WhatsApp restringirá las capturas de pantalla de los chats cuando se habilite la huella digital como forma de autenticación para abrir la plataforma (WaBetaInfo)
WhatsApp está pensando integrar una nueva opción de autenticación que requerirá la huella digital del usuario para abrir la app. Esta herramienta ya está disponible para iOS pero la novedad es que llegaría también a Android.
Pero no sólo serviría para validar la identidad del usuario sino que también impediría que se hagan capturas de pantalla de los chats, según publica el WaBetaInfo, un sitio conocido por filtrar novedades sobre WhatsApp.
Cabe destacar que esta limitación de captura de chats sólo se aplicaría en Android. Al menos eso se deduce de la información publicada.
Con la nueva actualización, la plataforma incluiría una nueva forma de visualización de los gráficos. Específicamente integraría dos pestañas separadas: una para los emojis y otra para los stickers. Estos últimos estarían agrupados por categorías para que se puedan buscar con mayor facilidad.
La nueva versión integraría dos pestañas separadas: una para los emojis y otra para los stickers (WABetaInfo)
En la última actualización, WhatsApp incorporó una opción que permite gestionar las invitaciones a chats grupales. Si se habilita esta opción, para ser incorporado a un grupo, el usuario debe aceptar la invitación.
Otra de las novedades que se espera que lleguen a la aplicación es un navegador propio que permitirá acceder a enlaces de páginas web, sin tener que salir de la plataforma.
También se dice que se habilitará el modo oscuro a WhatsApp. Esto permitiría descansar la vista, así como permitir el ahorro energético.
La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dio por terminado el conflicto salarial con los docentes luego de ser notificada por SUTEBA, el gremio de Roberto Baradel, de que habían aceptado la propuesta oficial.
Tras casi un año y medio de discusión, Vidal anunció que se llegó a un acuerdo que contemplará un incremento por inflación para este año, ajustable cada 3 meses por el índice de inflación del Indec, y para 2018 una recomposición de 15,6 por ciento sobre el salario básico. Además, acordó el compromiso de cumplimiento de los días de clase hasta fin de año, incluida una cláusula de recuperación de los días perdidos por los paros.
«Hemos empezado a dejar atrás un conflicto que transcurrimos durante muchos tiempo con los gremios docentes. Esto le va a permitir a los maestros de la Provincia de Buenos Aires tener previsibilidad sobre qué salario van a cobrar y que no van a perder contra la inflación a lo largo de 2019», aseguró la mandataria durante una conferencia de prensa.
Acompañada por los ministros de Trabajo, Marcelo Villegas, y de Educación, Gabriel Sánchez Zinny, Vidal agregó: «Si sienten que cometimos errores, les queremos pedir perdón. Somos un equipo de buena fe pero eso no nos vuelve infalibles».
El entendimiento contempla la recuperación de los días y los contenidos perdidos por los paros. En caso de no cumplir con ello, se aplicará el descuento por cada día de huelga. En otros términos: el descuento de los días de paro ya efectuados continuará vigente hasta tanto no se recuperen las clases perdidas.
El año pasado los alumnos bonaerenses de colegios públicos perdieron 29 días de clase y este año ya van tres jornadas de medidas de fuerza de los gremios.
«Esto le va permitir a las familias saber que sus hijos van a tener el calendario de clases completo», dijo Vidal.
«Este acuerdo debe dejar atrás los conflictos con los gremios y hay que tener en cuenta que a los docentes los hemos escuchado porque sabemos del esfuerzo que hacen», añadió Vidal.
Tanto la gobernadora como sus ministros dijeron que en adelante las familias bonaerenses tendrán «la tranquilidad de que sus hijos van a cumplir los días de clase y los días perdidos van a ser recuperados». Y enfatizó: «La función de la escuela no es sólo contener por medio de comedores escolares».
Cuatro palistas de la Escuela Municipal de Canotaje estarán presentes en el Campeonato Panamericano de la modalidad Slalom, durante los días 27 y 28 de abril en la ciudad brasilera de Tres Coroas, en el Estado de Río Grande do Sul. Como si ello fuera poco, los necochenses serán parte de la Selección nacional también en el Mundial Junior / Sub 23 de Cracovia.
De cara al Panamericano, en su totalidad la delegación argentina contará con 14 deportistas, entre quienes se encontrarán Anabel Dubier, Lola, Nicolás y Manuel Trípano, integrantes de la Escuela Municipal y AKNQ , lo que evidencia una vez más el buen trabajo desarrollado y el promisorio presente y futuro de esta especialidad olímpica en nuestra ciudad, con el apoyo de la Dirección de Deportes, a cargo del Prof. Miguel Arana.
Vale recordar que los cuatro representantes necochenses lograron su lugar en el equipo nacional para competiciones internacionales en la clasificatoria llevada a cabo en febrero, durante la “V Copa Andina”, disputada en las ciudades de San Juan y Luján de Cuyo, Mendoza, de los cuales dos de ellos, Anabel Dubier de 19 años y Manuel Trípano de 14, harán su debut absoluto con la celeste y blanca de la Selección. Ambos se sumarán a los ya medallistas de Campeonato Panamericano, Lola y Nicolás Trípano.
Mundial Junior y Sub 23 en Polonia
En tanto, proyectando el intenso calendario internacional para este 2019, el Cuerpo Técnico Nacional convocó también a los cuatro palistas necochenses para el Mundial que tendrá sede en la ciudad de Cracovia, Polonia, en Julio, lo que representará la cita máxima para los chicos de la escuela municipal, con importantes objetivos en el horizonte para los entrenados por los profesores Javier y Martín Trípano.
Ficha de cada uno de los palistas de la Escuela Municipal que irán a la Selección:
Manuel Trípano
14 años, Escuela Municipal de Necochea, debutará en el Panamericano para Argentina.
Especialidad: C1, K1, y C2 mixto junto a su hermana Lola.
Finalizó 1ro en C1 Hombres junior en la clasificatoria realizada en Mendoza y San Juan.
Anabel Dubier
19 años, Escuela Municipal de Necochea, debutarán en el Panamericano para Argentina.
Especialidad: K1, C1, C2 mixto junto a Nicolás Trípano, K1 Slalom extremo.
Fue 2da en canoa monoplaza femenina senior del Clasificatorio argentino 2019, a través d elo que logró su plaza internacional para el Panamericano y Mundial Sub 23 en Cracovia, Polonia.
Nicolás Trípano
18 años, Escuela Municipal de Necochea.
Especialidades: K1-C1 slalom, Slalom extremo, C2 junto a Anabel Dubier.
Fue medalla de Plata en K1 junior Panamericana / sudamericana 2018. Ganó la clasificatoria argentina en K1 masculino junior 2019.
Lola Trípano
17 años, Escuela Municipal de Necochea. Fue medalla de Plata en Panamericana/sudamericana 2018 en C1 junior. Durante la clasificatoria 2019 ganó en categoría C1 junior femenina
Durante la semana venidera, del lunes 22 al viernes 26 de abril, se realizará en el predio de Obras Sanitarias, ubicado en calle 22 entre 59 y 57, la inspección obligatoria de remises correspondiente al segundo bimestre del año, en el horario de 9 a 14 hs.
Detalle de documentación a presentar:
Cédula verde (a nombre del titular de la habilitación)
Verificación Técnica Vehicular (V.T.V.) como transporte público
Seguro actualizado )póliza como remís y último recibo de pago)
Tarjeta G.N.C. (prueba hidráulica)
Comprobante de matafuegos cargado y homologado
Licencia de conducir con categoría habilitante (CAT. D1)
Credencial de chofer (Expedida por la Dirección de Transporte)
Libreta sanitaria (no se aceptará turno)
Comprobante de pago de la inspección anterior
Asimismo, desde Transporte comunicaron que se controlará que cada unidad tenga instalado y en correcto funcionamiento el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y botón antipánico, exigido por la reglamentación vigente. Las empresas que no cuenten con el 100% de la flota con el sistema funcionando, no podrán incorporar nuevas unidades hasta tanto regularicen su situación.
Se prestará especial atención además al estado de limpieza e higiene de las unidades, que de no encontrarse en condiciones regulares serán rechazadas, y se recuerda además que deberán llevar a la vista del pasajero el certificado de habilitación, oportunamente suministrado por Transporte.
Vale destacar a su vez, que de no poder concurrir a la inspección en la fecha fijada deberán presentar una nota firmada por el titular de la habilitación del vehículo, justificando la inasistencia en la Oficina de Transporte, y mientras tanto no podrán desarrollar la actividad hasta realizar la mencionada inspección, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que correspondan.
Apostando a un parque vial moderno y eficiente, el Municipio de San Cayetano adquirió una nueva motoniveladora, lo cual permitirá optimizar los trabajos en los distintos caminos rurales del Distrito.
Tras la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 2/2019, correspondiente a “Adquisición de una máquina motoniveladora articulada (detrás de la cabina)”, y luego de evaluar los precios y características presentados por los cuatro oferentes, se adjudicó la compra con Decreto Nº 573/2019, al oferente Nº 4 “Patricio Palmero S.A.I.C.Y.A.”.
La motoniveladora adquirida es marca John Deere modelo 620 G, cero kilómetro, equipada con motor de 6 cilindros, power tech 6068 H, 185 HP, transmisión de 8 velocidades hacia adelante y 8 hacia atrás. Peso total 17.765 kgs.
El monto de la máquina es de 12.685.447,30 pesos, abonados con recursos provenientes de la tasa por servicios generales rurales, abonada por los productores del distrito.
En ese sentido, el intendente municipal, Miguel Gargaglione, hizo público su agradecimiento a todos quienes cumplen con sus obligaciones tributarias, comprometiéndose a continuar con el buen servicio brindado en los caminos rurales.
Desde la Dirección del Hospital Municipal “Dr. Felipe A. Fossati” se informó que quedó habilitado el espacio físico exclusivo para atención de llamadas de emergencias al 107.
Hace un tiempo se puso especial énfasis en lo concerniente a comunicaciones vinculadas con la emergencia y la necesidad de contar con la rápida respuesta del centro asistencial. Por ello, se insistió que el número telefónico 107 sea el único medio para notificar emergencias y solicitar asistencia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).
Utilizando está línea (107) se contacta el usuario con problemas urgentes de salud con el operario del hospital quien de inmediato envía la ambulancia al lugar requerido, evitándose demoras perjudiciales en la atención necesaria.
Ahora se dispuso un ámbito concreto y efectivo para que el personal destinado a esta tarea, el cual recibió la debida capacitación, se desenvuelva en una sección acorde para atender la demanda.
Las exportaciones bonaerenses alcanzaron los USD 1.668 millones en febrero de 2019, con un crecimiento interanual de 15,4%, según un informe dado a conocer hoy por el Ministerio de Economía provincial.
La Dirección de Estadística de la cartera, encabezada por Hernán Lacunza, precisó que en la comparación interanual de febrero 2018-2019, se destacaron las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con un crecimiento de 14 por ciento.
En segundo lugar se ubicaron los Productos Primarios, con un alza del 10,5%, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) con un 9,1 % y Combustibles y Energías con un 54,7 por ciento.
Del total de lo exportado por la Provincia, las MOI representaron el 46,6%, las MOA el 21%, los Productos Primarios, el 21,5% y los Combustibles y Energía, el 10,9 por ciento.
En cuanto a los principales destinos, las exportaciones a Brasil aumentaron 30,4% en términos interanuales, representando el 34% de lo exportado por la Provincia.
En segundo lugar, se colocó Estados Unidos con un aumento interanual del 18,6%, significando el 6,1% del total exportado.
El alza del volumen exportado se mantiene firme desde octubre de 2018, cuando la provincia exportó por USD 1.853 millones y el crecimiento interanual alcanzó el 11,6 por ciento.
Un importante grado de avance presenta la obra de corte del cordón medanoso de arroyos Mala Cara-El Moro que se desarrolla en la zona sur del distrito.
Esta importante obra hidráulica, beneficiará a unas 35.000 hectáreas, cuyos campos y caminos sufren excesos hídricos y falta de un drenaje adecuado. Dicha obra implica una inversión cercana a los 10 millones de pesos por parte de la Provincia.
Esta obra de gran magnitud consiste principalmente en la conformación de un canal en la zona dunosa, de 5 metros de ancho y con alturas que oscilan entre 2 y 6 metros. El sector de trabajo se encuentra en la zona ubicada entre las estancias Moromar y La Mora, y la obra permitirá mejorar el caudal de egreso de toda la intercuenca de los Arroyos El Moro y Malacara.
La obra fue visitada por la jefa de la Región V de Hidráulica, ingeniera Susana Laborde, el concejal Leandro Storti y el director de Planeamiento Vial y Territorial, ingeniero Francisco Gil.
La Municipalidad de Lobería continúa desarrollando la construcción de cordón cuneta en la zona de las escuelas N° 5 y Nº 6. Actualmente, Los trabajos se están llevando a cabo en calle Burgos, entre Luro y Albarello.
El cordón cuneta, realizado con mano de obra local a cargo de operarios de la Cooperativa Cementista Ltda., permitirá una óptima conducción del agua de lluvia hacia las bocas de tormenta conectadas al desagüe pluvial subterráneo que se construyó en calle Deferrari, entre Albarello y 25 de mayo.
Estás importantes y necesarias obras, sumadas a la pavimentación y a la ampliación de alumbrado público, que actualmente está en ejecución, representan una importante mejora en la calidad de vida de los vecinos del sector.
El 16 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Voz con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la misma, y la detección oportuna de las enfermedades que afectan a las cuerdas vocales.
La voz es un medio maravilloso de comunicación y de expresión artística, pero tiene una capacidad limitada de uso que depende de cómo se utilice y de cuál sea la habilidad de cada uno. «La voz es una función del organismo a la que hay que prestar atención y cuidar tanto como al resto del cuerpo. Es vehículo del habla, del pensamiento, de las emociones y refleja el estado de salud físico y mental», aseguró Iris Rodríguez, médica especializada en laringología y voz, servicio de otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
No se deben minimizar las alertas con respecto a la voz
Solamente quien la pierde, aun por un corto período, puede darse cuenta de la dimensión que esa falta tiene en su vida diaria. El impacto de esta situación en la esfera emocional, social, física y laboral conduce a la ciencia y a la medicina a ocuparse del tema.
Disfonía es el término que engloba cualquier tipo de alteración de la voz.
Se diagnostican numerosos problemas vocales ocasionados por mal uso y abuso de la voz, por el esfuerzo que requiere hablar en un ambiente con elevado ruido, la inadecuada climatización de los lugares de trabajo, los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y/o sustancias adictivas), mala alimentación y, sobre todo, la demanda vocal sin preparación previa en las personas que usan la voz como herramienta de trabajo.
Esta demanda vocal es diferente según sea la actividad, pero todos precisan una técnica vocal para poder desarrollar y mantener su trabajo.
«Es común que se piense que ‘estar ronco’ no es un problema de salud y ante la pregunta del médico ‘¿desde cuándo está disfónico?’, la persona exprese ‘mi voz es así o todos en mi familia somos roncos’, restándole importancia. Esto hace pensar sobre la existencia de un posible trastorno vocal hereditario o de un nocivo uso familiar de la voz sin que nadie se haya dado cuenta», aseguró Rodríguez.
La mala técnica fonatoria es uno de los trastornos más comunes relacionadas con la voz (iStock)
Dada la complejidad de la producción y de la función vocal, es necesario un abordaje interdisciplinario. El médico laringólogo y el fonoaudiólogo especializado en voz trabajan en equipo para alcanzar diagnósticos y tratamientos adecuados.
Un trastorno muy común es el relacionado con el abuso vocal o con el mal uso de la voz, a causa de una mala técnica fonatoria. La unión de ambos factores puede ocasionar la aparición de edema en la mucosa de las cuerdas vocales y otras lesiones orgánicas, como nódulos, pólipos, quistes, hemorragias. También es habitual diagnosticar disfonías asociadas al reflujo gastroesofágico (RGE). En estos casos, el contenido que asciende de la cavidad gástrica y del esófago afecta a toda la laringe y, en especial, a las cuerdas vocales.
Es difícil saber cuál es la capacidad fonatoria normal de una persona, pero, en promedio, está en dos horas diarias para la voz cantada y en cuatro horas para la hablada. Por encima de ese tiempo, hace falta una técnica depurada para evitar lesiones.
La persona debe cuidar su voz y evitar ciertos comportamientos como elevar la voz por encima del ruido ambiente y evitar fumar o inhalar el humo del cigarrillo ajeno (iStock)
En síntesis, una voz disfónica no es normal, está denunciando una alteración en alguna parte de su producción. «Una disfonía que persiste por más de 15 días debe examinarse y si se trabaja con la voz, es recomendable que el asesoramiento médico previo», afirmó Rodríguez.
En este contexto, la especialista enumeró algunos consejos para cuidar y prevenir una afección en las cuerdas vocales. Estos son:
-Evitar hablar por encima del ruido ambiente (se perderá siempre).
-La cafeína y el alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales. Su consumo moderado y beber mucha agua ayudarán a combatir el efecto. Por cada taza de café se aconseja un vaso de agua.
-Evitar el humo del tabaco (propio y ajeno).
-La acidez, el sabor agrio en la boca y hasta la halitosis pueden indicar reflujo gastroesofágico que, al alcanzar las cuerdas vocales, puede provocar disfonía o carraspeo frecuente o dolor al tragar.
-«Aclarar la garganta» y toser frecuentemente puede dañar las cuerdas vocales. Es conveniente tomar sorbos de agua y chupar un caramelo para aliviar o calmar la molestia. Si dura más de 2 semanas, consultar con el laringólogo.
Si la molestia dura más de dos semanas es necesario consultar consultar con el laringólogo
-Reducir el uso de la voz si se está con gripe o con catarro de las vías aéreas superiores.
-Evitar hablar mientras se realizan ejercicios violentos o levantando pesos.
-Reducir las largas conversaciones telefónicas.
-Hacer reposo vocal tras un uso intenso de la voz.
-Pensar que algunos medicamentos como, por ejemplo, antihistamínicos, que se ingieren para combatir resfríos o alergias producen deshidratación de las cuerdas vocales y reducen la producción de moco y de saliva. Es decir, mejoran los síntomas, pero «secan» los tejidos del tracto vocal y respiratorio. Consultar con el otorrinolaringólogo.
-La voz se resiente mucho por la falta de sueño. Dormir al menos 8 horas, máxime si se utiliza la voz de forma profesional.
Hay que evitar elevar el tono de voz (Getty)
La fecha es un recordatorio de lo importante que es tomar conciencia sobre el cuidado de la voz ya que existen numerosas patologías entre las que se encuentran el sulcus, quistes, nódulos, pólipos y parálisis unilateral. Además, existen disfonías funcionales muy comunes que no permiten el uso de la voz de manera eficaz y pueden ocasionar daños en las cuerdas vocales. Por estos motivos, resulta fundamental concientizar a la población sobre los indicadores claros de lesiones y de esta manera, ayudar a prevenir el avance de lesiones más severas que puedan requerir cirugías a posteriori.
El Hospital Británico organiza una jornada de concientización que reunirá a dos expositoras destacadas como las licenciadas en Fonoaudiología Mariela Piñeiro y Valeria Steffen, especialistas en técnica vocal.
El objetivo del encuentro es lograr que la comunidad conozca los daños y lesiones en la voz que por lo general suelen ser minimizados o normalizados, y puedan asociar voces roncas, ásperas o agravadas, con la necesidad de consultar a un laringólogo.
El objetivo de esta fecha es invitar a la población a tomar conciencia sobre la función de la voz, como prevenir enfermedades, entre otras
La jornada consistirá en una charla abierta a la comunidad, que estén interesados en profundizar sus conocimientos de las siguientes temáticas; funciones de la laringe, pautas sobre cuidados de la voz, el reflujo, la acidez y su impacto vocal, y el tratamiento de niños con voces roncas.
Actualmente el Hospital Británico ofrece en su servicio de Laringología, un estudio mediante el cual se puede observar la vibración de las cuerdas vocales en cámara lenta, así como también la ondulación de la mucosa que las recubre y que, lamentablemente, no lo tienen otros centros, dicho estudio se denomina «video-estroboslaringoscopía». El hospital también posee un laboratorio de la voz, que ofrece un método mediante el cual pueden «verse» las características acústicas tales como armónicos, aire, falta de intensidad, amplitud y frecuencia y se diferencia de otros centros cuyo diagnóstico se realiza a «oído» pertinente del evaluador.
El Servicio Metereológico Nacional anuncia buen clima para este martes.
Por la mañana cielo parcial a algo nublado y vientos leves del sector este. Por la tarde cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves a moderados del noreste.
La temperatura mínima será de 15ºC y la máxima de 23ºC.
En “El quinto playón”, como lo denominan los integrantes del grupo Envión y jóvenes del barrio, se vivió una jornada de fiesta. La excusa fue reunirse para pintar un mural en el amplio paredón que delimita el lugar con las viviendas del Plan Federal; lo que sucedió fue una armoniosa conjunción de música, pintura, danza, deportes y ecología.
Desde muy temprano, los vecinos del barrio comenzaron a llegar al playón deportivo ubicado frente a la Capilla de la Resurrección para sumarse al programa “Colorearte”. Inmediatamente se pusieron manos a la obra; con la coordinación de profesores de los talleres de arte de la Dirección de Cultura, el blanco paredón se transformó en un colorido mural ideado, y luego pintado, por los jóvenes del Envión, con la colaboración de los habitantes del lugar.
En un rincón del predio, el ecocanje propuesto por el Plan Basura Cero recepcionaba un aparato tecnológico en desuso a cambio de una planta producida en el vivero. En otro rincón, la murga demostraba sus dotes artísticas, mientras que en el centro el básquet se adueñaba del playón. El mate circulaba, las risas se escuchaban, y la música siempre protagonista…con DJ improvisados…y con la participación en vivo de profesores y alumnos que asisten a los talleres del Espacio Cultural.
Sobre el final de la jornada, tango de por medio manifestado a través de la danza, jóvenes con mucha creatividad y talento, reflejaron la realidad bajo la modalidad del Freestyle.
El intendente Miguel Gargaglione destacó la iniciativa del programa, el cual afianza las políticas públicas de “embellecimiento urbano y arte público”, instando a replicar esta experiencia en otros puntos de la ciudad.
“Colorearte” no solo le dio vida a un paredón, sino que contribuyó a la identidad de un barrio, fortaleció vínculos y propició la integración y participación de los vecinos y las áreas municipales.
Guaymallen, Mendoza 19 octubre 2014 Feria del Libro 2014
Vistas.
Del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo de 2019 se desarrollará una nueva Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Los días 3, 4 y 5 de mayo, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares implementará en el marco de la Feria el «Programa Libro%».
Se trata de una de las acciones más importantes de la CONABIP. Cada año, desde el 2005, dirigentes y bibliotecarios participan de estas jornadas en las que a través de un subsidio pueden viajar y adquirir material bibliográfico de su elección a precios especiales que se gestionan con numerosas editoriales presentes en la feria.
Esta oportunidad es siempre esperada por nuestros lectores, dado que permite la incorporación a nuestro catálogo de un gran número de nuevos libros. Los asociados participan de esta selección dejando sus sugerencias en el buzón habilitado a ese fin en la biblioteca.
El programa se complementa además con un nutrido cronograma de actividades en las que representantes del Centro Cultural Necochea – Biblioteca Popular Andrés Ferreyra participan en cada edición, intercambiando experiencias y generando vínculos con otras bibliotecas, autores, editores y lectores.
El Programa Libro% es una de las acciones más importantes de la CONABIP. Es el momento en donde se reúnen escritores, lectores argentinos, latinoamericanos y de todo el mundo. Y por ende, las bibliotecas populares están presentes como representantes de uno de los movimientos culturales históricos del libro y la lectura en la Argentina.
Recordamos que el CENTRO CULTURAL DE NECOCHEA – BIBLIOTECA POPULAR ANDRES FERREYRA es una asociación civil sin fines de lucro, cuya principal fuente de financiamiento proviene de la cuota que paga cada uno de sus socios, por lo que aprovechamos la oportunidad para invitar a toda la comunidad a asociarse, concurriendo personalmente a nuestra sede, de calle 54 Nº 3062 de Necochea, de lunes a viernes de 9 a 20; por correo electrónico: centroculturalnecochea@gmail.com, o comunicándose al teléfono 42-41-17.
El pasado sábado dio inicio una nueva carrera en la Universidad Lobería. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (TUDAI), dictada por la Universidad Nacional del Centro (Unicen Tandil).
En esta carrera, iniciaron el curso de ingreso un total de 53 alumnos.
Pensando y trabajando para impulsar a Ochandio como destino turístico, en una reunión mantenida con vecinos y representantes de instituciones de la localidad, el municipio acordó realizar la primera edición de la Fiesta de la Salchicha Parrillera.
Analizando los atractivos y actividades que se desarrollan durante el año, se presentó un proyecto con el fin de generar una fiesta temática específica que favorezca el crecimiento y desarrollo turístico de unos de los pueblos del partido de San Cayetano.
Para ello se hicieron presentes en el Club Deportivo Ochandio el jefe de Gabinete, Ignacio Marlats; el director y la coordinadora de la Dirección de Deportes, Turismo y Recreación, Pablo Tesone y Lucía Camejo respectivamente; el director de Producción, Matías Pecker; el director y coordinador de la Dirección de Educación y Cultura, Marcos Cerchiara y Sebastián Arias respectivamente; y el secretario del HCD, Ignacio Seminara.
La idea de organizar un evento de carácter regional les fue planteada a los vecinos días atrás, en oportunidad de tratarse el presupuesto participativo. Concretado el proyecto por parte de funcionarios municipales, y planteado el mismo a los residentes de la localidad, con la aprobación de una veintena de vecinos en el Club Deportivo Ochandio se convino en concretar el evento el domingo 14 de julio.
Si bien la primera edición se realizará en julio, para el año próximo está pensado concretarla en marzo o abril, meses en que el clima es más favorable.
Se propuso esta temática (Fiesta de la Salchicha Parrillera) sabiendo que los eventos gastronómicos en la actualidad son de interés para el público, además de tener relación directa con este tipo de comidas por la producción porcina del lugar. Cabe remarcar que Ochandio será la primera localidad en tener una fiesta con dicha denominación.
Visitas guiadas a lugares emblemáticos, paseos en carruajes, charlas temáticas, feria de artesanos y degustaciones son algunas de las actividades propuestas para desarrollar durante la jornada.
Una importante obra se está desarrollando en el edificio de la Escuela Primaria Nº 19 de la localidad de Los Pinos que, aparte del crecimiento de su matrícula, recobra mayor importancia porque también alberga a la Secundaria Nº 8 anexo (ex ESB Nº 13).
El intendente Esteban Reino, junto a la presidenta del Consejo Escolar, Natalia Nolasco, y la consejera Andrea Silva, recorrieron los dos sectores que se encuentran en obra con motivo de dicho desarrollo.
La consejera contó que el sector 1 implica la terminación del acceso al establecimiento, la secretaría, la dirección, sanitarios docentes, un aula multifunción, dos patios, dos aulas y sanitarios del SUM.
“Lo que se está haciendo en estas dependencias son revoques generales, tanto interiores como exteriores, también la carpintería y revestimientos. Asimismo, la colocación de mesadas en el sector del laboratorio y terminado de cielorraso de placas suspendidas sobre la estructura metálica de sostén, tanto en la secretaría como dirección, aula multifunción y sanitarios. Se hace, de igual manera, la pintura general interior y exterior. Asimismo, la refacción de toda la carpintería, la debida señalización de cada sector y la colocación de los pizarrones en las aulas”, relató Silva.
En el sector 2 se está construyendo un nuevo acceso a la escuela con sus veredas perimetrales, toda la cocina hecha a nueva, sala de máquinas, la rehabilitación de los sanitarios docentes, depósito y cambio de cubiertas en las aulas existentes.
Este procedimiento también implica trabajos generales como mejoramiento de la mampostería, reparación de pisos, colocación de zócalos, otros revoques y pintura.
Incluye la reparación de los cielorrasos existentes afectados por la obra y la ejecución de las instalaciones eléctricas, como también la pintura interior y exterior, y las correspondientes señalizaciones de cada sector.
Jardín de Infantes Nº 904
Posteriormente, las autoridades se trasladaron hasta el Jardín de Infantes Nº 904, donde se desarrolla el reemplazo de la instalación de gas. Vale destacar que previamente se habían hecho pruebas manométricas que habían alertado sobre pérdidas en cañerías y los artefactos. El edificio también fue sometido a un embellecimiento a partir de la pintura de mamposterías internas y externas.
Estas obras fueron realizadas con el aporte del Fondo Riesgo 2018 y 2019.
La imagen no deja de llamar la atención: una jauría de unos 10 perros, se muestran juntos desde hace varios días y recorren la ciudad, a la búsqueda de comida.
Distintos vecinos contaron distintas situaciones que les tocaron vivir con este grupo de canes; desde peleas entre los propios animales que despertaron temor entre quienes se encontraban cerca de ellos, hasta ciclistas que temieron sufrir una caída al ser perseguidos y ladrados por los perros.
Foto: Patricia Álvarez.
Vale decir que la manada suele hacerse presente en la puerta de las escuelas, al momento de salida de los alumnos del establecimiento, lo que hace peligrosa su presencia en el lugar.
Lo llamativo es que el grupo de perros, algunos de los cuales están lastimados, se mueven en conjunto por toda la ciudad, e incluso se los ha visto por la ruta, hasta en cercanías de Tamangueyú.
Este fin de semana se puso en marcha el torneo oficial de la Liga Balcarceña de Fútbol, y Atlético San Manuel, que inicia este año con la idea de realizar una renovación de su plantel, logró una buena victoria ante Atlético San Agustín por 1 a 0.
En el equipo dirigido por el «Vasco» Armentía, debutaron varios juveniles, principalmente de las categorías 2.001 y 2002.
El dato a destacar, es que compartieron el ataque del rojinegro el histórico goleador y capitán, Guillermo Vargas, con su hijo Benjamín. Esta misma situación se había dado en San Manuel en 2016, cuando compartieron equipo «Leo» Indacoechea con su hijo Joaquín, quien actualmente está en Aldosivi de Mar del Plata.
El único gol del encuentro, lo anotó Maximiliano Larregain.
En Reserva, San Manuel cayó por 1 a 0, mientras que en infantiles, sumó dos triunfos y una derrota.
El Presupuesto Participativo toma mayor impulso y quiere aumentar la participación vecinal en cada barrio con sus tres modalidades disponibles para el año en curso, llegando también a las localidades del interior.
Presentado oficialmente días atrás el Presupuesto Participativo Joven en institutos secundarios de Necochea y Quequén, esta semana será el turno del PP+60, diseñado para que presenten sus proyectos los jubilados, pensionados o adultos mayores activos pero mayores de 60 años.
El importante lanzamiento tendrá como sede al Centro de Jubilados de Quequén, ubicado en la calle 519 entre 558 y 560, en la tarde de este martes 16 y con inicio a las 18 horas. El personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana, área responsable de la implementación del programa en nuestro medio, explicará allí todos los detalles de esta herramienta y los modos en que los abuelos pueden comenzar a formular sus proyectos.
Además, pero no menos importante, esta semana comenzarán también las charlas informativas por el Presupuesto Participativo edición 2019, con dos jornadas ya confirmadas. El martes 16, desde las 19:30, se realizará una reunión en el CAPS Fomento de Quequén, en calle 519 N° 2267; mientras que el miércoles 17 la cita será en el Club 9 de Julio, en calle 102 N° 3837 y en igual horario, invitándose a los vecinos de cada zona a acercarse al lugar para interiorizarse sobre los modos de participación.
La Dirección de Obras Sanitarias, que funciona a cargo de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, viene realizando importantes obras de cloacas en diversos puntos de la ciudad.
En ese marco, se realizaron trabajos de colectora cloacal en calle 87 de 46 a 44, con un caño de 250 mm de diámetro; de 44 a 42 con un caño de 200 mm; por 42 de 87 a 83, con caño de 160 mm; y por 83 de 42 a 44, con un caño de 160 mm.
En total, las obras subterráneas comprendieron unos 700 metros y desde el ámbito municipal se seguirá avanzando en las zonas prioritarias de la ciudad respecto a este servicio.