AUMENTO DE LAS TARIFAS.-

Como ustedes pueden comprobar, ese aumento ya está vigente y se anuncia un nuevo ajuste del orden del 40 % para el mes de noviembre de este año más 2 incrementos para 2018.-

ASI LAS COSAS EN LOS MESES DE VERANO POR ACUMULACION DE FACTURAS LOS CLIENTES VAN A PAGAR MAS QUE EN LOS MESES DE INVIERNO.-

Ante la falta de respuesta de Camuzzi y agotadas todas las instancias de negociación, sólo nos queda el recurso de un paro de actividades.

Nosotros sólo somos 200 trabajadores para atender más de 260.000 clientes de los cuales 35 compañeros están dedicados a atender el centro de atención telefónica (llamado Call Center)  Y 15 más el Centro Unico de Facturacion de todo Camuzzi que abarca mas de 2.100.000 de argentinos. El resto de nosotros realiza tareas de calle, guardias de emergencia, mantenimiento de equipos redes y gasoductos, facturación etc.

En Necochea, 5 empleados administrativos y 14 operarios técnicos atendemos  casi 35.000 usuarios de Necochea, Quequén, J N Fernandez y N Olivera, mas el mantenimiento de redes y gasoductos, etc.

En la zona: 3 personas en Lobería, 2 en San Cayetano y 6 en Balcarce atienden la totalidad de la operación de la empresa.

Adquisición de piedra para pavimento

La Oficina de Compras comunica que realizada la apertura de propuestas del Concurso de Precios Nº 76/2017, correspondiente a “Adquisición de Piedra para pavimento urbano en distintas calles de la ciudad” se adjudicó la compra bajo Decreto Nº 1533/2017 al oferente Nº 1 “Constructora Dos Arroyos S. A.” el ítem Nº 1: 390 Tn piedra partida 6 a 20; el ítem Nº 2: 420 Tn piedra partida 10 a 30, por un importe $ 254.850; y al oferente Nº 2 “Marengo S.A.I.C.I. y F.” el ítem Nº 3 correspondiente a 270 Tn arena granulométrica 0.6, por un valor de $ 25.312,50.-

Este lunes sin bancos ni actividad en el municipio

El próximo lunes se reducirá la actividad en nuestra ciudad debido a que tanto los bancos como la Municipalidad permanecerán cerrados y no habrá atención al público, debido a que se celebra el día del empleado bancario y del trabajador municipal.

El asueto para el sector bancario regirá para todo el país, tanto para bancos públicos como privados, ya que ese mismo lunes es el Día del Empleado Bancario, al conmemorarse la constitución de la Asociación Bancaria en 1924. Desde entonces, la convención colectiva estipula que se detenga la actividad bursátil, financiera y bancaria.  Ese día no habrá atención al público en las casas centrales y sucursales de nuestra ciudad y sólo se podrán realizar operaciones a través de los cajeros automáticos. En este sentido, es de esperar que haya reposición de dinero en los aparatos, teniendo en cuenta que serán tres días sin actividad.

En el caso de los municipales, el día se celebra el 8 de noviembre al recordar la creación de la Confederación de Trabajadores Municipales. El entonces secretario general de la Federación Municipal de la Provincia de Buenos Aires y dirigente municipal de la ciudad de Avellaneda, Gerónimo Izetta, es el principal precursor de la creación de esta federación, que queda oficialmente conformada el 8 de noviembre de 1959 estipulando tiempo después esta fecha como Día del Empleado Municipal a nivel nacional.

En nuestra ciudad, como sucederá en otros municipios, se acordó trasladar el asueto al lunes anterior. Por lo tanto, ese día no habrá atención al público en las dependencias pertenecientes a la Municipalidad, pero se garantizará el servicio de guardias en hospitales como sucede los fines de semana.

Diego López Rodriguez “Los próximos cambios en el municipio tienen que ver con la austeridad y cortar gastos políticos para volcarlo al servicio público”

Diego López Rodriguez representa la voluntad y el acompañamiento constante de la gestión actual de gobierno. Luego de su paso por casi dos años como Secretario de Gobierno, los primeros días de diciembre asumirá como concejal del Honorable Concejo Deliberante. Las expectativas y las ganas de afrontar este nuevo cambio de rol son muchas para el actual funcionario.

En exclusiva para Sendero Regional, López Rodriguez, hizo un balance sobre los resultados de las últimas elecciones el pasado 22 de octubre. “A nivel nacional se disputó por dos modelos de país, Cambiemos y Unidad Ciudadana. Massa no pudo sostener su posición intermedia y terminó cayendo. Esto se trasladó a nivel local e incidieron en los resultados del porcentaje. Sin embargo, sabemos que muchos necochenses cortaron boleta y apoyaron la gestión de Facundo López”, explica el funcionario.

El gobierno actual supo entender los resultados que dieron como triunfador a la coalición de Cambiemos y desde ese entonces se pusieron en marcha cambio nuevos dentro de la gestión. En este sentido, explicó que “sabemos que la gente nos ha transmitido un mensaje en relación a la gestión. De acuerdo eso estamos haciendo una reestructuración de los funcionarios que forman parte del equipo y de las salas municipales. Siempre buscamos lo mejor para Necochea y para el distrito, entendemos que hay personas que buscan otras cosas y quizás a alguno no les ha llegado la solución de sus problemas, pero estamos trabajando en pos de eso”.

El intendente Facundo Lopez junto al resto del equipo viene un trabajo continuo luego de varios años de no tener inversiones de parte de la provincia. “Creo que no hemos tenido el tiempo suficiente para llevar a cabo todo lo que queríamos hacer en Necochea. Encontramos una ciudad destruida y sabemos que hay mucho por hacer. Sabemos que tenemos que ajustar el funcionamiento del espacio de la municipalidad y del espacio político y creo que estamos en un buen camino. Las medidas que tomaremos en los próximos días van a generar un cambio en lo que es la percepción de la gente en relación a la municipalidad. Estamos hablando de austeridad, de cortar gastos políticos y volcarlo al servicio público. Vamos a tener una apertura más amplia hacia otros sectores políticos y hacia la sociedad”. Además agregó que “los dos primeros dos años estuvimos saliendo de una crisis institucional política y económica muy fuerte. Luego de acomodar esta cuestión que heredamos, ahora estamos en condiciones de mirar el futuro y entre todos los sectores sacar adelante la ciudad y el distrito”.

Sergio Massa a nivel nacional no obtuvo los resultados esperados. Luego del 22 de octubre se especuló en los medios locales la posibilidad de que la gestión actual negociara su acercamiento político con Cambiemos, sin embargo el actual funcionario dijo que eso no sucederá. “Nosotros tenemos un espacio político al cual pertenecemos que es 1 País. La realidad es que el único que tienen las cosas claras luego de las elecciones es Cambiemos, el resto de los partidos se están reestructurando y están analizando como disputarle el poder a Cambiemos. Sergio Massa está en esa sintonía”.

Los fondos de infrasctructura provinciales ayudaron a los municipios a que se pudieran reequipar de maquinarias para la realización de obras. En este sentido, López Rodriguez, comentó que “tenemos una muy buena  relación con la provincia, la misma  sigue dándose a través de un dialogo continuo. Con respecto a los fondos de infraestructura municipal, existe la posibilidad de que no lleguen más al municipio a partir del año que viene. Nosotros en conjunto con los diputados y senadores, insistiremos para que sigan llegando porque es muy importante contar con esos fondos para seguir avanzando con todo lo que ya hemos hecho. Vamos a pelear para que eso suceda”.

Por último, el actual Secretario de Gobierno, reflexionó sobre lo que se viene y su nuevo rol como concejal. “Estoy muy entusiasmado, ya estoy pensando proyectos para presentar en los próximos meses y la posibilidad de la modificación de ordenanzas que tendrán que ver con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Con Facundo López tenemos pendientes, bajar al concejo ordenanzas que tienen que ver con relaciones sociales y con el cumplimiento de ordenanzas acorde al momento que estamos viviendo. Trabajaremos para que eso suceda. Sucederán cosas nuevas e interesantes, pensando siempre en los ciudadanos de todo el distrito”.

 

 

San Cayetano: Prevención de salud bucal en jardín de infantes

Convocada por autoridades y docentes del Jardín de Infantes Nº 901, la odontóloga Graciela Casares quien cumple servicio en el Hospital “San Cayetano”, brindó una charla sobre salud bucal. Los destinatarios fueron los niños de la sala turquesa – turno tarde de la mencionada institución.

El principal objetivo de la jornada fue: Prevención = Dieta + Cepillado dental + Control odontológico = Salud Bucodental. Allí se les inculcó conceptos relacionados a la prevención de la salud bucal, informando con distintos materiales las enfermedades más comunes de la boca, promocionando hábitos que disminuyen la incidencia de las enfermedades de la cavidad oral.

Durante la jornada también se realizaron prácticas de cepillado, explicando la técnica apropiada, la importancia de cepillarse los dientes después de cada comida; y el cuidado adecuado del cepillo. Finalmente, junto a los padres presentes, se obtuvieron las conclusiones que  confirmaron el objetivo planteado.

Secretaría de Salud, Dirección de Hospital y personal odontológico recuerdan que cuidar la boca y los dientes no es sólo lavarse (correctamente) a diario, sino también visitar periódicamente a nuestro odontólogo y tener una alimentación sana.

Día gris para comenzar la semana

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia probabilidad de lluvias sobre todo para la mañana, con máximas de 16 grados. 

Para este lunes, que amaneció nublado, el Servicio Meteorológico Nacional anuncia un cielo nublado con probabilidad de lluvias y lloviznas por la mañana, con vientos moderados del noreste que podrían estar acompañados con algunas ráfagas.

Para la tarde, continuarán las nubes y la probabilidad de lluvias , con vientos rotando al sector este y temperaturas máximas de 16 grados.

El regimen de bienes en el matrimonio a partir de la reforma

EL REGIMEN DE BIENES EN EL MATRIMONIO A PARTIR DE LA REFORMA

En notas anteriores veníamos hablando de las implicancias del nuevo Código Civil en materia de familia, y en las Uniones convivenciales, en esta oportunidad trataremos de expresar como es la situación de los bienes en el Matrimonio, y poder expresar en forma sencilla algunas cuestiones como por ejemplo que: ¿Qué pasará con los pactos de convivencia? ¿Qué sucederá con la división de bienes y las convenciones matrimoniales? ¿Y en cuanto a la planificación sucesoria?.

Entre los principales cambios del nuevo Código se resaltan los Pactos de Convivencia, en este sentido hay cuatro grandes modificaciones: la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común; la atribución del hogar en caso de ruptura; el pacto para dividir los bienes obtenidos por el esfuerzo de ambos y la protección de la vivienda familiar.

Los puntos establecidos anteriormente forman parte de un conjunto de cambios significativos, que permitirán disponer de herramientas para manejar su patrimonio a futuro, tanto en sus relaciones de pareja como a la hora de pensar su herencia.

En relación a la Planificación Sucesoria, la principal modificación que se genera es un aumento en la porción que una persona puede disponer libremente cuándo planifica su sucesión. Del 20% de la ley anterior, se pasará a un 33,33%.

Otro de los ejes que intervienen en el nuevo Código son las convenciones matrimoniales, en ellas se encuentra el inventario y valuación de los bienes que cada cual lleva al matrimonio y la opción por alguno de los regímenes de manejo de bienes entre ellos: separación de bienes o comunidad de gananciales. Respecto al régimen de separación de bienes, cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de sus bienes, con excepción de la vivienda familiar. Asimismo, cada cual responde por las deudas que contrae, con excepción de las que tienen su origen en las necesidades del hogar, o el sostenimiento o la educación de los hijos. En cuanto al concepto de comunidad de gananciales, todos los bienes adquiridos durante el matrimonio se dividen en partes iguales al momento de la división de bienes (sea por divorcio o sucesión), salvo aquellos recibidos por herencia, legado o donación.

Reparto de bienes entre matrimonio. Desde el punto de vista legal, estar casado es diferente a vivir en concubinato. Ahora bien, antes los bienes adquiridos durante el matrimonio correspondían a ambos cónyuges y no se admite la celebración de un arreglo económico entre las partes previo al casamiento.

A partir del nuevo Código Civil, cada integrante de la pareja podrá ganar su dinero y después, al momento de la disolución, ya no habrá un patrimonio común para dividir. Estos convenios apuntan a evitar disputas económicas ya que se conocería, a ciencia cierta, cuánto le corresponderá a cada integrante al momento de finalizar el vínculo y se sabrá dónde está el límite para formular reclamos.

Sea cual fuere el sistema elegido, existe una protección de principios básicos como el de solidaridad familiar, por ejemplo, por el cual la vivienda en que habita la familia no se puede vender sin el consentimiento del otro. Los matrimonios que se acordaron bajo el viejo régimen podrán celebrar estas convenciones y solicitar -de ahí en adelante- el amparo del nuevo sistema.

A grandes rasgos, el contrato prenupcial permite a los integrantes del matrimonio -de manera previa a él- regular diversos aspectos relativos a sus economías, la gestión de los bienes y las obligaciones durante la vida conyugal, así como otras situaciones relativas a un posible divorcio o muerte de uno de los miembros de la pareja. Vale aclarar que, a falta de opción, los cónyuges quedarán sometidos desde el casamiento al régimen ganancial.

Antes de la celebración del enlace, las partes podrán acordar: a) La designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio, b) La enunciación de las deudas, c) Las donaciones que se hagan entre ellos, d) La opción que hagan por alguno de los regímenes matrimoniales.

Asimismo, establece que los acuerdos sobre cualquier otro objeto relativo al matrimonio carecerán de valor. Los convenios deberán ser confeccionados por escritura pública antes de la celebración del enlace y sólo producirán efectos a partir de ese momento y en tanto la unión no sea anulada. Si la pareja quisiera modificar el acuerdo o dejarlo sin efecto, antes de contraer nupcias, lo podrá hacer pero sólo por escritura pública. Incluso, para que esta opción sea oponible a terceros, deberá anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.

El régimen patrimonial podrá modificarse por convención de los cónyuges tras un año de aplicación del régimen patrimonial, convencional o legal. Los acreedores anteriores al cambio de régimen, que sufran perjuicios por tal motivo, podrán hacerlo declarar inoponible a ellos en el término de un año, a contar desde que se conoció la modificación. Sin importar el sistema acordado, los cónyuges deberán contribuir a su propio sostenimiento, al del hogar y al de los hijos comunes, en proporción a sus recursos. Esta obligación se extenderá a las necesidades de los hijos con alguna discapacidad y de uno de los esposos que convive con ellos.

Con respecto a la vivienda familiar, ésta no podrá ser ejecutada por deudas contraídas después de la celebración del matrimonio, excepto que lo hayan acordado ambos cónyuges conjuntamente o decidido uno de ellos con el consentimiento del otro, además responderán solidariamente por las obligaciones contraídas por uno de los miembros de la pareja para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos comunes.

Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del régimen matrimonial, ninguna de las partes responderá por las obligaciones de la otra.

Los actos de administración y disposición a título oneroso de cosas muebles no registrables, cuya tenencia ejerce individualmente uno de los cónyuges, celebrados por éste con terceros de buena fe, son válidos. Pero hay una excepción: que ese bien resulte indispensable para el hogar o que esté destinado al uso personal del otro esposo o al ejercicio de su trabajo o profesión.

En tales casos, el otro cónyuge puede demandar la anulación dentro del plazo de caducidad de seis meses de haber conocido el acto y no más allá de los 180 días de extinguido el régimen matrimonial.

¿Cómo comemos y cómo deberíamos comer en vacaciones?

Durante las vacaciones es común pasar largas horas fuera de nuestra casa en clubes, piletas, parques o playas, donde ponemos a prueba nuestra imaginación para llenar la canasta del picnic o la heladera con alimentos pocos saludables. Analicemos algunas opciones y cómo podemos transformarlas para balancear nuestra dieta.

¿Lo de costumbre? Lo rápido pero no tan sano. Mate en bombilla con azúcar, pan criollo con alto contenido en grasas, alimentos que sobraron en la heladera: porciones de pizza, empanadas de jamón y queso, algunos sándwiches de miga o pebete de jamón o de salame. También nos encantan los snacks: chizitos, palitos, conitos y galletitas saladas.

Si las bebidas calientes no nos agradan, optamos por gaseosa, cerveza, jugos para diluir, y si nos acompañan, ¿por qué no un vermut?.

Veamos qué calorías nos aportan algunas combinaciones de estos alimentos:

– Mates en bombilla, 6 unidades con azúcar: 60 calorías; 3 criollitos: 250 calorías; más 1 factura: 150 calorías. Total: 460 calorías. Si tomás mate, lo aconsejable sería usar edulcorante.
– Un vaso de gaseosa: 200 calorías; 2 porciones de pizza 400 calorías, total 600 calorías.
– Un vaso de cerveza, 2 sándwich de miga chicos 450 calorías.
– Un vaso de jugo no diet 50 calorías 2 empanadas de jamón y queso, total 550 calorías

Y si te visitan los amigos no puede faltar la “picadita” . Incluye por persona:

– 4 o 5 aceituna.
– 4 o 5 daditos de queso Mar del Plata.
– 2 a 3 rodajas de pan.
– Un vaso de 200cc de cerveza.
– 40 gramos de snack o copetín.
– 30 gramos de maní.
Total: entre 750 y 800 calorías.

¿Por qué no animarse a descubrir que también la comida saludable puede ser deliciosa? Aquí proponemos algunas opciones más frescas, con menos tenor graso y menos sodio:

– Reemplazar las infusiones calientes azucaradas por jugos de frutas frescos o dietéticos, té frió con jugo de limón, o el famoso tereré preparado con limonada dietética.
– Reemplacemos los criollitos por tostadas de pan blanco o integral de sésamo o centeno, acompañadas por queso, tomate,  jamón. Untar los panes con mayonesa diet o queso blanco crema. Un vaso de jugo diet, 2 tostadas con mayonesa diet y 2 fetas de queso contienen en total 300 calorías.
– Agua a gusto. Jugos depurativos y bajos en calorías.
– Leche descremada 250cc, cacao amargo 10 gramos, edulcorante, 1 factura. Total: 350 calorías.
– Licuado de frutas, agua, 150 gramos de fruta, edulcorante, 2 sándwiches de miga. Total: 340 calorías.

 

Y para tus amigos, una picada frugal de 370 calorías:

– Jugo de fruta natural o 1 vaso de cerveza.
– Pollo frío picado, 50 gramos.
– Queso port salut, 30 gramos.
– Queso untable diet con cebollín picado y pimienta de dijon.
– Salchicha diet, 1 unidad.
– Pickles en vinagre, 50 gramos
– Tallos de blanco de apio para untar con queso.
– Tomates cherry.
– ½ huevo duro.
– 3 rodajas de pan o 6 galletas de agua o 5 grisines.

 

Estas ideas permitirán llevar una alimentación saludable y al mismo tiempo deliciosa, sumando el desafío de disfrutar nuevos y buenos sabores y disfrutando el placer de compartir un grato momento con los amigos.

Avanza el girasol a pesar de lluvias que ralentizaron la siembra en BA

Las buenas condiciones climáticas que se registraron sobre los núcleos girasoleros de Argentina durante la última semana permitieron continuar con las labores de siembra, registrando un avance intersemanal de 9,4 puntos porcentuales.

Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires registró que las lluvias de los últimos días detuvieron de manera parcial las labores de implantación por falta de piso en la provincia de Buenos Aires.

Con datos relevados por la BCBA hasta este jueves 2 de noviembre, las labores de siembra se concentran en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, elevando el progreso nacional al 60% de las 1.800.000 hectáreas proyectadas para la presente campaña.

Por zonas

En el NEA y Centro-Norte de Santa Fe la oleaginosa transita etapas reproductivas bajo un estado sanitario normal. En algunas localidades del centro santafesino se relevaron pérdidas en el stand de plantas por presencia de mildiu, el cual fue controlado con nuevas aplicaciones por parte de los productores locales.

En paralelo, la siembra del girasol avanzó sobre las regiones Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires, Cuenca del Salado, Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires, superando el millón de hectáreas implantadas a nivel nacional. En dichas regiones, la oleaginosa implantada en fechas tempranas comenzó a diferenciar el primer par de hojas, bajo una condición de humedad que varía entre adecuada y leve exceso.

“En función de cómo evolucione el estado hídrico de los lotes próximos a ser implantados podríamos registrar modificaciones sobre la actual proyección de siembra”, alertó la BCBA

Nueva ley de obras públicas para la provincia de Buenos Aires

El gobierno bonaerense confía en que la Legislatura sancione la nueva norma para hacer sustentable el plan de infraestructura. La Emergencia vence en abril de 2018.
Desde que asumió en diciembre de 2015, María Eugenia Vidal tiene la obsesión de contar con “una Provincia en obra permanente”, es por eso que en el bloque de legisladores provinciales de Cambiemos ultiman los detalles para intentar sancionar antes de fin de año una nueva ley de obras públicas que reemplace a la que está vigente y que tiene casi 60 años de antigüedad.El gobierno provincial prorrogó nuevamente hasta abril del año próximo la Ley de Emergencia en Obras Públicas lo que le permitió darle impulso al plan de infraestructura mediante la agilización de licitaciones y adjudicaciones. El desafío ahora es aprobar una nueva ley porque la emergencia no se puede volver a prorrogar, por lo que en 2018 estarían en peligro las licitaciones y en consecuencia el plan de obras.Este miércoles, el ministro de Infraestructura de la provincia, Roberto Gigante, fue a la Legislatura provincial a defender el Presupuesto 2018 que eleva un 22% los fondos destinados a esa cartera pasando de los $13,3 millones de 2017 a los $16,9 millones con los que contará en 2018.

El ministro mantuvo un encuentro con todos los integrantes de las comisiones de Obra Pública y Presupuesto de ambas Cámaras y el presidente de Diputados, Manuel Mosca, y el titular del Senado, Daniel Salvador. Allí, Gigante respaldó el proyecto de ley de obras públicas elaborado por el diputado provincial y vicepresidente del bloque Cambiemos César Torres. 

Como presidente de la comisión de Obras Públicas, Torres fue el encargado de darle forma al proyecto con el que gobierno de Vidal espera mantener el ritmo del plan de infraestructura el año próximo. Según explicó el diputado provincial con la vieja ley 6.021 sancionada el 19 de febrero de 1959 “entre que se inicia el trámite para una obra y se coloca el primer ladrillo se demora un lapso de entre 10 y 12 meses. Por eso proponemos una proyecto responsable, inclusivo, y, sobre todo, ágil”.


César Torres elaboró el proyecto que ahora se buscará aprobar en la Legislatura provincial.

El proyecto tiene despacho de comisión de Obras Públicas desde el 31 de agosto de 2016. En este poco más de un año, Torres fue reuniendo los concesos de sus pares en torno al texto final para poder conseguir la luz verde en la Legislatura provincial.

Ahora, Vidal dio la orden de aprobar la ley antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. Si bien los plazos se acortan, en el oficialismo son optimistas con conseguir la sanción. Quedan por delante tres sesiones: una el jueves de la próxima semana, y después en la última semana de noviembre y la primera de diciembre. Si todo sale como calculan, en el oficialismo dijeron a ámbito.com que “en alguna de las dos sesiones de fin de año se debería aprobar el proyecto de ley en ambas cámaras”.

Para el gobierno provincial la norma en debate es sustancial porque entre sus principales aspectos propone acortar los plazos de licitación, adjudicación e inicio de obras. Además posibilita la mayor participación de empresas porque contempla que el contratante pueda tomar un crédito externo para realizar la obra. Por otra parte, establece un margen de preferencia de un 5% en la comparación de las ofertas a favor de licitantes que sean pequeñas y medianas empresas.

“Se trata de darle a la Provincia un instrumento legal ágil y útil para concretar el ambicioso plan de obras públicas proyectado, en un marco que garantice la seguridad jurídica, transparencia de los procedimientos, la igualdad de oportunidades, de trato y no discriminación entre oferentes y la competencia efectiva”, sostuvo Torres.

Ya se colocan las juntas y comienza a cristalizarse la reparación del caño subfluvial

“Estamos trabajando con la Prefectura. Los primeros días estuvieron limpiando una parte del caño y esta semana ya se bajó un tramo de las juntas que se fabricaron. Ya hay una puesta”, afirmó el director de Obras Sanitarias, Ing. Leonardo Gaitán, sobre el avance de las tareas en el Río Quequén que darán solución provisoria a la pérdida de las tuberías que impulsan los efluentes cloacales hacia Punta Carballido.

Sobre el accionar que realizan los buzos de la fuerza sobre el lecho, el funcionario explicó: “Estoy en comunicación todos los días con ellos, porque es un trabajo bastante laborioso. El trabajo más fuerte fue el tema del descalzado del caño del fondo, hubo que sacar todo el barro que estaba tapando el caño”.

Además, continuó revelando que “una vez sacado el barro se encontraron con que el caño estaba apoyado sobre unos durmientes de hormigón de mucho peso y que tenían que correrlos para poder poner las juntas; y abajo de los durmientes se encontraron también con una buena cantidad de adoquines que tuvieron que sacar porque las juntas no pasaban”.

Supervisando las tareas en la margen Quequén del río, Gaitán contó que en el transcurso de esta semana se colocó la primera junta y que ahora se procede a la limpieza de otro tramo del caño para poder colocar una nueva, y “así sucesivamente hasta tapar los diez metros de cañerías que teníamos previstos”.

Luego de destacar que las juntas se fabricaron en Obras Sanitarias, con personal municipal, y que hubo un tiempo de demora para comenzar con la reparación por las gestiones que se tuvieron que realizar con Prefectura, el Ingeniero detalló que se trata de “un caño de 800 mm de diámetro, que empuja los efluentes cloacales para Punta Carballido y que tiene más de 30 años”, por lo que “se ha ido pudriendo porque en esta zona del río llega el agua salada del mar y está muy corroído”.

“Con esta reparación provisoria solucionamos la problemática de la pérdida de líquido cloacales sobre el río, hasta que se pueda poner el nuevo caño por debajo del lecho del río, que se va a hacer con una tunelera”, afirmó para finalizar el director de Obras Sanitarias.

López en la Unicen: “Esto nos permite poder potenciarnos”

“Tanto el Puerto como el Distrito están dando muestras de trabajar más profundamente en una regionalización”, aseveró esta mañana el intendente Dr. Facundo López, en el marco de la apertura del 3º Congreso de Logística, Puerto y Comercio Exterior que se desarrolla en la subsede de la Unicen en Quequén.

El jefe comunal encabezó el acto protocolar, acompañado por el vicerrector de la universidad con sede en Tandil, Dr. Marcelo Aba; el secretario General, Guillermo Corres; la prosecretaria Unicen Quequén, Marcela Mastrocola y el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Arturo Rojas.

En su discurso, y tras observar en esta edición “más compromiso de las autoridades del hinterland”, López señaló que “en el caso particular del Distrito esto nos permite poder potenciarnos, con la idea de obtener a corto, mediano y largo plazo proyectos en conjunto de regionalización serios”.

“Pelear para que pase el ferrocarril y que la mercadería venga desde todo el hinterland hacia nuestro puerto se logra cuando está la voluntad política de los intendentes”, resaltó, para acotar en el anterior sentido que “tenemos que firmar un acuerdo y reclamar todos juntos determinados fondos porque exceden la capacidad de los distritos para poder hacer determinadas obras”.

Asimismo, el máximo mandatario reconoció que “el puerto tiene un potencial enorme, con obras de relevancia que se van a hacer para el futuro”, al tiempo que subrayó que la entidad portuaria “va a necesitar un apoyo técnico y que es la universidad que tenemos, a la espera de que esta subsede se transforme en sede para proyectar una facultad y cerrar un eje regional fuerte”.

Para terminar, y sobre el congreso en sí, enfatizó que “ojalá todos nos nutramos y podamos sacar buenas conclusiones, siempre pensando en un objetivo que por lo menos involucre los próximos diez años de la región, con políticas mancomunadas de regionalización”.

Aba, a su vez, remarcó “la importancia que tiene la carrera de Logística, que a pesar de los pocos años de historia se ha ido consolidando, entre otras carreras que se han ido diseñando y que ya vamos a implementar”.

“El objetivo primordial es transformar esta subsede en una escuela superior y después en una facultad, todo con el fin de lograr una sede plena de nuestra institución”, manifestó luego.

Y cerró: “Nosotros, más allá de la cuestión administrativa, hablamos de cuatro sedes, y se trata del eje que componen Tandil, Olavarría, Necochea y Azul, que son el corazón de nuestra universidad”.

Vale decir que de la apertura, que tuvo un gran marco de alumnos, docentes y no docentes de la Unicen,  también formaron parte el intendente de Olavarría, Ezequiel Galli y el de Lobería, Dr. Juan Jose Fioramonti.

Convocan a instituciones para el desfile del Festival Infantil

Se realizará el 4 de enero del año entrante con recorrido por la Avenida Pinolandia, desde la 2 y hacia la 10. Los interesados pueden anotarse hasta el 15 de diciembre en la Dirección de Cultura, área organizadora de la actividad.

Ya está confirmada la realización de la edición 57 del Festival Infantil de Necochea, que se desarrollará entre los próximos 4 y 7 de enero del año entrante en el Jardín Francés del Parque Miguel Lillo.

Las actividades quedarán inauguradas con el tradicional desfile institucional y temático, que en esta oportunidad será a lo largo de la Avenida Pinolandia, desde la 2 y hasta la 10; y tras cuya finalización se presentará una obra de renombre.

Los días restantes, entre el 5 y el 7, los eventos se centrarán en el “Festivalódromo”, con ingresos por 10 y 89, donde se instalarán dos escenarios mayores y distintas carpas para la realización de realizaran talleres, obras y charlas informativas.

Desde la Dirección de Cultura informaron los requisitos para ser parte del Desfile, que tendrá inicio a las 19:

  1. Podrán desfilar agrupaciones, asociaciones, clubes, escuelas, jardines de infantes y ONG, entre otras.
  2. La inscripción se podrá realizar en las oficinas de la dependencia organizadora, en calle 62 al 2191; llamando al teléfono (02262) 42-0999 o escribiendo al mail infoculturaneco@gmail.com, hasta el día 15 de diciembre inclusive.
  3. Los interesados deberán exponer, mediante un croquis, un breve texto explicativo o fotos, forma e infraestructura con la que se participará del desfile; así como también la cantidad de personas, para predisponer el orden de salida.
  4. La glosa informativa no tendrá que superar las 100 palabras y deberá entregarse con anticipación al 15 de diciembre en la misma Dirección.
  5. Por razones de seguridad estará prohibido el uso de pirotecnia y/o fuego. El incumplimiento con esta cláusula hará a la institución inscripta única responsable por los daños y perjuicios que se ocasionen y punible de sanción económica por parte de la Municipalidad de Necochea.
  6. La grilla y organización del desfile estará a cargo de la Dirección de Cultura.
  7. El día 7 de enero de 2018 se realizara la entrega de menciones a las Instituciones participantes.