Inicio Blog Página 967

¿Por qué perdurar en nuestra zona de confort?  

Cada uno de nosotros tenemos nuestros propios límites interiores dentro de los cuales nos sentimos cómodos y seguros: la zona de confort. Precisamente estas limitaciones hacen que nos aferremos a las relaciones que ya no funcionan, al trabajo que no nos satisface e incluso a la manera típica de pensar. Pero la vida pasa y se nos antojan emociones nuevas, eventos nuevos o simplemente algunos cambios.

Podrías pensar, ¿qué tiene de malo el confort y la seguridad? Nada, salvo el hecho de que nos impide el desarrollo y dificulta el aprendizaje de algo nuevo.

Afuera de la zona de confort está la zona de riesgo. Una salida razonable más allá de la zona de confort a la zona de riesgo es una condición necesaria para el desarrollo de cada persona. Por lo general, cuanto más joven es una persona, más fácil y con más ganas expande su zona de confort.

Es fácil darse cuenta si te estancaste en tu zona de confort según tu reacción a cualquier situación nueva, no importa si la enfrentas en realidad o si simplemente pensaste en ella. La reacción puede ser completamente diferente: el entusiasmo, la curiosidad, el interés, la preocupación, pero el miedo es la indicación más clara de que no quieres salir de tu zona de confort.

¿Cómo salir de la zona de confort? La condición más importante es que te des cuenta de que realmente estás atrapado en ella. Si no lo reconoces, no podrás avanzar.

Es fundamental asimilar la idea de que nos encontramos atrapados y estancados y que necesitamos salir fuera de los límites de la situación actual y determinar nuestra zona de confort. Es nuestro trabajo, nuestro negocio, las relaciones estables que no nos dan satisfacción, la ciudad y la casa donde vivimos; todo esto podría ser la zona de confort que ya no nos conviene, pero los cambios nos atemorizan y no hacemos absolutamente nada para cambiar nuestras vidas.

Chicos y pantallas: crecen las consultas por dolor de espalda y rigidez de cuello

Acompañados por sus padres, en la sala de espera del consultorio los chicos aguardan a ser llamados con la cabeza inclinada hacia adelante. Están mirando una pantalla. Este hábito omnipresente está haciendo que cada vez sean más los padres con chicos desde los cinco años que consultan por dolores de espalda y de hombros, rigidez en el cuello, cefaleas, náuseas, parestesias (hormigueo en las manos) y dificultad para respirar.

Antes no había casos de adolescentes ni de niños,  aproximadamente el 25% de este segmento de pacientes llega motivado por esta patología postural asociada con el uso excesivos de dispositivos móviles, como celulares y tablets.

Lo que sucede con el uso excesivo de celulares o tablets es que los músculos del cuello tratan de compensar la curvatura cervical y de mantener la cabeza en una posición normal, creando una fuerte tensión en la musculatura paravertebral, que sostiene el peso excesivo de la cabeza durante mucho tiempo. Esa tensión hace que esta se fatigue y los músculos terminen contracturándose. Si eso se mantiene en el tiempo, se puede adquirir una patología crónica en el cuello y eso puede desencadenar una serie de síntomas que generan mucho malestar.

Lo más importante es la toma de conciencia del problema, tanto por parte de los padres como de los chicos .En segundo lugar, también es fundamental que el paciente tome ciertas medidas ergonómicas. Es imprescindible evitar el sedentarismo al que invitan los dispositivos móviles facilitando el entretenimiento sin necesidad de moverse. En este punto es crucial el rol de los padres.Es importante también que los adultos los incentiven a hacer deporte, porque es así como fortalecen sus músculos cervicales de manera más natural y los mantienen en movimiento.

Horacio Sarramea – Médico especialista en Traumatología

Las 7 razones por las que Bitcoin es mejor que el oro

El oro y el Bitcoin no podrían ser más opuestos. Uno es físico, muy pesado y en estado líquido puede dañar a cualquier persona. Bitcoin en cambio es virtual, generado por computadoras, que sólo existe en formato digital, en unos y ceros. El oro brilla y es muy atractivo, al Bitcoin hay que imaginárselo, es una representación de algo virtual.

Más allá de sus profundas diferencias, muchos inversores a nivel mundial conservan parte de su patrimonio en oro, y están abiertos a considerar otras opciones que potencialmente puedan reemplazarlo, como las monedas digitales por ejemplo.

Pero no son pocos los que están convencidos de que el Bitcoin es, o tiene chances de ser, el «oro 2.0», o la versión digital del dorado metal.

Presentación de los contendientes

El oro se usa hace como reserva de valor hace más de 2000 años y actualmente su valor total de mercado es de USD 8 trillones de dólares. El Bitcoin en cambio se inventó hace solamente 10 años, y vale 90 veces menos que el metal. Cada Bitcoin deberá valer USD 450.000 dólares para que multiplicado por los 18 millones que habrá en existencia en unos años (se terminarán de emitir los 21 millones de Bitcoins totales que existirán, en el año 2140) para equiparar al valor total de mercado actual del oro.

De los USD 8 trillones de valor total del oro en existencia, se calcula que el 25% está destinado a inversión, llamado también reserva de valor. Al 50%  se le da uso industrial, ya sea para joyería o electrónica (es un gran conductor de electricidad). Todos los años se expande la oferta en un 1 o 2%, dado que las principales reservas de dicho metal son más difíciles de seguir excavando, por lo cual lo hace más oneroso minarlo, lo cual limita la oferta.

El oro ya es un activo financiero maduro, con fluctuaciones de valor bastante estables y predecibles. En cambio el Bitcoin es puro potencial, que incluye una gran cuota de riesgo, lo cual lo hace extremadamente volátil por los próximos años. Esa volatilidad permite imaginar retornos financieros muy atractivos.

Actualmente es muy sencillo invertir en oro para los inversores puramente financieros. Se pueden comprar derivados y productos financieros como futuros y ETFs por ejemplo, lo cual naturalmente canaliza una demanda adicional. Para quienes quieren comprar/invertir en Bitcoin todavía es complejo, dificultoso de entender la operatoria, y sus derivados financieros todavía muy incipientes o inexistentes.

Oro, la histórica reserva de valor (iStock)

Oro, la histórica reserva de valor (iStock)

A continuación, siete razones por las cuales Bitcoin tiene una chance de reemplazar al oro como reserva de valor para las futuras generaciones:

#1 – Bitcoin no está correlacionado con otros activos financieros.

En los 2000 años que tiene el oro como reserva de valor, la historia demostró que en situaciones de alta inestabilidad económica, como grandes recesiones, guerras mundiales, o severas crisis de alguna moneda nacional importante, sirve como refugio de valor.

En cambio Bitcion, en sus solo 10 años de existencia y si bien no está probado aún reserva de valor, envía señales positivas. Por ejemplo, como creció en el colapso del dinero fiduciario en Zimbabue, en Venezuela y –en menor medidas– en la inflación y la devaluación en Argentina. En todos esos casos, surgió con fuerza la cantidad de adeptos y de transacciones.

 El Bitcoin todavía no demostró una tendencia concreta, y el hecho que no esté correlacionado con otros activos financieros, lo hace aún más atractivo para la cartera de cualquier inversor

A pesar de que al inicio de la caída financiera brutal de 2008 el oro acompañó a la baja, terminó cerrando el año positivo. Y en los siguientes tres años duplicó su valor. Se usa el metal por lo general para diversificarse del riesgo económico mundial y para buscar refugio en épocas especialmente caóticas y volátiles. El Bitcoin todavía no demostró una tendencia concreta, y el hecho que no esté correlacionado con otros activos financieros, lo hace aún más atractivo para la cartera de cualquier inversor.

#2 – Ser digital hace divisible y programable al Bitcoin

Al ser una moneda digital, Bitcoin tiene un sinnómero de ventajas. Le permite la divisibilidad: por ejemplo, se puede comprar o transaccionar 0,00000001 bitcoins, algo imposible de hacer para cualquier moneda fiduciaria o activo financiero en general. Eso hace que sea accesible para cualquier mortal, no sólo a inversores financieros. En el oro, en cambio, la unidad de medida mínima es un gramo que oscila hoy en USD 40 dólares.

Esa divisibilidad abre la oportunidad a los micropagos, tan importante en  Internet de las cosas, donde los objetos pueden enviar y recibir dinero, generalmente en montos muy bajos, que sólo una moneda digital podría soportar.

Una granja de minado de criptomonedas (Getty)

Una granja de minado de criptomonedas (Getty)

Ser digital le permite ser programable, automatizando pagos a futuro (a través de otras plataformas), programados en el tiempo. Y abre la puerta a que otras plataformas implementen pagos digitales al instante (a través de APIs que todavía son fruto de la imaginación, pero el hecho de ser digital lo hace posible).

Adicionalmente, se pueden portar los Bitcoins sin tener que cargarlos físicamente, accediendo a ellos desde el teléfono celular. Por ejemplo permitiría salir del país con su dinero sin tener que lidiar con las limitaciones del mundo físico.

#3 –  El Bitcoin es muy práctico medio de pago y unidad de cuenta

Además de reserva de valor, el Bitcoin puede ser usado como medio de pago. Si bien ya está ocurriendo, todavía es más un deseo que una realidad generalizada. El oro, en cambio, es muy poco práctico como medio de pago. Es imposible imaginar a alguna persona que tome un café y pague en oro.

El cibermoneda estrella también está incursionando en facilitar la vida cotidiana a la gente, a través de tarjetas de débito que en lugar de tomar el dinero de una cuenta bancaria, lo toman de su cuenta de Bitcoins.

#4 – Los Bitcoins son infalsificables y fácilmente verificables

El oro es muy difícil de falsificar, pero es posible. Eso hace que cuando alguien quiere vender un anillo o cadena de oro tenga que ir a locales que verifican su autenticidad.Es más, los hay con distintos grados de pureza, para salvaguardar su valor y no engañar a nadie.

Por el otro lado, es imposible falsificar o adulterar el Bitcoin. Y es fácilmente identificable, por todo aquel que utiliza la red. Cualquier transacción con la cibermoneda es validada instantáneamente, dejando cualquier posibilidad de fraude de lado. Además, Bitcoin demostró ser inhackeable hasta ahora, y no precisamente por falta de intentos.

#5- El Bitcoin tiene costos de transacción y almacenamiento ínfimos

El Bitcoin, al ser digital, no requiere onerosos costos de custodia que requieren los bienes físicos, al tener que guardarlos en una caja de seguridad en un banco si fuese oro por ejemplo, si es que no se quiere asumir el riesgo de tenerlos guardado en la casa del inversor.

Al costo de la custodia hay que sumarle el de transferencia del objeto en sí, que al no sólo ser voluminoso y pesado, requiere contratar seguridad para su traslado.

Bitcoin, en tanto, permite hacer transferencias internacionales en forma instantánea (minutos) y prácticamente gratis (a un costo de transacción de 50 centavos de dólar, por ejemplo).

Se espera que las nuevas generaciones, totalmente adaptadas a un mundo digital, tengan preferencia por un dinero que también sea digital. Si sirve como custodia de valor, como medio de pago y con costos pequeños, lo convierte en una herramienta letal contra otras monedas y al oro como inversión y resguardo de valor en el tiempo.

#6 – La emisión de Bitcoin es controlada y será finita (inflación cero)

Por definición, para ser considerado dinero un bien tiene que ser escaso.
En el caso del oro es difícil precisar con exactitud cuánto oro nuevo se mina por año, pero las estimaciones indican entre 2.500 y 3.000 toneladas  por año, lo cual representa entre un 1,5 y un 2% de inflación. Es todavía más difícil precisar cuanto queda todavía por minar, a precios redituables, en el planeta Tierra.

La cotización del Bitcoin cayó de USD 20.000, a fines de 2018, a USD 3.200 un año después. Ahora, USD 5200 (Reuters)

La cotización del Bitcoin cayó de USD 20.000, a fines de 2018, a USD 3.200 un año después. Ahora, USD 5200 (Reuters)

Bitcoin en cambio, es finito, nunca existirán más de 21 millones (se terminarán de emitir en el año 2140). En concreto, todos los días, se emiten 1.800 nuevos Bitcoins en 2019. Pero la tasa de inflación de la moneda digital está definida a la baja, y ya fue diseñada en su creación a fines de 2008 (cada 4 años el premio de Bitcon a los mineros se divide a la mitad de lo que se usaba en el período anterior de 4 años).

#7-  Bitcoin genera potentes efectos de red

En el oro los efectos de red son inexistentes. El hecho de que más gente tenga oro no lo hace más útil, ni más valioso, ni genera mayor valor agregado a los actuales tenedores.

Actualmente hay sólo un 0,5% de la población mundial vinculada con las criptomonedas. Eso se refleja en un ínfimo valor total de las más de 2.000 criptomonedas en existencia, el Bitcoin entre ellas. En total representan solamente USD 0,17 trillones.

Es mucho más probable que, dadas las ventajas mencionadas en este texto, si más personas tienen Bitcoin, decidan transaccionar entre ellas en la moneda más eficiente. Y a una moneda digital es muy difícil competirle por parte de las monedas fiduciarias. El fenómeno de adopción se acelera a un paso acelerado, logrando velocidades que solo el mundi digital conoce.

Futuro versus presente

¿Qué puede pasar en el futuro con los precios de ambos activos financieros? Nadie lo sabe con certeza, pero quizá sirva considerar que en los próximos 30 años, sólo en Estados Unidos, se heredarán $30 trillones de dólares. Muchos apuestan a que las nuevas generaciones, mucho más afines a lo digital y virtual que a lo físico, pondrán en juego las actuales tenencias de oro físico que las generaciones anteriores atesoran.

Hoy, según Google Trends –a nivel mundial y en los últimos 12 meses– la gente busca cómo comprar oro (buy gold) entre 2 y 3 veces más que cómo comprar Bitcoin (buy bitcoin). En cinco años habrá que ver quien hizo la mejor inversión.

Conclusión

La particularidad de Bitcoin de ser una moneda de emisión finita, que puedan ser transferidos a cualquier parte, que los objetos puedan enviar y recibir valor y que se adapta a los tiempos de la generación digital, hacen creen en que el potencial que ofrece como el «oro 2.0» es legítimo.

También conviene reconocer que es muy improbable que Bitcoin (o alguna otra criptomoneda) termine reemplazando al oro en la función de reserva de valor porque los inversores fans del oro buscan la seguridad y poca volatilidad que históricamente ha tenido. Eso no lo van a encontrar en Bitcoin, tan etéreo en su concepción.

Las criptomonedas son un nuevo activo financiero que abre un universo de oportunidades para una infinidad de nuevas generaciones por venir.

Ferro ganó con otro gol de Enzo Díaz y sueña con estar entre los 8 que buscarán el ascenso

Ferro Carril Oeste cerró su participación en el torneo con una gran victoria frente a Brown de Adrogué y logró meterse en el Reducido, aunque ahora deberá esperar a lo que ocurra en la última fecha para saber si permanece dentro de los ocho que jueguen por el segundo ascenso a Primera.

En el primer tiempo, Enzo Díaz había tenido una situación clara, aunque Ríos tapó bien. En el complemento, faltando 10 minutos, al arquero visitante se le escapó la pelota, y el delantero loberense estuvo atento para aprovechar el error y convertir el único gol del encuentro.

Sobre el final, Ferro tuvo un penal, aunque esta vez, Ríos le adivinó la intención a Díaz y se lo tapó. Igualmente, el «9» ya había cumplido con su cuota y le dio el triunfo al verdolaga, que sueña con pelear por el ascenso.

Vale destacar que Enzo quedó como goleador del Torneo de la B Nacional, con 14 tantos, los mismo que el delantero de Instituto, Pablo Vegetti.

La comunidad de Nicanor Olivera, Estación La Dulce, celebró masivamente sus 111 años de vida

La comunidad de Nicanor Olivera, Estación La Dulce, celebró masivamente sus 111 años de vida en el CEF Nº 17 con una jornada de sábado llena de actividades, que comenzó con el acto protocolar encabezado por el intendente municipal, Dr. Facundo López. El jefe comunal acompañó en primera fila al delegado municipal de la localidad, Juan Garré, y junto a ellos estuvieron funcionarios de gobierno y ediles del Honorable Concejo Deliberante.

Luego de una reseña histórica de la localidad, leída por el locutor Sergio Melgarejo, el acto comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonia, el Himno Nacional Argentino y la bendición del Padre Román Bustinza. Acto seguido, el intendente López y el delegado Garré entregaron reconocimientos a personas e instituciones de la localidad: Bomberos Voluntarios; CEF Nº 17, Fernando “Chiche” Luna por el programa televisivo La Dulce Crece; y al Grupo de Defensa del Medio Ambiente de La Dulce.

Al momento de las alocuciones, en primer lugar Juan Garré agradeció el apoyo de las autoridades, sus pares delegados y la comunidad, y principalmente a los empleados municipales, “con quienes desde el inicio de la gestión nos propusimos trabajar a conciencia para mejorar nuestro pueblo y creo hemos cumplido”.

También expresó su agradecimiento a las instituciones del pueblo: “Cuando fueron convocadas no dudaron en decir que sí y con ellas también nos propusimos un objetivo hace cuatro años, el de trabajar juntos y restablecer relaciones. Pensé para este festejo destacar que hoy en La Dulce el Estado municipal está presente, parece sencillo decirlo, pero cuando recién empezábamos fue lo que nos reclamó la gente, y hoy la Delegación trabaja codo a codo con las instituciones todos los días para que el pueblo esté un poco mejor”.

En tanto, el intendente López expresó que “siempre hablamos con Juan (Garré) que la dinámica de los pueblos del distrito difiere de la que podamos tener en la cabecera del distrito. Hay veces que es tanta la necesidad que tenemos allí que llegamos a destiempo con las necesidades de los pueblos, aunque manifestó que “cuando asumimos nos propusimos que cada una de las delegaciones tuviera un representante que formara parte de la comunidad y estuvieran orgulloso de él, y puedo decir que Juan (Garré) lo ha cumplido acabadamente.

Más allá de que algunos objetivos se cumplen y otros no “en el caso de La Dulce los proyectos y la gestión están, Juan es incansable en ese sentido: está gestionando las luminarias del alumbrado público, la nueva instalación de agua potable para la Unidad Sanitaria, el cordón cuneta y el mantenimiento de las calles, y tener un delegado así, como todos los que integran el equipo, hace mucho más fácil la tarea para nosotros”, afirmó.

“Sé que las preocupaciones del pueblo están representadas por el delegado, y me parece que ese trabajo en conjunto es fundamental y nos hace sentir orgullosos. A seguir trabajando por una La Dulce más unidad, pujante y creciente”, concluyó López.

A continuación, tanto el intendente como Garré hicieron el corte oficial de la torta de los 111 años y minutos después la comitiva se dirigió hasta la plaza central del pueblo para hacer la ofrenda floral al busto de Nicanor Olivera. En tanto, la agenda de espectáculos se desarrollaba en el mismo CEF Nº 17, con el acompañamiento de toda la localidad.

 

Se acabó la ilusión del «Chimango»

No pudo ser… Independiente de San Cayetano cayó en su cancha ante El Porvenir de San Clemente del Tuyú por 3 a 1 y se despidió del Torneo Regional Federal Amateur.

El «Chimango» hizo todo para conseguir la victoria, pero los palos, el arquero visitante y la mala fortuna quisieron que la pelota no entrara y la visita se llevara el inmerecido triunfo.

Olguín había abierto el marcador para El Provenir y el «Turro» Azurmendi lo empató en la primera parte.

En el complemento, fue todo del albo, que generó muchas situaciones de gol, aunque en una de las primeras llegadas del visitante, Chiquilito puso el 2 a 1.

El local fue a buscar la igualdad incansablemente, pero fue la visita, a través de Smaldone el que consiguió el tercero.

Tal como lo dijimo en la previa de este encuentro, la derrota no opaca para nada la excelente campaña de Independiente, que se retiró aplaudido de la cancha por su gente.

Excelente clasificación de Santiago Mangoni

El balcarceño Santiago Mangoni, se metió bien arriba en la clasificación del Turismo Carretera en San Luis, al quedar en la segunda posición, detrás de Manuel Urcera.

El de Balcarce, que a partir de esta carrera es motorizado por Daniel Berra, mostró un excelente rendimiento, y quedó a 0,250 del poleman.

En cuanto al resto de los pilotos de la zona, Jonatan Castellano quedó 15º, a 0,832; Juan bautista De Benedictis 19º a 0,938; y Mariano Altuna 27º a 1,339.

Parkinson: sin fármacos curativos, aumentan las terapias que mejoran los síntomas motores

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente luego del Mal de Alzheimer. Se estima que para 2030 su prevalencia se duplicará y afectará a unas 9 millones de personas en el mundo. En la Argentina afecta aproximadamente a 90 mil personas y la cifra de hombres y mujeres menores de 50 años que sufren esta patología se encuentra en aumento.

Hasta ahí, cifras de un mal del cuyo origen no se conoce con exactitud -aunque se sabe que influyen factores tanto genéticos como ambientales- y que no cuenta hasta el momento con medicaciones que permitan el retraso de su deterioro o cura.

En la detección temprana y el diagnóstico precoz radica la resolución más rápida y efectiva en la actualidad. Además, existe una mejoría en los exámenes clínicos, un mayor conocimiento de los síntomas iniciales y la identificación de potenciales poblaciones en riesgo.

Lo que sí se expandió es el uso de nuevas formulaciones que permiten disminuir los efectos adversos y dar mayor estabilidad al paciente. Asimismo, se incorporaron otras terapias no farmacológicas para reforzar a los medicamentos, con el propósito de ser más eficaces en el control de los síntomas de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quien la padece.

La importancia de reconocer los síntomas iniciales

Usualmente los síntomas no motores se presentan varios años antes de los primeros síntomas motores (Getty)

Usualmente los síntomas no motores se presentan varios años antes de los primeros síntomas motores (Getty)

En un primer momento, la consulta de diagnóstico puede estar dada por los cambios en la movilidad y los movimientos anormales que produce el deterioro neuronal. No obstante, algunos síntomas no motores pueden pasar inadvertidos o incluso aparecer años después del diagnóstico inicial.

El Parkinson se produce cuando las células que generan dopamina, principales transmisores químicos del cerebro que posibilita la comunicación entre neuronas, dejan de funcionar de manera prematura, dificultando la coordinación de los movimientos finos de los músculos. Si bien el síntoma más conocido refiere a los temblores, puede afectar también la capacidad de caminar, hablar, escribir e incluso tragar, dificultando las tareas diarias y la rutina del padeciente.

Los síntomas del Parkinson comienzan gradualmente y pueden ser diferentes para cada persona: temblores que por lo general comienzan en una extremidad (la mano o los dedos); movimiento lento (bradicinesia); rigidez muscular que puede ser dolorosa y además limitar el movimiento; alteración de la postura y el equilibrio; capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes (como parpadear, sonreír); cambios en el habla y en la escritura.

Algunos pacientes pueden manifestar deterioro cognitivo o en el pensamiento, depresión, ansiedad e incluso trastornos del sueño, incontinencia, cansancio y dolor en el cuerpo.

Sobre las alternativas de tratamiento

El Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas en forma notable (Getty)

El Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas en forma notable (Getty)

El tratamiento debe ser individual y multidisciplinario, y comenzar ni bien se confirma el diagnóstico, siendo importante que los fármacos sean complementados con ejercicios de rehabilitación destinados a mantener y mejorar la funcionalidad del organismo.

Como se dijo, el Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas en forma notable, por ejemplo mejorar los problemas para caminar (que se relacionan con el movimiento y los temblores) y además aumentan o reemplazan la dopamina.

Después de comenzar el tratamiento, los síntomas pueden mejorar considerablemente. Sin embargo, con el tiempo los medicamentos pueden perder efectividad y deben ser reemplazados por otros fármacos. Por esta razón es importante considerar que existen terapias coadyuvantes que pueden aumentar la efectividad de los tratamientos convencionales.

 La sofisticación, proliferación y accesibilidad a la tecnología permitió conocer detalles de la enfermedad que antes eran difíciles de evaluar

La fisioterapia que se centra en el equilibrio y la elongación también es importante. Un patólogo del habla y del lenguaje puede ayudar a mejorar las dificultades para expresarse.

Para problemas de difícil manejo como los trastornos de la marcha y el equilibrio, y las discinesias (movimientos) asociados a los tratamientos por vía oral, se está planteando el uso de la tecnología, con el fin de evaluar cada perfil del paciente y poder instaurar la mejor medida de manejo de sus complicaciones, permitiendo así individualizar con mayor precisión la terapia (tanto farmacológica como no farmacológica).

«La sofisticación, proliferación y accesibilidad a la tecnología permitió conocer detalles de la enfermedad que antes eran difíciles de evaluar facilitando el diagnóstico temprano, la diferenciación de subgrupos de pacientes y la identificación de pacientes candidatos a terapias génicas. Estas últimas intentan proveer de genes que puedan reemplazar a aquellos afectados o cuya función se encuentre afectada», aportaron los médicos neurólogos Martín Cesarini y Gustavo Da Prat, ambos del área de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba).

Otro de los tratamientos es la cirugía. «Actualmente la técnica más utilizada es la estimulación cerebral profunda (ECP), que consiste en la colocación quirúrgica de electrodos a nivel de los ganglios basales, conectados mediante una extensión, a un neuroestimulador. A diferencia de la cirugía ablativa (primera técnica utilizada), la ECP es reversible, bilateral y además permite realizar modificaciones a lo largo del tiempo», explicó la médica neuróloga Macarena González, para quien «este procedimiento es eficaz para el control de algunos síntomas motores de la enfermedad avanzada y de complicaciones del tratamiento a largo plazo, entre ellas la rigidez, el temblor, la lentitud y las disquinesias».

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura (iStock)

El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura (iStock)

«Tiene indicaciones precisas, por lo que la selección de los candidatos debe realizarse por un equipo especializado y multidisciplinario«, señaló la especialista del programa de Neurorehabilitación para pacientes con Enfermedad de Parkinson de Ineco y del programa de cirugía de Parkinson de la Fundación Favaloro e Ineco.

No obstante ello, nuevas terapias se continúan explorando.

«Se pueden destacar la posibilidad de nuevas formulaciones y formas de liberación de levodopa (formulaciones de liberación extendida, transdérmica, inhalada, intra-jejunal, etc). Otras estrategias incluyen fármacos que disminuyen la degradación de la dopamina por bloqueo de las enzimas que la degradan (inhibidores de COMT e I-MAO B) y otras nuevas drogas se encuentran en ensayo (formulaciones diferentes de apomorfina, prodrogas)», explicó la jefa del Departamento de Enfermedades de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Ineba Emilia Gatto.

A su vez, se están estudiando pequeñas moléculas que tienen como objetivo modificar la enfermedad pero aún no hay fármacos curativos y también existen terapias no farmacológicas para mejorar los síntomas motores de la enfermedad, como la terapia génica.

En cuanto a los nuevos métodos quirúrgicos, actualmente se plantean nuevas estrategias de manejo para la estimulación cerebral profunda, conocidas como estimulación adaptativa (adaptative Deep Brain Stimulation). Las mismas podrían ser de utilidad en pacientes con y sin respuesta a los agentes farmacológicos convencionales. No obstante, la indicación quirúrgica debería ser abordada de manera multidisciplinaria con una correcta selección de pacientes.

Parkinson y cannabis

Muchos estudios recientes buscan ahondar en los usos de ciertas moléculas de la planta de cannabis en las patologías neurodegenerativas

Muchos estudios recientes buscan ahondar en los usos de ciertas moléculas de la planta de cannabis en las patologías neurodegenerativas

Múltiples artículos hicieron hincapié en el uso de ciertas moléculas de la planta de cannabis en las patologías neurodegenerativas. No obstante a ello, aún no hay evidencia científica que avale su uso en la enfermedad de Parkinson dado que no se conocen sus sitios de acción, perfil farmacológico y -más importante aún- los posible efectos adversos asociados.

«Hay aún dudas significativas acerca del impacto negativo que el uso prolongado de cannabinoides podría ocasionar, no sólo en las funciones motoras, sino principalmente en los aspectos cognitivos y conductuales del paciente», concluyó Gatto.

Enfermedad de Parkinson y alimentación: el rol de la proteínas

La ingesta de proteínas debe estar regulada por un especialista en los pacientes con Parkinson (iStock)

La ingesta de proteínas debe estar regulada por un especialista en los pacientes con Parkinson (iStock)

Además de los síntomas motores, el Parkinson contempla otros que impactan significativamente en la calidad de vida de los pacientes, como depresión, ortostatismo (caída de la presión arterial sanguínea), constipación, salivación, pesadillas, alucinaciones, somnolencia e insomnio.

«La patología puede afectar el estado nutricional del paciente ya sea a nivel motor, emocional, sensitivo o del ciclo (on-off) por eso un correcto abordaje nutricional basado en una distribución adecuada de proteínas de origen animal y aquellas de origen vegetal que contengan valores altos de proteína (para que no inhiban la absorción de levodopa) puede ayudar a potenciar el tratamiento farmacológico y mantener el bienestar del paciente», señaló la licenciada en Nutrición Teresa Cóccaro.

Tanto en el desayuno como en el almuerzo se recomienda que la suma de los mismos no supere los 10 a 12 gramos de proteínas, ya que de esta manera mejora la absorción de la levodopa; siendo que a partir de la tarde, en la merienda, y luego en la cena la persona puede consumir mayor cantidad de proteínas.

 Tanto en el desayuno como en el almuerzo se recomienda que la suma de los mismos no supere los 10 a 12 gramos de proteínas

La ingesta estará adecuada a cada paciente en particular haciendo hincapié en:
– Evaluar la ingesta antes de la enfermedad y cómo es al momento de la enfermedad,

– Aporte correcto de macro y micronutrientes, según haya pérdida o aumento de peso,

– Dentro de los micronutrientes, la vitamina D estaría asociada a retraso o prevención de la depresión o demencia en enfermedades neurodegenerativas,

– Facilitar autonomía alimentaria (movilidad; masticación; deglución). Además si es necesario se adaptarán también los utensilios utilizados (plato, cubiertos y lugar de ingesta),

– Adaptar la alimentación dependiendo el momento evolutivo de la enfermedad permitirá que el paciente continúe con su autonomía,

– Evitar la constipación a través de una alimentación rica en fibra,

– Actividad física o de estiramiento según prescripción médica.

La terapia de la oxigenación hiperbárica

Aseguran que las terapias de oxigenación hiperbárica logran frenar el deterioro neuronal progresivo y el avance de la enfermedad (iStock)

Aseguran que las terapias de oxigenación hiperbárica logran frenar el deterioro neuronal progresivo y el avance de la enfermedad (iStock)

La terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) es un tratamiento en el que el paciente respira concentraciones cercanas al 100% de oxígeno en una cámara hiperbárica para aumentar su disponibilidad en la sangre y en el cerebro. Quedó demostrado que este tratamiento (a presiones menores o iguales a 2 ATA) genera una dosis de oxígeno que produce cambios y efectos a nivel neurológico porque aumenta la regeneración neuronal y disminuye la inflamación del cerebro.

En su libro The Oxygen Revolution, el doctor Paul Harch plantea que las enfermedades neurodegenerativas tienen en realidad una base en la hipoxia (falta de oxígeno) que ocurre en algún momento de la vida (pérdida de sangre importante, intoxicaciones con monóxido de carbono subdiagnosticadas, mayor índice de polución, tabaquismo severo, micro traumas cerebrales, etc).

 Está demostrado es que la terapia de oxigenación hiperbárica puede prevenir la aparición del Parkinson en pacientes con factores de riesgo

Frente a estas situaciones, el aporte de oxígeno del TOHB logra disminuir la inflamación, frenar el deterioro neuronal progresivo y el avance de la enfermedad. Este tratamiento no tiene ninguna contraindicación y puede realizarse en sinergia con los medicamentos que aumentan la dopamina (como la levodopa, por ejemplo).

Según la médica clínica Mariana Cannellotto (MN 108482), «los pacientes logran disminuir los temblores y la rigidez, mejorar la movilidad, el equilibrio, el bienestar general y las alteraciones del sueño».

La presidente de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI) precisó que «está demostrado es que el TOHB puede prevenir la aparición del Parkinson en pacientes con factores de riesgo. Esto se debe a que el oxígeno hiperbárico produce un efecto de aumento de la defensa antioxidante del organismo, actúa de manera preventiva a la neurodegeneración y frena el deterioro en las enfermedades como Alzheimer y Parkinson».

La «tango terapia» como abordaje kinésico

El tango requiere varios movimientos que son especialmente beneficiosos para los pacientes (Nicolás Stulberg)

El tango requiere varios movimientos que son especialmente beneficiosos para los pacientes (Nicolás Stulberg)

La kinesiología tiene múltiples especialidades, y si bien se la conoce por tratar a deportistas o ayudar en la recuperación de lesiones, cumple un rol fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson. Diego Castagnaro, director de la carrera de Kinesiología de Fundación Barceló explicó que el mayor desafío es lograr la adherencia de los pacientes al tratamiento: «con este tipo de enfermedades, que son crónicas y de larga evolución, los pacientes suelen aburrirse y con el transcurso del tiempo no continúan el tratamiento».

«Enseñamos a los futuros graduados que la tango terapia es una buena técnica para el trabajo de rehabilitación. Los pacientes logran control muscular tanto estático como dinámico, pudiendo disminuir temblores y mejorar la marcha de una forma divertida y lúdica, logrando más adeptos y permanencia en los tratamientos», explicó Raúl Supital, titular de biomecánica y anatomía funcional de Fundación Barceló.

La elección del tango no es arbitraria, esta danza requiere varios movimientos que son especialmente beneficiosos para los pacientes, como el equilibrio dinámico, las vueltas, las distintas velocidades y el caminar hacia atrás. Las personas diagnosticadas con Parkinson suelen tener un fuerte decaimiento anímico ligado a la depresión y el aislamiento. El depender de terceros para algunas tareas cotidianas hace que dejen de participar de actividades sociales y recreativas, perdiendo además el contacto social. La música, el trabajar en pareja y la coordinación en conjunto vuelve al tango terapia una alternativa que no sólo sirve para el equilibrio, la postura y la elasticidad, sino también para la socialización de los afectados.

 En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson

Debido al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento y de terapias farmacológicas y quirúrgicas, un enfermo de Parkinson tiene la misma expectativa de vida que la de una persona sana. Sin embargo, el abordaje multidisciplinario y la inclusión del tratamiento de oxigenación hiperbárica en este esquema promueven que el paciente con Parkinson gane calidad de vida.

En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que, en 1817, descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy se conoce como enfermedad de Parkinson.

Desde entonces, asociaciones de Parkinson de todo el mundo conmemoran ese día con la celebración de actos públicos de interés general que pretenden difundir la realidad de la enfermedad y sensibilizar a la sociedad en general.

Cómo funciona el sistema que descubre influencers en las redes sociales

Según el diccionario de Oxford, la palabra «influencer« en el ámbito del marketing remite a una persona que tiene la capacidad de influir en redes sociales a potenciales compradores de un producto o clientes de un servicio. Pero, ¿cómo detectan las marcas quién puede ser calificado dentro de esa categoría? 

Existen decenas de herramientas de software cuyo principal objetivo es detectar influencers en redes sociales. Algunas se centran en Twitter, otras en Instagram, Facebook o Youtube.

«Los likes e interacciones son variables importantes que tienen en cuenta estas herramientasUna cuenta con muchísimos seguidores, pero pocos likes, no es buenaQuiere decir que no provoca nada en sus seguidores«, señala a Infobae Juan Centenaro, experto en marketing digital. 

Continúa: «Por el contrario, alguien que puede tener pocos seguidores pero provoca muchas interacciones es alguien que está subiendo contenido interesante, incluso para quien no lo, que puede terminar haciéndolo».

En este sentido las discusiones, debates e interacciones que puedan generar los posteos de un usuario son más importantes que la cantidad de seguidores que le «otorguen» el título de influencer.

Las herramientas de software permiten descubrir el “influencer ideal” para determinada temática, de nicho o de grandes audiencias (Audiense)

Las herramientas de software permiten descubrir el “influencer ideal” para determinada temática, de nicho o de grandes audiencias (Audiense)

Centenaro explica que existen otras variables tomadas por las soluciones de software. Retuits, cantidad de reproducciones de un video, cantidad de comentarios de un posteo, impresiones (cantidad de veces que se ve un posteo) o visitas al perfil son algunas otras. «Dependiendo de la red cambia el nombre pero las variables son más o menos las mismas», dice.

Finaliza: Y por supuesto tambipen hay que tener en cfuenta la calidad. Por ejemplo, hoy en los posteos políticos, algún referente de algún partido o seguidor postea algo que tiene un montón de interacciones, pero al ingresar, un 80% son ´puteadas´, o comentarios negativos. Las marcas huyen de esos ´malos influencers´».

Cómo funcionan los sistemas 

Quantico Trends detecta influencer en Twitter.

Quantico Trends detecta influencer en Twitter.

Las herramientas para detectar influencers funcionan de manera similar. Algunas tienen más inteligencia artificial y machine learning (aprendizaje de máquina), otras menos. Cada solución está enfocada en determinadas redes sociales.

Quantico Trends es una solución peruana que, según sus creadores, pretender entender las conversaciones en medios digitales y redes sociales acerca de una marca o la competencia.

«Capturamos menciones y conversaciones en tiempo real acerca de una marca o industria para que analicen la información mediante indicadores cualitativos y cuantitativos. Con ello, pueden tomar decisiones oportunas y desarrollar estrategias de comunicación adecuadas», señala a Infobae Pierina Revilla Zamudio, ejecutiva de la compañía.

«Tenemos una sección para búsqueda de influencers en Twitter. Para la Argentina, por ejemplo, tenemos identificados alrededor de 14 millones de usuarios. Los hemos organizado en un ranking de influyentes que se pueden buscar pr temas como periodismo, TV, moda, deporte, arte, entre cientos de temas», explica.

Si bien hoy la herramienta se centra en la búsqueda de influencers en Twitter, planea expandir la solución a YouTube e Instagram. A diferencia de otros, desde la startup dicen haber desarrollado su algoritmo propio, basado en el entendimiento del lenguaje local y la segmentación de usuarios.

«Analizamos el sentimiento para cada país ya que cada uno tiene un lenguaje o un castellano distinto. Cada país tiene sus propias jergas, modismos e ironías.través de nuestro algoritmo analizamos cada palabra y expresión a la cual se le brinda un puntaje y de esa manera, automáticamente, Quantico le asigna un sentimiento (positivo, negativo o neutro)», explica.

Este software, para poder definir o identificar un influencer, toma en cuenta dos factores: popularidad (cantidad de seguidores) e impacto (cuánto son compartidos sus tuits).

La solución fue seleccionada en la primera edición de Fit Camp, un encuentro de innovación abierta en la Argentina en donde clientes de Telefónica seleccionaron startups con diversas soluciones de gestión.

Las empresas eligieron «a la carta» proyectos para apoyar y sumar a sus servicios Quantico Trends fue seleccionada junto a otras 4 startups

El Presupuesto Participativo como una herramienta de reflexión para los jóvenes

Con gran interés recibieron los alumnos de distintos establecimientos educativos secundarios la presentación del Presupuesto Participativo Joven, la nueva modalidad del programa que impulsa la Subsecretaría de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Necochea que otorgará un millón de pesos para la concreción de los proyectos de interés comunitario ideados por chicos de entre 15 y 25 años, y más votados por toda la comunidad.

El lanzamiento oficial se produjo, a primera hora de hoy, en el Salón de Usos Múltiples del Instituto Nuestra Señora del Rosario, con la presencia de representantes de otras entidades de educación del centro de nuestra ciudad; para trasladarse luego a la Escuela Secundaria N° 3 de Quequén, localidad en la que se espera que el programa tenga gran repercusión.

Luego de explicar los detalles de la herramienta al alumnado a través de una presentación multimedia, Marcelo Ansean, titular del área comunal organizadora, afirmó que “por primera vez en Necochea se va a empezar a trabajar con el Presupuesto Participativo Joven. El año pasado habíamos empezado a trabajar esta herramienta con vecinos en más de 20 barrios y decidimos aumentar esa participación, dándole la posibilidad a los jóvenes”.

Sobre los montos que otorga el municipio para la ejecución de este programa, el funcionario reveló que “el año pasado tuvimos disponibles 5 millones y este año vamos a trabajar con 10 millones”; mientras agregó que también se sumará a la propuesta la modalidad de Adultos Mayores, cuyo lanzamiento se efectuará la semana próxima.

Sintetizando el funcionamiento del Presupuesto Participativo, Ansean contó que “son fondos municipales que se destinan para que, en este caso los jóvenes, proyecten y empiecen a trabajar en conjunto con el municipio para que el año siguiente se puedan concretar las obras que sean votadas”.

Finalizada la presentación, en ambas instituciones se generó un momento de aprendizaje a través de una actividad práctica, que estuvo conducida por el coordinador de Presupuestos Participativos, Walter Barrientos, y que sirvió para fijar los conceptos explicados por los disertantes, siendo muy bien recibida por los jóvenes, quienes pudieron generar sus proyectos con montos de dinero ficticios y contárselos a sus compañeros.

Al respecto, Maximiliano Visciglia, coordinador del área de Juventud y uno de los que interactuó con los alumnos para explicar esta iniciativa del Estado municipal, afirmó: “yo ya no me sorprendo de la respuesta de los jóvenes. Estamos buscando que ellos tengan el rol activo en este Presupuesto Participativo”.

Además, indicó que “muchas veces nosotros, desde el rol que nos toca, decidimos qué música van a escuchar en el Anfiteatro, qué actividad deportiva van a hacer en su barrio; acá ellos son los que van a tener la posibilidad de poder elegir qué es lo que quieren, y desde una política pública”.

Contando cómo seguirá desarrollándose en el futuro este Presupuesto Participativo Joven, Visciglia adelantó que “esta fue una presentación general, pero después vamos a ir escuela por escuela para juntarnos con los cuartos, quintos y sextos niveles de cada turno, para que puedan elegir a sus delegados y empiecen a surgir las propuestas que se van a votar en agosto y octubre”.

Gran expectativa genera la puesta en marcha de Puro Asado

Con la organización de la Subsecretaría de Producción municipal, la primera competencia de asadores criollos de la región se realizará en el mediodía de este domingo en la Sociedad Rural de Necochea. Leo López, uno de los jurados del evento, explicó cómo se prepara para afrontar este novedoso desafío.

Veintidós participantes se pondrán a prueba este domingo al mediodía cuando se comience a desarrollar la primera edición de Puro Asado, el novedoso evento que viene a promocionar la calidad de la carne producida en el Distrito de Necochea a través de un concurso de asadores a nivel regional.

La jornada iniciará alrededor de las 7 de la mañana con el encendido del fuego y se prolongará hasta horas de la tarde, pudiendo el público disfrutar de espectáculos y sorpresas de forma libre y gratuita, además de probar las más deliciosas piezas vacunas y ovinas.

La elección del mejor asador estará a cargo de un jurado interinstitucional conformado por nueve integrantes. Leo López, uno de los responsables de esa decisión contó a horas del inicio del certamen que “me convocaron y estoy viviendo esta experiencia muy gratamente. Hace quince años que me dedico a la gastronomía y me parece alucinante participar de este lado”.

En cuanto a los criterios “bien pampeanos” que se van a utilizar para juzgar, el emprendedor local señaló que “esto es muy subjetivo, entonces se van a aunar criterios para que el punto de cocción sea como se come en esta región, una carne que tenga las virtudes de sus jugos en la cocción pero que no se presente, al momento de cortar, con un rojo que en general la población de estos lugares no come”.

Además se van a tener en cuenta “el tratamiento del producto, los métodos de prender el fuego y la manera de presentar todo el paquete: viendo cómo está puesto el stand, si hay una ropa adecuada, la prolijidad, la limpieza, todo lo que la gastronomía pide por más que sea un asado al pie de la tierra”.

Sobre el evento en sí, “tengo entendido que es uno de los pocos, sino el único, que premia con dinero a los ganadores. Eso también hace que sea más cosmopolita, con un 40 por ciento de los participantes que vienen del sur, de La Pampa, de Tandil, de Olavarría; toda gente que se destaca y viene a querer llevarse el premio que está muy bien”, indicó el simpático jurado.

Las expectativas van en aumento y las horas pasan, esperando poder conocer quién será el afortunado postulante que se quede con el título de mejor asador de la región. Con entrada libre y gratuita, toda la comunidad está invitada para acercarse hasta el predio y alentar a su participante favorito, además de probar una rica carne y disfrutar de espectáculos al aire libre, en lo que promete ser un evento que viene para quedarse.

 

Lobería presentó el programa de actividades para Semana Santa

Lobería dio a conocer las actividades propuestas entre el 14 y el 21 de abril, en el marco de la Semana Santa 2019.

Planta urbana:

-Domingo 14 de abril, a las 10,30, Santa Misa de Bendición de Ramos.

-Martes 16 de abril, a las 15, Vía Crucis Viviente en Plaza Mitre.

-Viernes 19 de abril, Viernes Santo, a las 15, celebración de la Pasión del Señor.

-Domingo 21 de abril, a las 10,30, Santa Misa de Resurrección.

-Torneo de Bowling individual, libre con hándicap, en Club Jorge Newbery, desde el 14 al 21 de abril.

-Museo Histórico «La Lobería Grande», jueves de 15,30 a 17,30 y sábado de 15,30 a 17,30, con entrada gratuita.

-Museo de Ciencias Naturales, sábado y domingo de 15 a 18. Entrada $ 30 por persona.

Además, Feria de Emprendedores, visitas guiadas por la ciudad, a la Escuela Agropecuaria y al Parque Municipal “Narciso del Valle”.

Campo:
-Recorrido autoguiado por Circuito “Puerta del Diablo”
-Dos Naciones: Visitas al Almacén de Campo, los jueves, viernes y sábados de 7 a 12 y 15,30 a 20.
-Sábado 20 de abril a las 15, Estancia “Linca Lel”, inauguración al tallado de un árbol. Artista Christian Florentin y a las 20,15, muestra abierta de cuadros del artista.

Río:
Viernes 19 de abril, tradicional concurso de Semana Santa, organizado por el Club de Pesca Lobería. Importantes premios en efectivo y entrega de la “Copa Tienda Avenida”. Se desarrolla en el Puente de Torres, sobre el Río Quequén.

San Manuel:
-Viernes 19 de abril de 15 a 17, Museo de la Estación.
-Viernes 19 de abril a las 18, Pasión Viviente, en el “Cerro El Toro”.

Pieres:
Visita al Paraje Las Cascadas y Camino Pintoresco.

Arenas Verdes:
Surf Camp Complejo Solasol. Clases de Surf & Yoga.

Volverían los descuentos del 50 por ciento en supermercados

Mientras el gobierno nacional prepara una batería de medidas para impulsar el consumo en momentos de fuerte caída de la actividad económica y a seis meses de las elecciones presidenciales, la gobernadora María Eugenia Vidal también trabaja en definiciones para fomentar la demanda, que también anunciaría en los próximos días.

Una de ellas es el regreso de la promoción del Banco Provincia para comprar en los supermercados con 50 por ciento de descuento. Esta estrategia comercial fue implementada durante los últimos dos años y tuvo un gran resultado, por lo que Vidal les pidió a las autoridades del banco que vuelvan a implementarla este año y que sea antes. En concreto, la idea es lanzarla nuevamente la última semana de abril o la primera de mayo, con un aumento en el tope de reintegro de 1.500 a 2.000 pesos. En los años anteriores, comenzó a regir a partir de mitad de año y se extendió hasta noviembre y diciembre.

El directorio del Bapro discutió la iniciativa y se espera que sea aprobada la semana próxima para implementarla en los tiempos previstos. El objetivo es que la promo esté vigente los terceros y cuartos miércoles de cada mes.

La actualización del monto también fue pedida por Vidal, ya que el programa había arrancado en 2017 con un reintegro de 1.500 pesos y el año pasado no se había ajustado por inflación, por lo que en términos reales el beneficio claramente era menor. En esta oportunidad, si se aprueba tal como está planteado, el tope de devolución será de 2.000 pesos.

Avanzan distintas obras de infraestructura

La Municipalidad de San Cayetano, avanza con distintas obras de infraestructura básica en distintos puntos de la ciudad.
En el marco del convenio de colaboración y transferencia de fondos con el Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, oportunamente gestionado por el intendente Miguel Gargaglione, personal contratado para tal fin se encuentra ejecutando ampliaciones en la red de desagües cloacales y agua potable en distintos puntos de la ciudad.
Por un lado, avanza el proyecto correspondiente a la ejecución de 715 metros de cloacas y 540 de agua, una obra necesaria para dotar de estos servicios a la Quinta 30, manzana 30 C y D, lugar donde pronto se entregarán 10 viviendas pertenecientes al Barrio Centenario. Actualmente se trabaja en calle Irigoyen entre Sgto. Cabral y 1º de Mayo.
Asimismo se inició la ampliación de la red de desagües cloacales en calle Eva Perón, entre Moreno y Belgrano.
Por otro lado, financiado por el gobierno provincial, utilizando maquinaria y personal municipal, y sin costo alguno para los frentistas, se pavimenta un tramo de la Av. de la Canal, entre C. Magnin y 12 de octubre.

Además, ayer por la mañana, se comenzó a pavimentar una nueva cuadra de la ciudad.
Simultáneo a esto se realizan trabajos de nivelación de otras arterias, para su posterior pavimentación.

Programan acciones en la laguna «Brava»

En el mediodía de este viernes, se llevó a cabo una reunión en el municipio para comenzar a delinear acciones en laguna “Brava”, en el contexto de la Ley 15.095 de Paisaje Protegido.

En el encuentro participaron el director de Gestión Ambiental, Pedro Platz, y el asesor legal, César Romera, y por la Dirección de Recursos Naturales del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), Isabel Bertoldi, Julieta Conti y Victoria Tanco.

El encuentro tuvo como objetivo diagramar los próximos pasos a seguir en cuanto a la reglamentación de la nueva ley 15.095 que declara a la Laguna como Paisaje Protegido.

En ese sentido, se hizo hincapié en la diagramación del plan de manejo sustentable que está confeccionando el municipio y cuyo contralor estará en manos del OPDS.

Ese plan contemplará también una arista turística en el marco de la sustentabilidad que se le va a dar al proyecto y la difusión que se va a hacer del paisaje teniendo en cuenta que es único en la región por sus virtudes geográficas y la tranquilidad que presenta.

Otra reunión

Por la tarde, en la sede de la Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias se realizó un encuentro respecto al tema “manejo de las cuencas” de la laguna y la zona de influencia. Allí, se sumaron representantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata y la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce.

El gobierno busca congelar precios de algunos productos hasta después de las elecciones

El Ministerio de Producción negocia contra reloj con unas pocas grandes empresas de consumo masivo para llegar a tiempo a tener una lista que ronde los 30 o 40 productos cuyos precios quedarán fijos por seis meses, es decir, hasta noviembre.

Hubo varias reuniones en los últimos días y las conversaciones se extenderán hasta comienzos de la semana próxima, cuando ya el Gobierno debe tener la lista cerrada para informarles a los supermercados y luego poder anunciarla el miércoles, tal como adelantó ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

No se habla en las reuniones de «precios congelados». Precios especiales, precios preferenciales, precios protegidos. Todavía el nombre está por verse. Según les plantean el ministro de Producción, Dante Sica, y el secretario de Comercio, Ignacio Werner, a los empresarios, el objetivo es buscar su compromiso para que ofrezcan algunos productos de la canasta básica cuyos precios queden fijos hasta noviembre. No hay ninguna empresa que analice resistirse a este pedido; van a acompañar. Lo que sí están intentando es lograr un aumento de precio antes de congelarlo por seis meses, ya que no habrá cláusula gatillo, como era de esperar.

Las empresas a las que están convocando son Aceitera General Deheza (AGD), con quien están negociando que entre en el paquete toda la línea de aceite Cada Día (su segunda marca); Ledesma, que ingresaría con la marca de azúcar Dominó; Molinos Río de la Plata, que aceptaría «congelar» las dos versiones de fideos marca Reggio, el arroz Susarelli y la yerba Chamigo; y Pepsico, que negocia la incorporación de galletitas y polenta.

Además, Arcor estará presente con alguna galletita, conserva y mermelada; Mastellone, con leche fluida. También el combo incluirá harina, que sería aportada por Morixe (ya forma parte de «Precios Cuidados» con ese producto), algunos artículos de higiene y cuidado personal, y alguna bebida. Serán entre 30 y 40 ítems de 12 categorías, confirmaron varias fuentes privadas.

Los nuevos precios fijos de esta subcanasta de precios cuidados comenzarán a regir inmediatamente luego de que el presidente Mauricio Macri haga el anuncio el miércoles, dijeron en la industria. Pero más allá de eso, en mayo se concretará la renovación del programa, que incluiría nuevos productos, lo que también está siendo negociado con el sector privado.

Visibilidad en góndola

Los funcionarios de Producción también se están reuniendo con los supermercados, a quienes también les están pidiendo su compromiso con el plan y, especialmente, la necesidad de que los productos tengan mayor visibilidad.

Según dijeron fuentes del sector, no hubo un pedido de mayor presencia en góndola, pero sí de garantizar que los productos estén, y bien señalizados, con su respectivo cartel y precio correspondiente. Desde el supermercadismo, en tanto, les remarcaron a Sica y Werner que es clave el abastecimiento de los productos acordados.

El paquete que anunciará Macri incluirá otras medidas para fomentar el consumo, entre las que se incluyen créditos de la Anses para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), así como descuentos en supermercados y corralones.

También trascendió que podría haber novedades en materia tarifaria. Luego de la reunión de ayer por la mañana entre Macri, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y otros funcionarios, se habló de que el diferimiento del 22 por ciento del precio del gas de invierno que se pasó a enero podría ampliarse, hasta un 30 o 35 por ciento, aunque fuentes del área afirmaron que todavía no hay nada confirmado al respecto.

Se realizó la largada simbólica del CARX

Esta noche, ante un muy buen marco de público, se llevó a cabo la largada simbólica del CARX, en pleno centro de la ciudad, donde además estuvieron en exposición los autos y los pilotos firmaron autógrafos.

La actividad continuará mañana, con las pruebas de pista con los entrenamientos desde las 10. A partir de las 14, se harán los sorteos de las partidas y desde las 15 las carreras por mangas.

El domingo se producirán las finales: A las 9.15, las carreras por mangas; a las 10.55, las semifinales; a las 12.10, las carreras de repechaje, y desde las 14.05, las superfinales.

El autódromo “Juan Manuel Fangio” ya está listo para que la gente encuentre las características y conocidas condiciones naturales de ubicación para presenciar el espectáculo del CARX desde cualquier lugar. Como es habitual, el público se verá beneficiado por la geografía del escenario por tratarse del “circuito chico”. Los espectadores tendrán una visual única desde planos superiores, lo que hará que no se pierdan ni un solo detalle de lo que sucederá en las carreras.

Se destaca la importancia que tendrá la primera fecha del campeonato, no sólo para Balcarce, sino también para toda la región. Hay mucha expectativa en lo que significará el retorno del automovilismo nacional y sudamericano para nuestra ciudad.

 

La Dulce cumple hoy 111 años: Los festejos, mañana desde las 15.30

Este viernes la localidad Nicanor Olivera, Estación La Dulce, está cumpliendo 111 años desde su fundación, y la Delegación Municipal, con el apoyo de la gestión encabezada por el intendente Facundo López, invita a los festejos que se realizarán mañana sábado en el Centro de Educación Física Nº 17.

El comienzo de las actividades se prevé a partir de las 15.30 con el acto protocolar presidido por el intendente, y acerca del desarrollo posterior de la jornada se expresó el delegado municipal, Juan Garré.

“Después del acto habrá ofrendas florales al busto de Nicanor Olivera y posteriormente el corte de torta y el comienzo de los espectáculos para la gente”.

En este sentido, puntualizó que “al principio estará la presentación de un mago, más orientado hacia la platea juvenil o chicos, y luego habrá diferentes números musicales y de baile, tanto de La Dulce como otros artistas que hemos convocado de otros lugares para darle un buen marco a la fiesta”.

“En estos últimos años se ha reunido mucha gente para los aniversarios. Se le ha dado un salto de calidad a los festejos y la gente los espera con expectativa, así que invitamos tanto a los vecinos de la localidad como al resto del distrito a que se acerquen para pasarlo bien entre todos”, subrayó.

Dos implicados en el robo a IMEIL

El fin de semana pasado, se produjo un robo en IMEIL, que fue denunciado en las primeras horas del día lunes. El mismo día, personal policial recuperó parte de los elementos robados y continuó con la investigación, que derivó en un allanamiento en un domicilio local, en el cual se encontraron algunos elementos que faltaban del resto encontrados en su momento.

Según se supo, en este echo hay dos sujetos involucrados.

En el caso interviene el Juzgado de Garantías Nº 2, a cargo de la doctora Aida Lhez.

Manos loberenses confeccionan la indumentaria para el personal del Galpón Vial

La Cooperativa Textil Ltda. está confeccionando la indumentaria que la Municipalidad de Lobería, entregará próximamente a los trabajadores municipales del Galpón Vial.

La misma es de primera calidad y es producida por manos loberenses.