Ante el creciente interés por el regreso del puma a los entornos rurales de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de Balcarce organizó este jueves una jornada de capacitación en la Casa del Bicentenario, convocando a profesionales, autoridades y vecinos para abordar el fenómeno desde una perspectiva técnica y ambiental.
La actividad fue impulsada por la Dirección de Inspección General, Bromatología y Zoonosis, y encabezada por Emiliano Fernández, técnico en Impacto Ambiental y referente de la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense. La convocatoria reunió a productores rurales, veterinarios, agrónomos, biólogos, fuerzas de seguridad, bomberos, agentes municipales y representantes de organismos como SENASA, con el propósito de ofrecer herramientas para comprender y gestionar la convivencia con una especie históricamente percibida como conflictiva por el sector agropecuario.
“La charla de hoy se basó en entender cómo puede ser el cotidiano de las personas conviviendo con pumas”, explicó Fernández, quien además señaló que esta situación “nos ha llevado, hace mucho tiempo, al conflicto”. Aunque no se registran ataques a humanos, el especialista remarcó que el puma ha sido estigmatizado por mitos relacionados con su tamaño y naturaleza depredadora.
Durante su exposición, Fernández subrayó la importancia de equilibrar la conservación con la producción rural. “Analizamos el valor ecológico del puma y buscamos fórmulas que permitan preservar la biodiversidad sin comprometer la integridad productiva de los establecimientos”, señaló.
Asimismo, reconoció las inquietudes del sector frente a posibles pérdidas económicas derivadas de ataques a animales de cría: “La producción de ovinos, bovinos y equinos es clave para los productores, y son los más afectados por estos encuentros”. Sin embargo, destacó que existen alternativas efectivas y poco difundidas para abordar la situación: “Con herramientas que no son tan usuales, empezamos a ver que se puede llegar a mantener el equilibrio”.
La jornada se enmarca en una estrategia más amplia para generar conciencia ambiental y avanzar en la construcción de protocolos locales de manejo de fauna silvestre, adecuando la intervención institucional a los nuevos desafíos que plantea la reaparición del puma en la región.